Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Dificultades que le impiden al docente de una Institución de educación superior ejercer un liderazgo efectivo ante el alumno(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-07-20) Díaz Díaz, Adriana P.; Illoldi Rangel, Patricia; Valdés Ramírez, María del Pilar; Illoldi Rangel, Patricia; Valdés Ramírez, María del PilarEn este trabajo presenta algunos resultados y conclusiones sobre que ¨Dificultades que le impiden al docente de una Institución de Educación Superior para ejercer un liderazgo efectivo ante el alumno¨. Esta información permitirá conocer a fondo algunas de las dificultades y cómo inciden en el liderazgo. La metodología utilizada es cualitativa. Los datos se han obtenido a partir de entrevistas, observación y diario de reflexión y se invitaron a 7 docentes de la facultad de enfermería hacer parte de este proyecto investigativo. La validez de esta investigación a través de la triangulación es el resultado de entrevistas, observación, el diario de reflexión y la revisión bibliográfica. Para el análisis de las respuestas se realizó una categorización además se agruparos en subcategorías para mayor facilidad y compresión de la información. En relación a los resultados de la investigación, se concluye que las dificultades que se le presentan a los docentes en relación al liderazgo van desde las características que el docente posee para ser un buen líder, pasando por la gestión de las organizaciones educativas y los requerimientos de la calidad educativa institucional exigida por el estado y la sociedad. Esto a su vez impacta en el alumno y cómo afecta la calidad institucional, por lo tanto es de gran relevancia en una organización identificarlas, intervenirlas y además realizarles un plan de mejora que se cumpla. Si desde cada una de las organizaciones educativas se identificaran las dificultades que al interior se tienen, sus docentes ejercerían el liderazgo aún más efectivo ante el alumno, se mejoraría el proceso de enseñanza en beneficio de la calidad educativa.
- Influencia del modelo de consulta triádica en el desempeño escolar de alumnos de sexto de primaria.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-23) Domínguez Estellé, Carlos.; Auxiliadora Ballesteros, María; Valero Lozano, María Guadalupe Leticia; Auxiliadora Ballesteros, María; Valero Lozano, María Guadalupe LeticiaEl presente trabajo consistió en investigar la influencia del modelo de consulta triádica en el rendimiento escolar en alumnos de sexto año de primaria de una escuela privada de la ciudad de Oaxaca. Como parte de la revisión teórica se definió la orientación educativa y se indagó en sus diferentes modelos, posteriormente se abordó la formación integral y sus distintos aspectos, para finalmente entrar en la orientación psicopedagógica y sus modelos, dentro de los que se encuentra el modelo de consulta triádica. La pregunta de investigación planteada fue ¿Qué relación existe entre la implementación del modelo de consulta triádica y el rendimiento escolar de los alumnos de sexto de primaria de una escuela privada en la ciudad de Oaxaca? Cuyos objetivos específicos fueron identificar una posible relación y en qué medida se da ésta entre la implementación del modelo de consulta triádica y el rendimiento escolar de los alumnos. Ante la detección de la influencia negativa que ejercen los problemas emocionales en los alumnos y el poco apoyo y capacitación que reciben los docentes en este ámbito por parte de las Instituciones, se decidió realizar una investigación cuasiexperimental con 50 alumnos, 2 profesoras y la orientadora de un instituto privado de la ciudad de Oaxaca, con los que se pretendió conocer la relación existente entre el modelo de consulta triádica y el rendimiento académico de los estudiantes. Para conocer la efectividad del modelo se diseñaron 3 cuestionarios diferentes dirigidos a los alumnos, las profesoras y la psicóloga; de igual manera se realizó un cuadro para recolectar los promedios del mes de septiembre del 2014 y febrero del 2015 para comparar las calificaciones. Los resultados de la investigación demostraron que sí existe una relación positiva entre el modelo de consulta triádica y el rendimiento académico de los alumnos de sexto año, respondiendo a su vez de forma afirmativa a la pregunta de investigación; dentro de los principales hallazgos se encontró que los tres segmentos de la población valoraron positivamente las 4 categorías del instrumento, mismas que se mencionan a continuación: orientación educativa, formación integral, orientación psicopedagógica y rendimiento escolar.
- Capacitación con simuladores de vuelo para pilotos de la fuerza aérea en un ambiente de aprendizaje combinado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-08-12) Ramírez Chávez, R.; May Navarro, Alejandra; Ramírez Hernández, Darinka del Carmen; May Navarro, Alejandra; Ramírez Hernández, Darinka del CarmenEste trabajo se enfoca sobre la búsqueda de datos en la implantación de una nueva metodología educativa en un contexto militar, apoyada en la tecnología, mediante un ambiente combinado Blended Learning, simuladores y su impacto en el aprendizaje significativo del personal de discentes del Centro de Adiestramiento de Helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana, indagando en bases teóricas, grado de aplicación y aceptación de estas dos herramientas, con el objeto de conocer si los alumnos que tienen acceso a simuladores de vuelo y un ambiente de aprendizaje combinado, manifiestan mejoras en su aprendizaje sobre quienes no lo tienen, para lo cual se empleó un enfoque metodológico mixto, ya que la combinación de la metodología cuantitativa y cualitativa permitió que existiera una mayor interpretación del problema indagatorio. Primeramente se analizaron los datos cuantitativos mediante tablas estadísticas, posteriormente el análisis de los datos cualitativos con base a los datos arrojados por las entrevistas y documentos, determinado por las cuatro categorías establecidas: conocimientos (C), habilidades (H), datos relevantes(R) y aprendizaje (A), por último la interpretación de ambos enfoques para combinar y mezclar los resultados cualitativos para explicar los cuantitativos con base a las preguntas de investigación y su confronta con la teoría, para cerrar con una conclusión de los hallazgos significativos. La plataforma virtual y los simuladores empleados en este estudio fueron un factor clave para incrementar la motivación por lo relevante que resultaron para la práctica en la mejora de habilidades en una forma aplicativa. Se considera que los resultados que arroja ésta investigación revelan el gran potencial que puede tener un simulador a la hora de generar habilidades en los estudiantes, pero es necesario desarrollar una mayor investigación en este campo sobre todo si se toman en cuenta la gran variedad de aspectos que podrían simularse.
