CONfines de Ciencia Política y Relaciones Internacionales DOS.CERO
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/638427
CONfines de ciencia política y relaciones internacionales es una revista semestral de carácter académico que publica artículos de investigación en Ciencias Sociales, especialmente de las áreas de Ciencia política y Relaciones internacionales.
Browse
- Marías Cristinas que quieren gobernar(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Peredo, Ximena; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn la antigua casa de una de las tan- tas amantes de Diego Rivera, en la Ciudad de México, un tupido grupo de mujeres de la élite política se reunió para conmemorar el cincuenta aniversario de la conquista del voto femenino. Un hecho extraordinario, en todos los sentidos, que sentó a la mesa a mujeres de derecha e izquierda, a feministas radicales y a conservadoras, todas atendiendo a la convoca- toria de Rosario Robles, entonces fuerte y con aspiraciones de poder.
- Tradiciones institucionales y consolidación democrática en Uruguay(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Ruiz Valerio, José; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn este trabajo analizaremos el papel que las tradiciones institucionales han jugado sobre la democracia uruguaya y centraremos la atención en dos elementos prioritarios. En primer lugar, en el contexto en el que surgieron tanto los actuales partidos políticos uruguayos como las relaciones que se establecieron entre ellos. En segundo lugar, dado que los partidos expresan visiones políticas alternativas, abordaremos lo que la construcción de una democracia estable necesita: un consenso básico en torno a un conjunto de reglas fundamentales que rijan y contengan tales disidencias. Estas cuestiones son abor- dadas en perspectiva histórica, desde el surgimiento de Uruguay como Estado independiente hasta el término de la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti, en el año 2000.
- El Comunitarismo como política oficial de Tierra Media(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Cuesta, Rafael; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl texto que se presenta fue escrito por el autor para el curso sobre “Pensamiento posmoderno” bajo la temática de “Modernidad a prueba: desafíos de la ética y de la política”. En él se analizan algunas de las referencias filosófico-políticas de El señor de los anillos, obra de gran popularidad a finales del siglo XX (tanto en versión literaria como cinematográfica) y que, sin embargo, conserva muchos rasgos de las epopeyas y leyendas antiguas como la gesta de Beowulf. Se trata de formular los términos de un debate central en la teoría política contemporánea indagando en las representaciones sobre el comunitarismo y el liberalismo en la mencionada obra.
- Ética para un solo mundo(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Singer, Peter; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl avance de la tecnología ha hecho que el acercamiento entre las distintas regiones del mundo sea inevitable. El autor se enfoca en las implicaciones éticas que esta cercanía supone. Analiza cómo el calentamiento global, el comercio y la ley internacional son cuestiones que deben interesar e involucrar a todas las naciones, debido a que las decisiones que se toman al respecto de estos temas tienen consecuencias globales. Su idea se centra en la necesidad de aplicar una ética que sea global y que vaya más allá de la especie humana.
- ¿Quiénes somos?: la resurrección del nativismo estadounidense(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) De la paz, Gabriela; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesSamuel Huntington escribe un nuevo li- bro, Who are we?, que va acorde con el neocon- servadurismo que está en boga en Estados Uni- dos. A partir de un capítulo del controvertido “El choque de civilizaciones”, el profesor de Harvard empezó a advertir, desde noviembre de 2000, sobre la amenaza que representan los inmigrantes mexicanos para el estilo de vida, los valores y las instituciones estadounidenses coincidiendo con el regreso inminente de ultra- conservadores a la Casa Blanca. Who are we?, nos dice el autor, responde a una inquietud surgida en su salón de clases, misma que ya se había reflejado en otros artículos, como “La erosión del interés nacional” (1997), donde ad- vertía acerca del riesgo de que los inmigrantes tuvieran una voz en la toma de decisiones sobre política exterior.
- Reflexiones a partir de El despertar de la sociedad civil(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Ruiz, José Ruiz; Mariñez, Freddy; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl texto de José Fernández Santillán, como su nombre lo indica, centra su foco analítico en el estudio de la sociedad civil. Esto es, “el espacio donde, en uso de su libertad y autodeterminación, el individuo se mueve en el espacio asociativo” (p. 29). Allí, las personas no actúan tanto como “seres políticos” o “seres económicos”, sino como miembros de una o de varias organizaciones específicamente orienta- das, tal como señala el propio autor. A partir de este objeto, se despliega un panorama lleno de matices y detalles, donde se conjugan distintas voces y visiones, ofreciendo una imagen final que destaca de forma elocuente la complejidad propia del tema y sus perspectivas.
- Ética y política en la sociedad democrática(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Yannuzzi, María de los Ángeles; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa relación entre ética y política en la democracia moderna no deja de ser tensa y peligrosa, ya que esta última intro- duce un fuerte relativismo moral que, si bien permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones propias de toda sociedad compleja, no puede ser sostenido en el campo de la política. Es aquí cuando el poder, al penetrar la dimensión ética, introduce en ella la más grande distorsión, ya que el discurso de la ética se convierte en una mera forma de justificación del poder. Esto es lo que hace que la constante tensión entre ética y política nunca tenga un modo único o, incluso, satisfactorio de resolución. Sólo la implementación de una lógica argumentativa que parta del reconocimiento de la precariedad y ambivalencia que se entabla en la relación entre ética y política puede servir de resguardo ante aquellas distor- siones que, en nombre de la primera, planteen el riesgo de cercenar desde el poder del estado los espacios de libertad.
- El mundo unipolar y las contradicciones y límites de la globalización(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) López Villafañe, Víctor; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesA partir del llamado triunfo absoluto del liberalismo, en el que las viejas estructuras institucionales y políticas han sido rebasadas por la nueva realidad, el autor analiza las implicaciones de una nueva etapa global en la que los Estados Unidos parecen tener un poder de decisión y acción inconmensurables. El artículo examina cómo la falta de atención, por parte de actores hegemónicos, a las contradicciones y desigualdades económicas, así como a las crisis políticas e ideológicas, provoca que los problemas estructurales del sistema internacional sigan a la deriva, haciendo realmente preocupante la situación actual del mundo.
- Politicians of Global Governance(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Müller, Philipp Sebastian; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesGlobal governance offers an alternative perspective from which to imagine world order and is becoming a serious contender for explaining how we see the world and it is guiding us in legitimizing our actions in the world. Who are the politicians of global governance? What can we expect from them? What is their agenda? In order to address these questions, two things are necessary: We need to look at the structural and generative logic of global governance, identify its politics, and question the real people that are the politicians of global governance that have real-world impacts in a world order conceptualized as global governance.
- Liderazgos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Borjas Benavente, Adriana; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn 1988 la participación de Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones presidenciales conllevó la emergencia de un carisma, cuyo fortalecimiento le permitió liderar la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) e imponer a éste una dominación de índole carismática. Por otro lado, Andrés Manuel López Obrador, actual jefe de gobierno del Distrito Federal irrumpió en el escenario político nacional con un liderazgo espontáneo que, a través del empleo de diversas tácticas, le ha situado en una posición de ventaja al interior del PRD y respecto al resto de los actores políticos en la contienda por la Presidencia de la República en el 2006. Abordar y analizar el carisma de ambos líderes al interior del partido desde la per- spectiva de Max Weber, y profundizar en las tácticas de poder de López Obrador con los elementos aportados por Jay Haley, constituyen el propósito de este texto. Asimismo, el trabajo pretende dar continuidad empírica y teórica a la investigación que la autora ha publicado en su libro Partido de la Revolución Democrática. Estructura, organización interna y desempeño público, 1989-2003.
