Artículos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/638412

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Artículo/article
    Hannah Arendt y la crisis de la educación en el mundo contemporáneo
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) De Assis César, María R.
    En “¿Qué es la autoridad?” y “La crisis de la educación” Hannah Arendt ofrece pistas para pensar la crisis de la educación contemporánea y de las instituciones escolares. En su análisis, la crisis se relaciona con el abordaje de las pedagogías psi, las cuales, en lugar de formar a los jóvenes para la responsabilidad y para la acción en el mundo, los dejan inmersos en un proceso de “infantilización” generalizada que se extiende hasta la edad adulta. La crisis de la educación también se relaciona con la moderna pérdida de autoridad, la cual se diseminó para áreas prepolíticas como la educación y las relaciones entre padres e hijos. Para establecer una genealogía crítica de la crisis, además de Arendt también convocamos autores como Michel Foucault y Gilles Deleuze, cuyas contribuciones exponen problemas que han permanecido ocultados bajo la imagen de una falsa regularidad y coherencia en la institucionalización de la educación a lo largo del siglo XX.
  • Artículo/article
    Verdad y política en Hannah Arendt
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Sahuí Maldonado, Alejandro
    Hanna Arendt desconfiaba del papel de la verdad en la política debido a que consideraba que el espacio público era el lugar de la acción, que en su pensamiento es libre, espontánea y contingente. Para la filósofa, estos caracteres se oponen a los atributos de objetividad, firmeza y necesidad, implicados en la idea de verdad. Por esa razón Arendt estimaba que el lugar de la verdad debia ser ocupado por la opinión, que es el reflejo de los puntos de vista plurales de una sociedad. Sin embargo, en sus estudios del totalitarismo, Hannah Arendt muestra que este tipo de regímenes se ocupó de destruir datos y registros fiables, para falsear la realidad y quitar todo piso firme a la crítica pública. En este texto se intenta demostrar el papel positivo de la verdad para la política demócratica.
  • Artículo/article
    Hannah Arendt y la política radical: más allá de las democracias realmente existentes
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Duarte, André
    El presente texto investiga la concepción de lo político subyacente a la reconstrucción arendtiana de la polis griega. El argumento central es que tal retorno al pasado tiene por finalidad cuestionar las alternativas políticas ofrecidas por las variegadas corrientes contemporáneas del liberalismo político, las cuales reducen el político a la dimensión de lo jurídico. De manera distinta, pienso que Arendt bosqueja una concepción democrática radical situada más allá del modelo de las democracias realmente existentes. Para mostrar que el intento de Arendt no ha sido la construcción de un modelo teórico normativo y utópico de lo político, aislado de las experiencias políticas efectivas de nuestro tiempo, procuro establecer una rápida comparación entre el legado teórico-político arendtiano y las experiencias políticas radicales de los nuevos colectivos políticos españoles dedicados a la discusión y a la acción política directa, mencionando el caso del colectivo catalán Espai en blanc (Espacio en blanco).
  • Artículo/article
    Hannah Arendt. Narratividad y restitución de la política
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Galindo Lara, Claudia
    En este trabajo se trata de mostrar que en el concepto de narratividad en Arendt se localiza una potente veta de la autora, para restituir a la política su significado original de pluralidad, actuación en concierto y predominio de la palabra, lo que le permite pensar los acontecimientos desde la idea del fragmento, como eventos singulares, plenos de significado. A través de la idea de narrativa Arendt se aproxima a Walter Benjamin en su interpretación contra la idea de continuidad en la historia y el pasado, además se acerca a una idea de memoria más que de historia. Ambos autores consideran que podemos entender los eventos en su singularidad y sólo de forma fragmentaria, pero plenos de significado. Esta lectura permite una aproximación a la comprensión de las fallas de la política.
  • Artículo/article
    La dicotomía violencia-poder: una defensa de la propuesta arendtiana
    (Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Khon W, Carlos
    Hannah Arendt ocupa un lugar singular en el pensamiento contemporáneo, entre otras razones, por su permanente enfrentamiento con la tradición filosófica y con la teoría social ad usum; y, muy en particular, por la manera como ella caracteriza las categorías fundamentales de la política. así, su original distinción entre poder, violencia y dominación ha generado sendas polémicas que aún hoy, a más de 30 años de su muerte, siguen permaneciendo sobre el tapete de la discusión. Una de las críticas más vehementes que ha recibido el concepto de “poder” de esta autora ha sido la de Jürgen Habermas (principalmente, la que elaboró en su ensayo: “Hannah Arendts Begriff der Macht ” [1976]). La ponencia pretende confrontar esta postura. Para ello, expondré primero los razonamientos que utiliza Arendt para contraponer poder y violencia (especialmente, en sus obras: La condición humana; Sobre la revolución y Sobre la violencia); luego, los ‘desaciertos’ de la objeción habermasiana (apropiándome para ello, incluso, de algunas ‘clarificaciones’ del propio habermas en Facticidad y validez); y, por último, procuraré ahondar en los argumentos de la propia Arendt en defensa de sus planteamientos.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia