Artículos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/638412
Browse
Search Results
- La historia de la cultura cristiana según Christopher Dawson(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Sánchez Uriarte, Mari C.
- Del homo faber al animal laborans: la violencia de la racionalidad instrumental(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Martínez Martínez, Miguel A.Explicitar que del trabajo no sólo es la dimensión de la actividad humana que permite producir el conjunto de instrumentos que facilitan el sustento de la vida humana, sino también implica la combinada racionalización de los procesos productivos, el fortalecimiento de la fuerza de trabajo disciplinada, la producción masiva de los bienes de consumo estandarizados y la elevación de la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Elementos que permiten configurar la identidad del ser humano en un proceso que va del homo faber al animal laborans, donde la convivencia en espacios concentracionarios es el ámbito en el que de antemano se desenvuelve.
- El escritor Alfonso Junco o el perfil ideológico de un franquista mexicano(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Sola Ayape, CarlosEn el contexto de la Guerra Civil de 1936, el escritor mexicano Alfonso Junco habría de ser uno de los más acérrimos defensores de Franco y su franquismo y, a la postre, un ferviente partidario no sólo de la cruzada del Caudillo en contra del bando republicano, sino de la decisión, una vez finalizado el conflicto, de arrojar al exilio a la otra España. En aquellos años de pleno apogeo de la Revolución mexicana, desde periódicos como La Nación o Novedades y también desde determinadas editoriales mexicanas como Jus o Botas se haría verdadera apología del franquismo, tal y como quedará evidenciado a través de la presentación del perfil ideológico de este franquista mexicano.
- El símbolo, la parte filosófica del mythos(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Palazón Mayoral, María Rosa; Balcárcel Ordoñez, José LuisEl impulso vital es comunitario y creativo. La literatura expresa tal impulso y reconstruye los movimientos que lo frenan y lo destruyen, agudizados hoy. Gaston Bachelard, Wünenburger y el hermeneuta Paul Ricoeur se adhieren a la actual tendencia filosófica de volver a los mythos para desmitologizarlos: para reflexionar sobre sus posibles mensajes. Bachelard trabaja el “agua” como fuente de la vida y la muerte. Hemos ejemplificado juntando textos distanciados: Los ríos profundos de José María Arguedas y “La sonrisa de Marko” de Marguerite Yourcenar en el paso de lo casuístico, individual, a lo general y abstracto. Luego, el símbolo hace pensar (Ricoeur): fue y es la zona liminar de la filosofía y la literatura.
- Con tinta visible(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Reyes Hernández, César Adrián
- El nacimiento de una nueva revolución educativa. Del padecimiento del estrés al aprendizaje de las emociones(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Álvarez Colín, Luis
- La verdadera máscara. Hacia una poética de Fernando Vallejo(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) La Chica, Mari CruzEn el presente estudio se lleva a cabo un esbozo de la poética de Fernando Vallejo, centrando la atención en dos obras que reflejan el juego entre realidad y ficción, característico de toda su obra. a su vez, analizo otros puntos que me parecen pertinentes de su poética como la contradicción en la complejidad psicológica del narrador, la violencia y el dolor que articulan sus novelas y autobiografías.
- Análisis estructural de dos cómics populares en México como modelos narrativos para la comunicación de información científica médica (SIDA)(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Negrete Yankelevich, AquilesEn América Latina la mayoría de los estudios de comunicación y divulgación de la ciencia en los medios, se han centrado en los diarios y los programas de televisión, debido a que son los modelos más económicos, en términos de tiempo y dinero. Existen otros medios importantes de comunicar la ciencia, pero se adolece de información o se ha investigado muy poco acerca de ellos. Éste es el caso de medios culturales narrativos como la novela, el cuento, el teatro, la historieta ilustrada, etcétera. El conocimiento narrativo es una forma legítima de conocimiento razonado, hoy en día numerosos científicos reconocen que la cognición narrativa genera conocimiento útil y válido. La narrativa reviste particular importancia en América Latina ya que no sólo representa un vehículo de información para quien dejó el aula de clase años atrás y necesita ser actualizado, sino también para instruir a grupos humanos aislados, con baja escolaridad. En México la historieta ilustrada es un medio narrativo profundamente enraizado en la vida nacional, fungiendo como el principal acceso a la lectura de millones de habitantes. Por otra parte en México el SIDA ha sido considerado como uno de los problemas más importantes de salud para el país. El objetivo de este trabajo es analizar la estructura narrativa (y visual) de las dos historietas ilustradas más populares en México con la intención de utilizar éste medio, ya reconocido y efectivo de comunicación con el público en general, para diseminar información científica médica sobre el SIDA.
- El crisol del discurso civilizatorio occidental: África(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) López Álvarez Tostado, ErickEl presente texto es ante todo una reflexión sobre la forma en la que el discurso civilizatorio de Occidente se ha adecuado a las cambiantes circunstancias del mundo en que vivimos. Ante el discurso que ve su más álgida representación en lo que se ha denominado la globalización, es cada vez más común que se generalice y universalicen los esquemas de acción dentro de un Estado, así como las expresiones sociales y culturales que convergen en los parámetros nacionales. Aunque la lógica de la globalidad profiere una integración bajo un esquema común: democracia, derechos humanos y libre comercio, principalmente. Así, el nuevo esquema de distanciamiento y de segregación se hace a partir de la particularización. Es cada vez más común que se contemple un acontecimiento a partir de describirlo como ajeno a la lógica universalista —occidental—. La particularización nos deja ver elementos que hacen del orden social y político un problema específico, ajeno a las responsabilidades de Occidente. Y, el único paliativo que se encuentra, es el ideal civilizatorio, que ya no sirve para justificarse ante el otro, sino ante sí mismo. África sirve ante todo, como un espejo, a través del cual, Occidente se conmueve, se humaniza.
- Cuando la ausencia ocupa el lugar de la presencia: el Urinario de Marcel Duchamp(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Sustaita, AntonioEl Urinario de Duchamp es tal vez la obra más representativa del arte contemporáneo. Resulta paradójico, por tanto, que jamás haya sido expuesta. Desde el principio se enfrentó al rechazo y la desaparición. Rechazo por parte del juicio artístico tradicional. Desaparición, como una nueva estrategia de supervivencia y presencia estética. En este artículo se analiza tanto el rechazo como la desaparición, en torno a la obra mencionada, tomados como rasgos que inauguran el arte contemporáneo.