Artículos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/638412

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Artículo/article
    La libertad como “poder hacer”. Arendt y el enfoque de las capacidades.
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Sahui Maldonado, Alejandro
    El presente artículo sugiere que existe un vínculo entre la noción de libertad de Hannah Arendt, entendida como “poder hacer” o “agencia”, y el enfoque de capacidades desarrollado por Amartya Sen y Martha C. Nussbaum. Su propósito es poner de relieve la dimensión social y política de la libertad personal, en contra de las concepciones más comunes que presentan un carácter individualista e internalista.
  • Artículo/article
    Una antorcha por la libertad: el legado de Jan Palach, cuatro décadas después
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Vieyra Balboa, Gabriela E.
    A veinte años de la caída del muro de Berlín y el colapso del comunismo soviético en Europa Central y del Este, en el presente artículo se reflexiona sobre el papel de la disidencia en el proceso de transición democrática llevado a cabo en la antigua República de Checoslovaquia, desde la Primavera de Praga en 1968 a la Revolución de Terciopelo en 1989. Como eje de dicha reflexión, se rememora y analiza el impacto de una muestra concreta de la mencionada disidencia: la muerte del estudiante de 21 años, Jan Palach, quien el 16 de enero de 1969, se autoinmoló en la Plaza de San Wenceslao a manera de protesta contra la ocupación soviética de su país. Desde un punto de vista histórico, político y ético, las páginas siguientes hacen eco sobre las lecciones que Palach y los disidentes checoslovacos han legado a quienes, a poco más de cuatro décadas de su muerte, desean y merecen vivir en libertad, al abrigo de la democracia.
  • Artículo/article
    Aristóteles. La metafísica como la ciencia de los hombres libres
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Homeffer, Ricardo
    Tradicionalmente se ha interpretado a la metafísica de dos modos opuestos: como un quehacer literalmente inútil por improductivo y alejado de las urgencias cotidianas, o como una ciencia que, en tanto que pregunta por el ser -aún vigente en nuestros días-, es la más libre de todas, al tiempo que también libera al hombre de sus opiniones infundadas y prejuicios teóricos. En este ensayo se presentan de manera sucinta ambas posturas. La figura de Tales y Sócrates da pie para escribir sobre la primera postura, mientras que la Metafísica de Aristóteles permite fundamentar cómo es que el preguntar por los primeros principios y causas es “liberador”.
  • Artículo/article
    Testimonios de Carlos Fuentes respecto a la globalización y los sistemas de creencias
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Gasperín Gasperín, Rafael Modesto; Garza Marín, Vanessa Viviana
    ¿Tendremos la capacidad de desarrollar una actitud de pluralismo religioso que nos permita en los albores del siglo XXI un “nuevo diseño” de los sistemas de creencias? El escritor Carlos Fuentes realizo en su libro En esto creo una interesante reflexión de los conceptos de globalización y de la xenofobia que nos ayudará a aproximarnos a esta pregunta para entender los matices de una revisión de los cambios sufridos en las religiones y su participación en este nuevo escenario global. La globalización se presentó en el siglo XX como una promesa uniforme a la modernidad, que de no ser manejada con cautela sería peligrosa —para la propia humanidad— al contemplar sólo sus alcances econometristas de mercado, ya que, si bien es cierto que hay un mayor consumo de productos, esas ganancias no llegan a los más necesitados; es por ello que Fuentes supedita la idea de globalidad a una localidad funcional, ya que este “hecho global” no significa la libertad y dignidad en el tránsito de los seres humanos, entre otros. Se busca para el siglo XXI la suficiencia de ir más allá del mercado y de la mera tolerancia al otro para con ello iniciar el deanclaje de la idea de una cultura única, de una sola narrativa, de texturas humanas unas mejores que otras para poder aproximarnos con una actitud plural al sueño de las culturas complementarias y la interculturalidad.
  • Artículo/article
    Hombre, ser ex-céntrico. Merleau-Ponty: un giro antropológico para refundar la libertad
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) De la Vega Wood, Diego Alejandro
    ¿Puede la forma de mirar cambiar como vivimos? Sin duda. A partir de la crítica que Merleau-Ponty hace a la mirada moderna sobre las cosas, se muestra la necesidad de entender al hombre como ser corpóreo en relación: excéntrico. El artículo rescata la idea de Gestalt como se expresa en la imagen de la carne, para invitar a construir una mirada afirmativa que reconozca al hombre en toda su humana posibilidad. Tal mirada implica una nueva comprensión del hombre, en una relación más ecológica consigo y con su entorno. Se sugiere así un habitar que transforme el ethos, rostro y morada del hombre. En suma, un nuevo entendimiento y ejercicio de la libertad.
  • Artículo/article
    Libertad religiosa de Ana María Bombal (un acercamiento desde la versión de 1968 de La amortajada)
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Mondragón Espinoza, Blanca Aurora
    La amortajada de María Luisa Bombal cuenta, además de su versión original (1938), con otra modificada por la autora en 1968, de las que se han derivado las subsecuentes. De las ediciones recientes, sólo la de la UNAM (2004) se atiene a la de 1938; las demás consultadas corresponden a la del 68. La edición modificada incluye adiciones importantes en relación con el tema religioso, lo cual me animó a realizar un análisis con respecto a la libertad religiosa que ana María, la protagonista, ejerció durante su vida y pudo reflexionar entre su primera y su segunda muertes. Esa libertad religiosa se manifiesta como transgresión, dadas sus condiciones histórico-sociales como mujer de época (principios del siglo XX, con herencia decimonónica) y la delinea como una mujer con ideas innovadoras, más apegada a la naturaleza, y a lo cósmico.
  • Artículo/article
    El problema del acto moral en el contexto de las neurociencias para una filosofía hilemórfica o analógica de la mente
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Buganza, Jacob
    En este trabajo el autor busca destacar la importancia que la libertad tiene para considerar el acto moral. Parte de las problematicas de las neurociencias contemporáneas para proponer una visión hilemórfica o analógica del hombre, que se traduce como una visión hilemórfica de la mente. Así, el autor propone que la libertad y, en consecuencia, el acto moral, se refieren a la dimensión que los clásicos denominan voũs.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia