Artículos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/638412

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Artículo/article
    Fragmentos sobre lo político aproximaciones desde Esposito, Rancière, Nancy, Negri y Agamben
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Ramírez, Mario Teodoro
    El ensayo quiere reflejar desde su título el carácter fragmentario de la reflexión sobre lo político y la idea de que esta fragmentariedad responde en realidad a una concepción de la política y de las relaciones entre filosofía y política. La filosofía no es más un meta-discurso que a priori determina y define las condiciones y los fines de la vida política. A partir de lo cual la función de la ideología en la política queda cuestionada, con lo cual queda revelada la realidad insumisa de lo político, su novedad, sus peligros y sus ventajas. En el ensayo se revisan brevemente algunos conceptos clave en esta innovación de la reflexión política: representación, comunidad, multitud, poder, potencia, impotencia, inmanencia, democracia radical; y se refieren y comentan a autores como Roberto Esposito, Jacques Rancière, Jean-Luc Nancy, Toni Negri, Giorgio Agamben.
  • Artículo/article
    El desarrollo del cine y el video documental en la dinámica sociopolítica del México contemporáneo
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Ruiz Belmont, Alonso
    El cine y el video documental con temáticas sociopolíticas han registrado un notorio auge mediático a nivel internacional durante los últimos años; nuestro país no ha escapado a dicha tendencia, sin embargo, la evidencia empírica parece corroborar que en México la tradición documentalista sociopolítica ha existido desde hace más de treinta años y ha respondido a factores históricos propios y a la dinámica de nuestro sistema político.
  • Artículo/article
    Hannah Arendt y la política radical: más allá de las democracias realmente existentes
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Duarte, André
    El presente texto investiga la concepción de lo político subyacente a la reconstrucción arendtiana de la polis griega. El argumento central es que tal retorno al pasado tiene por finalidad cuestionar las alternativas políticas ofrecidas por las variegadas corrientes contemporáneas del liberalismo político, las cuales reducen el político a la dimensión de lo jurídico. De manera distinta, pienso que Arendt bosqueja una concepción democrática radical situada más allá del modelo de las democracias realmente existentes. Para mostrar que el intento de Arendt no ha sido la construcción de un modelo teórico normativo y utópico de lo político, aislado de las experiencias políticas efectivas de nuestro tiempo, procuro establecer una rápida comparación entre el legado teórico-político arendtiano y las experiencias políticas radicales de los nuevos colectivos políticos españoles dedicados a la discusión y a la acción política directa, mencionando el caso del colectivo catalán Espai en blanc (Espacio en blanco).
  • Artículo/article
    La belleza como promesse du bonheur. Algunas notas sobre su origen en Stendhal
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Alejandro Juárez, Esteban
    Por lo menos desde que autores como Charles Baudelaire, Friedrich Nietzsche o Theodor W. Adorno evidenciaron su riqueza significante para la reflexión estética, filosófica y política, se ha vuelto un lugar común aludir al nombre de Stendhal cuando se piensa en la belleza como “promesa de felicidad”. Tomando principalmente las obras en las cuales Stendhal registró esta formulación, el siguiente artículo explorará los distintos momentos que gravitaron en torno a dicha noción de belleza. A partir de la reconstrucción de esos momentos, que denominaremos “erótico-sensual”, “crítico-negativo” y “utópico”, trataremos de descubrir las conexiones mediante las cuales esta noción de belleza adquiere en Stendhal una impronta política notable. Según nuestro hilo conductor, estas conexiones se establecen mediante la potencialidad de lo bello de cuestionar otras esferas no estéticas de los asuntos humanos.
  • Artículo/article
    El quiasmo y el dilema. Las encrucijadas de la secularización en Tocqueville
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) González de Requena Farré, Juan Antonio
    La "secularización" ha llegado a ser una significante clabe de nuestros tiempos modernos, a pesar de su ambivalencia: algunas veces el concepto preserva un continuo teológico-político y despliega una narración lineal de la revolución democrática moderna; otras, se refiere a un desplazamiento de todo lo sarado fuera de la esfera pública. Tocqueville no desarrolló explícitamente una teoría de la secularización, pero analizó sutilmente las complejas vías de la experiencia religiosa en una sociedad democrática y su relación con los hábitos sociales y las instituciones políticas. En este artículo exploramos cómo, más allá del vínculo y del bloqueo teológico-político, Tocqueville descubre cierto tipo de Providencia en nuestra revolución democrática moderna: uan inevitable condición de incertidumbre que nos urge a decidir.
  • Artículo/article
    Hannah Arendt. Narratividad y restitución de la política
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Galindo Lara, Claudia
    En este trabajo se trata de mostrar que en el concepto de narratividad en Arendt se localiza una potente veta de la autora, para restituir a la política su significado original de pluralidad, actuación en concierto y predominio de la palabra, lo que le permite pensar los acontecimientos desde la idea del fragmento, como eventos singulares, plenos de significado. A través de la idea de narrativa Arendt se aproxima a Walter Benjamin en su interpretación contra la idea de continuidad en la historia y el pasado, además se acerca a una idea de memoria más que de historia. Ambos autores consideran que podemos entender los eventos en su singularidad y sólo de forma fragmentaria, pero plenos de significado. Esta lectura permite una aproximación a la comprensión de las fallas de la política.
  • Artículo/article
    Biopolítica de los derechos humanos: un acercamiento desde el pensamiento de Hannah Arendt
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Martínez, Miguel Ángel
    El texto analiza los argumentos desde el planteamiento arendtiano, especialmente en algunos pasajes de La condición humana y Los orígenes del totalitarismo para considerar la fundamentación biopolítica de los derechos humanos. Así, también refiere a la convergencia entre los argumentos de la filósofa judía y los realizados por Michel Foucault para establecer la continuidad de sus investigaciones en el análisis de la problemática anunciada.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia