Artículos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/638412
Browse
Search Results
- Efecto de una intervención conductual en la interacción familiar(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Rojas Sánchez, Adriana Marcela; Oropeza Tena, RobertoSe hizo una intervención conductual a cuatro integrantes de una familia (papá y tres hijos), con el objetivo de lograr una mayor asistencia de los mismos a las cenas. El estudio duró 98 días, durante los cuales se registró la asistencia de los miembros de la familia a las cenas. El estudio tuvo tres fases; la primera fue la línea base (28 días), la intervención (56 días) y un seguimiento (14 días), a los cuatro meses de haber terminado la intervención. Las estrategias usadas en esta última fue el uso de metas semanales, que fueron modificándose a lo largo de la intervención; el dar reforzador (distinto para cada participante) si cenaba a la hora acordada; y la aplicación de un castigo (ayudar en la limpieza de la cocina) cuando algún miembro de la familia no asistía. Los resultados mostraron, respecto al valor de la línea base, un aumento de la asistencia diaria a las cenas, conforme transcurría la intervención. Este aumento en la frecuencia resultó en una mayor interacción entre los miembros de la familia, lo que redundó en una mayor satisfacción familiar. Los datos obtenidos en el seguimiento a los cuatro meses indican el mantenimiento de los efectos del tratamiento. Estos hallazgos sugieren la utilidad del manejo de estrategias conductuales para aumentar, y por lo tanto mejorar la interacción entre los miembros de una familia.
- Factores asociados a la deserción de un tratamiento breve para usuarios de cocaína(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Escobedo Alvarado, Julián; Vite Sierra, Ariel; Oropeza Tena, RobertoEl objetivo de este estudio fue determinar los factores que pueden influir en la decisión de los usuarios para desertar del Tratamiento Breve para Usuarios de Cocaína (tbuc). Participaron 24 usuarios (x–: 27.4 años), que desertaron a partir de la primera sesión. Se evaluaron 6 áreas relacionadas con aspectos generales de la terapia. Para la aplicación, se contactó vía telefónica a los participantes explicándoles en qué consistía el estudio para concertar una cita. Se analizaron los porcentajes de respuesta y se aplicó la R de Pearson para obtener una correlación entre los reactivos de cada área. Los porcentajes obtenidos mostraron que la deserción ocurre con mayor frecuencia después de la sesión 4. Los principales factores que llevan a la deserción fueron: necesitar tiempo para sentir mejoría, continuar consumiendo la sustancia, la falta de resultados y notar que el problema no disminuía. Todos estos factores de manera conjunta, están implicados para una probable deserción del tratamiento.
- Manejo del estrés para el control metabólico de personas con diabetes mellitus tipo 2(Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, 2016-09-02) Montes Delgado, Roberto; Oropeza Tena, Roberto; Pedroza Cabrera, Francisco Javier; Verdugo Lucero, Julio César; Enríquez Bielma, José FilibertoEl objetivo del estudio fue enseñar a adultos el uso de técnicas para el manejo del estrés, para lorar una respuesta de relajación y mejorar el control metabólico de su diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Participaron ocho personas adultas, 25% mujeres y 75% hombres (con un rango de edad de 43 a 69 años). Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La investigación tuvo tres fases: línea base retrospectiva (90 días), tratamiento (56 días) y seguimiento (90 días). Para conocer si usar estas técnicas mejoraba el control metabólico, se hizo una prueba de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) antes y después del tratamiento. Durante el tratamiento se enseñó a los participantes a tomar el registro de su glucosa y a practicar técnicas de control del estrés (atención en la respiración, relajación muscular, imaginación guiada, reestructuración cognitiva, actividad física y apoyo social). En conclusión, el tratamiento permitió que siete de los ocho participantes mejoraran o mantuvieran el control metabólico de su DM2.