Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
92 results
¡Quiero depositar mi trabajo!Search Results
- Identificación de las condiciones laborales que modifican la colaboración entre docentes en una institución de educación superior en Colombia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05-05) Fuquen Vargas, Pablo Andrés; Silva Schutte, Leonor; Tecpan Flores, Silvia; Conejo Carrasco, Francisco; Gil, María EugeniaEl objetivo principal de la investigación es identificar las condiciones laborales que promueven o inhiben la colaboración presencial entre los docentes de tiempo completo y medio tiempo del programa de Ingeniería de Sistemas de Unitec en Colombia, para lo cual se estudiaron referentes teóricos que permitieron definir el concepto, identificar antecedentes de estudio y metodologías empleadas, principalmente de Flores y Flores (2005); Mesa, (2011); Imbernon y Canto, (2013); González et al., (2013), entre los más importantes. El enfoque metodológico es cualitativo esencial a través de la aplicación de los siguientes tres instrumentos: una observación directa, un focus group y una entrevista semiestructurada a cada participante. Los resultados obtenidos se agruparon en las siguientes cuatro categorías: aspectos que facilitan el trabajo colaborativo, aspectos que inhiben el trabajo colaborativo, oportunidades o incentivos para la colaboración docente, condiciones laborales para la colaboración docente; esta clasificación facilitó concluir que existen condiciones laborales favorables caracterizadas por un ambiente de trabajo agradable donde prevalece el compañerismo entre los docentes de tiempo completo y medio tiempo; por el liderazgo positivo y motivante de la directora de la escuela; y por el acceso a los medios tecnológicos. Sin embargo, se identificaron aspectos negativos o desfavorables como el escaso tiempo que tienen los docentes de tiempo completo y medio tiempo para cumplir las actividades asignadas y la falta de planeación estratégica de la institución para lograr armonizar todas las dependencias académicas y administrativas en la organización de actividades.
- La influencia de la práctica docente y la gestión escolar en el desempeño académico de alumnos de educación primaria(2017-05) González Herrea, Alberto; Heredia Escorza, Yolanda; Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima; Avila Palet, José Enrique; Hernández Coria, Nayda NadyraCon la emisión de numerosos reportes de estudiantes demostrando deficiencias académicas en la resolución de pruebas estandarizadas y en sus historiales académicos, este estudio centra su atención en el grado de influencia de las prácticas pedagógicas y de gestión escolar en el desempeño académico de los alumnos. La muestra estuvo conformada por tres directores, uno del sexo femenino y dos del masculino, además de nueve docentes frente a grupo atendiendo a 264 alumnos de sexto grado de educación primaria. Las técnicas de recolección de datos incluyeron el uso de la encuesta usada en el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS) con dos versiones una para directivos y otra para docentes, además del análisis de los cuadros de calificaciones bimestrales de los alumnos hasta el tercer bloque. Los resultados señalan que existe una incipiente influencia de la práctica docente con respecto al desempeño académico, reflejándose de manera más notoria en los alumnos de profesores con bajo desempeño los cuales tienen mayores dificultades en alcanzar la totalidad de los aprendizajes esperados para su grado escolar en contraparte con la gestión escolar que su influencia es mínima con respecto al desempeño académico de los alumnos.
- Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de comunicación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05-01) Tamayo Montoya, Jenny del Carmen; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando; González Flores, Elvira María; Umaña, José LuisInvestigacion que tuvo como objetivo encontrar el beneficio que las teorias de Alonso y Gallego (1992) tienen en el aprendizaje de los estudiantes del pregrado de comunicacion social de una institucion de educacion superior de Medellín-Colombia
- El aprendizaje organizacional para el cambio educativo en una escuela pública de nivel medio superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04-01) Soto Vargas, Ramona Romana; Hernández Romero, Edgar Iván Noé; Umaña Saldaña, José Luis; Hernández Romero, Edgar Iván Noé; Jasso Peña, Felipe de JesúsResumen El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar los factores del aprendizaje organizacional que han impactado en el cambio educativo en una escuela pública de nivel medio superior. En éste participaron los profesores que laboran en el Turno Vespertino de la Carrera de Técnico en Informática y los directivos del Centro de Bachillerato Tecnológico No. 2, Metepec ubicado en el Municipio de Metepec, México. Los resultados se obtuvieron a través de un método de investigación mixto y de instrumentos de medición como la observación, la entrevista y el cuestionario. Si se cumplieron los objetivos, general y específicos al identificar los factores de aprendizaje organizacional como lo son: los docentes frente a grupo y los líderes del plantel, así como sus fortalezas y las áreas de oportunidad de ambos. Sin embargo, estamos totalmente de acuerdo en que, cuando hay una buena práctica docente, se refleja en el alto rendimiento de los estudiantes y que por el sólo hecho de conocer los indicadores académicos como el de deserción, reprobación y aprovechamiento de la institución educativa en estudio, nos podemos dar cuenta que el nivel obtenido en el ciclo escolar pasado, es realmente bajo. También encontramos que los cambios repentinos en los puestos directivos influyen en el curso de las actividades escolares y no permiten que se eleve el aprendizaje organizacional. La relevancia de este trabajo es: la identificación de obstáculos de aprendizaje, es el paso inicial para cualquier intento de transformación de esta organización educativa.
- Relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en el instituto peruano de administración de empresas, sede pueblo libre, Perú(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03-28) Sánchez Medina, Luis Eduardo; Umaña Saldaña, José Luis; Noé Hernández, Edgar Iván; Jimenez Martín, Elena; María Manuela Pintor ChávezLa presente investigación tuvo como objetivo describir las prácticas de gestión administrativa y su relación con las prácticas de innovación educativa y el uso de la tecnología en el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), así como describir las prácticas administrativas de planeación, organización, dirección y control, además de las prácticas de innovación educativa y uso de la tecnología. Con respecto a la metodología del estudio, el enfoque elegido fue el mixto, de corte descriptivo, no experimental y presentado como un estudio de casos. Como instrumentos cualitativos se emplearon guías de entrevistas semiestructurada y guías de observación, a su vez, como instrumento cuantitativo se utilizó el cuestionario autoadministrado vía internet; complementariamente, se obtuvo información del análisis documental. Los participantes del estudio se constituyeron en una muestra distribuida de la siguiente manera: entrevistas semiestructuradas (cuatro directivos), cuestionario en línea (39 profesores, 22 alumnos y 12 administrativos) y observaciones (varios profesores, administrativos y alumnos). Los resultados de la investigación confirmaron que sí existe una relación importante entre las prácticas de gestión administrativa en el instituto y las prácticas de innovación educativa que involucran el uso de tecnología. El análisis de las categorías y subcategorías de estudio sugiere que la indefinición de políticas, procesos, mecanismos y estructura en la gestión administrativa para respaldar la innovación educativa está limitando el desarrollo de esta última. Asimismo, en la descripción de las prácticas administrativas y de innovación educativa se ponen en evidencia, principalmente, un interés por desarrollar proyectos innovadores en la institución, interés que, sin embargo, es sobrepasado por una serie de dificultades o aspectos susceptibles de mejora en cada etapa del proceso administrativo y de la innovación educativa que tienen su origen desde la fase de planeación.
- Edublogs como herramienta en el desarrollo de competencias en la educación en línea.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Molina Barrón, Gloria Anahí; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez, RosinaEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de identificar si el uso de Edublogs fomenta aprendizaje autónomo, reflexión crítica y el trabajo en equipo en comunidades virtuales. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación cualitativa, en la que se implementó una observación y dos encuestas (entrada y salida). Los Edublogs son herramientas de aprendizaje creadas por docentes en una plataforma de internet, con la finalidad de complementar la información y brindar conceptos adicionales a los presentados en las plataformas de los cursos en línea. En esta investigación se exponen las características principales de cómo esta herramienta ayuda al desarrollo del aprendizaje autónomo, reflexión crítica y trabajo en equipo en espacios virtuales. Se finalizó con la identificación de los elementos que cumplen con el objetivo, pues la información que se plantea en los Edublogs complementa la que se presenta en el curso, al tener contenido adicional, y más claro, permite que los alumnos reflexionen sobre lo aprendido y así, concretar el concepto del tema a
- Competencias digitales de los docentes en educación media superior: situación actual y posibilidades de desarrollo(2017-02) Raygoza-Velázquez, María del Rosario; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María Manuela; Conejo-Carrasco, Francisco; Rosina Tamez Almaguerl presente trabajo exhibe la situación actual que se vive con respecto a las competencias digitales docentes en una escuela del sureste del país. Su objetivo es conocer cuáles son las competencias digitales que poseen los profesores de Educación media superior y cuales les hacen falta por desarrollar para mejorar las diversas etapas de su práctica educativa, etapas PRE-ACTIVA, ACTIVA y POST-ACTIVA, en forma innovadora. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cualitativo usando la teoría fundamentada o grounded theory para el análisis de los datos y tomando como base la propuesta de Ed TechTeam de las veinte habilidades digitales docentes que todo profesor del siglo XXI debería de poseer. La investigación se realizó utilizando tres instrumentos de recolección de datos no estandarizados: un cuestionario, una entrevista y una guía de observación que se aplicaron a una muestra no probabilística o dirigida de cuatro docentes del turno vespertino del plantel Santa Rosa del Colegio de Bachilleres del estado de Yucatán. Los resultados arrojaron la carencia de las competencias digitales docentes analizadas en nivel medio superior, la necesidad de multialfabetización digital y concientización de la importancia de las TIC, la falta de conocimiento del catálogo de competencias digitales que deben poseer los docentes y la escasa importancia que dan al uso de las TIC en lo económico y lo educativo
- Capacitación tecnológica y pedagógica de los tutores en la modalidad en línea: la perspectiva de los docentes(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017) Cotes-Javier, Natividad Nuly de Jesús; Morales Salazar, Manuel; Yañez Figueroa, José Antonio; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Conejo Carrasco, FranciscoSe presenta una investigación sobre el rol de los docentes de educación presencial, en el paso a la modalidad en línea, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Se hace énfasis en la capacitación recibida para tales fines. Se realizó un estudio de caso, desde el paradigma fenomenológico, con diseño cualitativo, a fin de indagar la percepción de los tutores virtuales sobre las necesidades de capacitación para desempeñar su rol. Para generar los datos se usó el método de la encuesta, mediante la técnica del cuestionario y la entrevista semi estructurada. A partir de los hallazgos se concluye que los tutores virtuales requieren capacitación específica para autoevaluar su práctica educativa; implementar estrategias de aprendizaje colaborativo en los cursos en línea y desarrollar la competencia comunicativa escrita. El estudio evidencia que los tutores asumen el nivel de destreza tecnológica como indicador de eficiencia pedagógica; que su capacitación autónoma es un factor de riesgo para el logro de las metas institucionales y que la motivación extrínseca determina que docentes de educación presencial migren a la modalidad en línea.
- Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017) Arenas Madroñero, Cindy Esmeralda; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando; Gutiérrez Suárez, Héctor Alexandro; González González, Sonia GuadalupeEl presente estudio tiene como fin establecer la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodológico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas académicos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medición, el Cuestionario de Kolb, la Rúbrica de Observación propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bitácora de observación y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio. Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teorías en un curso virtual, fueron la comunicación, interacción y argumentación crítica mayor en equipos más heterogéneos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempeño grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnologías y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teoría de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y cómo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teoría del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacción social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes. Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacción, comunicación y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos más heterogéneos; se evidencia una hipótesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la búsqueda de mecanismos más apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnológicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodología virtual para los cursos virtuales de primer semestre.
- El aprendizaje basado en proyectos como gestor de la autodirección del aprendizaje en estudiantes de primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Sánchez Cobos, Nelson Tomas; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Ávila Palet, José Enrique; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias implementada en diferentes centros educativos a todos los niveles de aprendizaje, permite consolidar en los educandos habilidades, conocimientos y actitudes que son requeridas a lo largo de toda la vida y en distintos ámbitos de desempeño. En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr), en el desarrollo de la competencia de Autodirección en estudiantes de básica primaria. Para lograrlo, se utilizó un método mixto de investigación durante el período del 18 de febrero de 2016 al 18 de marzo de 2016 en una muestra de 12 estudiantes pertenecientes al grado cuarto de básica primaria de una escuela oficial de una región mayormente rural y agrícola de Colombia. La estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos se aplicó en nueve fases, mediante las cuáles los estudiantes seleccionan sus temáticas de investigación de manera libre, al igual que planean, establecen estrategias y metas y consolidan su proyecto de aprendizaje de manera autónoma, utilizando para ello espacios y tiempos dentro y fuera de la institución y jornada escolar. El instrumento cuantitativo utilizado fue el Cuestionario de Autodirección de Olivares y López (2014) ,y el instrumento cualitativo, fue el diseño de una rúbrica de valoración de evidencias de los portafolios trabajados; estos midieron el nivel de autodirección de manera global, y para las sub- competencias de Estrategias de Aprendizaje, Manejo de Emociones y Mejora Continua. Los resultados indican que para el caso de estudio el ABPr desarrolla favorablemente la Autodirección del aprendizaje en estudiantes de básica primaria, y en mayor medida para la dimensión de Mejora Continua.