- La Ciencia Política o de cómo 'hacer' política por otros medios(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-01-01) Martínez de Albeniz, Iñaki; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl artículo aborda, desde una perspectiva crítica, la producción científica de la política. Trata de problematizar lo que, con la retórica de los estudios sociales de la ciencia, se puede denominar la caja negra de la ciencia política, esto es, el concepto mismo de lo político, aquello que, pese a definirse como la única certeza de la disciplina -pues en principio una disciplina no puede cuestionar su objeto-, es precisamente su elemento más controvertido. En este sentido, se defiende que la cuestión política por excelencia es la definición de la política. ¿Por qué surge la pregunta por el sentido de la política? ¿Cómo construye la ciencia política lo político? ¿Cuáles son las consecuencias que ello tiene en el despliegue de la acción política? ¿Se puede hacer política una vez que ésta ha sido pensada? Estas son las preguntas que se intentan responder en el trabajo.
- La revolución tecnocientífica(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Echeverría, Javier; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl texto de la conferencia de Javier Echeverría indaga en el origen de la revolución tecnocientífica, como el proceso de cambio en la estructura del hacer práctico de la actividad científica que da por resultado la hibridación entre la ciencia y la tecnología. El autor no sólo propone una definición conceptual sino que explora en los objetivos, ejemplos históricos y evolución en el paso de la tutela del Estado hacia la ciencia, a la llegada de la inversión privada y la competitividad mercantil, produciendo con esto la necesidad de que existan códigos jurídicos para su regulación, pero, sobre todo, una mayor importancia en la relación tecnociencia-sociedad.
- El Congreso de la ISA: una instancia para la reflexión sobre el panorama teórico en las Relaciones Internacionales(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Perni, Orietta; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa International Studies Association (ISA) ha celebrado el pasado marzo, en Honolulu (Hawai), su 46 avo. congreso anual bajo el título ‘Dynamics of the World Politics. Capacity, Preferences and leadership’. ISA fue fundada en 1959 y actualmente representa a ochenta países con más de tres mil miembros. Se divide en cinco sub-unidades geográficas (regions) y se compone de veintidós sub-unidades temáticas (sections), presentándose como la más influyente y reconocida asociación en la disciplina.
- Occidentalización de las instituciones políticas en África. Anotaciones sobre la cooperación al desarrollo de España a Mozambique(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Hierro Barba, Ana Fernanda; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo es un esbozo de un proyecto de investigación que pretende realizar un análisis de la cooperación al desarrollo en su concreta referencia a la promoción de instituciones políticas. Se ha tomado como caso empírico los programas de cooperación españoles a Mozambique dada la importancia que la ayuda internacional juega en la configuración del gobierno y del Estado mozambiqueño. Se parte de la postura teórica que identifica a la cooperación al desarrollo como parte de la política exterior de un Estado; en este esquema, los Estados donantes tienen una dinámica e intereses propios para la promoción institucional, diferenciada de la que lleva a los Estados receptores a aceptarla. El Estado africano tiene características propias basadas en el neopatrimonialismo, la extraversión y el centralismo, mismas que son perpetuadas, junto con el discurso estatal, por la cooperación al desarrollo.
- Los árabes de México. Asimilación y herencia cultural(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) García Ita, Rosa E.; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales¿Cuál es la importancia del pueblo árabe en México y cómo surge el fenómeno de la inmigración árabe en nuestro país? ¿Qué contribuciones ha hecho a su historia política, económica, social y cultural? A raíz de estos cuestionamientos, se presenta en el libro Arab Inmigration in Mexico in the nineteenth and twentieth Centuries, Assimilation and Arab Heritage, un análisis minucioso de los distintos períodos de inmigración árabe, las causas de estas oleadas migratorias y el desempeño que dicha comunidad tiene en nuestro país.
- (In)transitabilidades hacia la sociedad del conocimiento: una lectura crítica de la producción sociológica moderna(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Muriel, Daniel; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo pretende realizar una aproximación al concepto de sociedad del conocimiento e intenta sortear los riesgos que implica hacerlo desde una concepción modernista de la sociología. Se hará un repaso, entonces, por las distintas formas con las que la sociología ha intentado nominar el cambio de época desde el inicio de la segunda mitad del siglo XX. Finalmente, todos los esfuerzos irán dirigidos a advertir al lector sobre los peligros que encierra seguir la vía sociológico-moderna para llegar a una sociedad del conocimiento plausible, como herramienta conceptual que nos ayude a pensar determinadas problemáticas contemporáneas.
- Elecciones en México: restricciones, fraudes y conflictos(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Infante, José María; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl desarrollo de los procesos electorales en las democracias modernas conoce una larga historia de reconstrucciones que levantaron poco a poco sus condiciones restrictivas y constrictivas. La construcción de procesos electorales no se ha hecho sin conflictos y debieron eliminarse muchos obstáculos para que la ciudadanía adquiera confianza en las votaciones y sus consecuencias. En México los acontecimientos no se desarrol- laron en el inicio de manera muy diferente, pero la fuerte presencia del aparato estatal hizo que las elecciones no puedan tomarse como fidedignas hasta finales del siglo XX. No obstante lo avanzado, todavía se presentan muchas dificultades. En el artículo se hace un recuento de los principales problemas derivados de las votaciones en los últimos años, tratando de desentrañar sus causas.
- Un pensamiento social en movimiento(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Imaz, Elixabete; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl pasado mes de febrero se celebraron, bajo el patrocinio del Centro de Arte Arteleku, en Donostia San Sebastián, los IV encuentros de la Red de Investigadores “Las astucias de lo social”, que a lo largo de sus diferentes ediciones pretende, desde un planteamiento de multidiciplinariedad y de rotatividad –física y temática-, crear un espacio de reflexión y trabajo sobre las diferentes cuestiones teóricas que atañen a los procesos identitarios contemporáneos, proponiendo la astucia no sólo como característica constitutiva de los mismos, sino como actitud imprescindible para aprehenderles. Los par- ticipantes, provenientes del mundo académico y artístico y ra- dicados en diferentes países europeos y latinoamericanos, se coordinan a modo de red desde los primeros encuentros orga- nizados en Bilbao en 1998, tomando como imagen del grupo una mosca que se pretende atenta, rebuscadora y persistente. Durante estos años, la red ha organizado distintas actividades de discusión e investigación, que se han materializado en tres encuentros anteriores, dos publicaciones colectivas y algunas publicaciones individuales.
- Pueblos que cambiarán irremediablemente. Los nuevos destinos de la inmigración mexicana a Estados Unidos(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Lojero Garza, Luis; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales¿Qué pasaría si en Torreón, Irapuato, Hermosillo y Li- nares comenzara a aparecer un grupo de trabajadores guate- maltecos con fuerte arraigo a su dialecto y sin manejar mucho el español? ¿Cómo reaccionarían los lugareños si en menos de diez años, los casi recién llegados guatemaltecos se convirte- ran en la mayoría del pueblo; si los asentamientos urbanos cambiaran tanto que pareciese que se hubiera transportado íntegramente un pueblo de Guatemala al corazón de tal o cual lugar en México? ¿Y qué pasa si son lugareños en Estados Unidos los que experimentan lo anteriormente descrito y los mexicanos son, por mucho, los que se vuelven inevitablemente visibles?
- Migrantes japoneses en México: la trayectoria de investigación de Ota Mishima(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Terui, Megumi; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesHoy en día, aproximadamente 30,000 personas, des- cendientes de japoneses, viven en México, en una historia que viene desde finales del siglo XIX; sin embargo, poco se ha in- vestigado sobre este grupo social. Una de las pioneras en los estudios de la comunidad nikkei1 en México, así como refe- rencia obligada para aquel interesado en conocer más sobre las migraciones japonesas a dicho país, fue María Elena Ota Mishima. La investigadora, mexicana de ascendencia japo- nesa de segunda generación, publicó diversos trabajos sobre los descendientes de japoneses en México, además de dictar varias conferencias en el mundo sobre esta temática. Uno de sus principales trabajos aparece en el libro Siete Migraciones Japonesas en México 1890-1978, publicado por el Colegio de México en 1982.