- Los estilos de aprendizaje aplicados en la instrucción religiosa(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-07-05) Gil Gallo, María T.; Mtra. Rosina Tamez Almaguer; Dr. Armando Lozano Rodríguez; Mtra. Rosina Tamez Almaguer; Dr. Armando Lozano RodríguezLos estilos de aprendizaje son las preferencias y disposiciones que muestra un alumno para aprender. Diagnosticarlos permite al docente implementaren su planeación, actividades con la finalidad de que los discentes participen más activamente en el proceso de aprendizaje según sus propios estilos de aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo determinar, si la aplicación de la teoría de los estilos de aprendizaje en un curso de catecismo para niños, lograba mantener su interés por continuar con su preparación espiritual. Para lograrlo, se utilizó el método de caso basado en el enfoque cualitativo, ya que permite al investigador vislumbrar la realidad desde el punto de vista de los participantes, conociendo así las particularidades y complejidades de este. La investigación fue desarrollada en una comunidad de catequesis ubicada en Naucalpan, Estado de México. La investigación se llevó a cabo con 6 niños que ya habían realizado la primera comunión, por lo que no contaban con ningún incentivo externo para continuar asistiendo al catecismo. Los instrumentos utilizados para realizar el diagnóstico, fueron el cuestionario CHAEA-Junior, la observación y una entrevista. El objetivo del primero era determinar los estilos de aprendizaje de los participantes. Posteriormente se llevaron a cabo las observaciones y entrevistas con la finalidad de corroborar los resultados obtenidos a partir del cuestionario además de conocer la opinión de los niños después de recibir su instrucción religiosa con orientación a sus estilos de aprendizaje particulares. Por los hallazgos obtenidos se concluye que la concientización de los estilos de aprendizaje tuvo efectos colaterales en su aprendizaje, debido a que los niños además de manifestar mayor interés por participar en las actividades, su comportamiento mejoró dentro del aula.
- El director escolar y el desarrollo de prácticas inclusivas para alumnos con Síndrome de Asperger en escuelas regulares de Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-06-18) Treviño Milling, Norma A.; Mtra. María Teresa Guel Macías; Mtra. María Teresa Guel Macías; Mtra. María Teresa Guel Macías; Mtra. María Teresa Guel MacíasEn la actualidad existe un rezago importante en la sociedad, causado por la falta de habilidad y adiestramiento del director escolar y del personal educativo para manejar la inclusión de los alumnos con necesidad de educación especial en las escuelas regulares, especialmente al alumnado con Síndrome de Asperger, circunstancia que tiende a confundirse con otros déficits de atención, y sí no se detecta a tiempo para darle el tratamiento adecuado, puede afectar enormemente el desarrollo académico, familiar y personal del alumno. Esta investigación tiene como objetivo analizar cuáles son las prácticas adecuadas y efectivas que utilizan en ARENA para los alumnos con esta condición y determinar si estas técnicas son las que se llevan a cabo en la escuela regular. Los resultados encontrados dictan hacia la influencia de diversos factores adversos como la necesidad de personal capacitado y material educativo especial, al uso de recursos económicos, a liderazgo, a vocación, a sensibilidad y al compromiso de un director escolar. Por lo tanto, la falta de adiestramiento del personal educativo consecuentemente va de la mano del rendimiento académico; así que una lucha por una educación basada en la igualdad y la equidad toma un camino claro y decidido hacia la inclusión, y es, un pilar básico del funcionamiento adecuado de toda institución.
- Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-06-06) Aristizabal Almanza, Johanna L.; Ramos Monobe, Arcelia; Chirino Barceló, Violeta Patricia; Ramos Monobe, Arcelia; Chirino Barceló, Violeta PatriciaEl objetivo de esta investigación fue establecer la incidencia de la didáctica colaborativa basada en principios de Aprendizaje Activo, al observar las variaciones en el desempeño psicomotriz específicamente en las habilidades coordinativas, lateralidad y control corporal y el nivel de logro en la competencia de trabajo en equipo en la característica de interdependencia positiva, en los estudiantes de grado primero del colegio Jordán de Sajonia ubicado en Bogotá-Colombia. La metodología utilizada fue investigación-acción con enfoque mixto a través de una intervención pedagógica planeada desde una secuencia didáctica, aplicando instrumentos cualitativos como la observación, entrevista, escala de valoración y cuantitativos como el test de habilidades, para la recolección de datos en dos etapas de medición diagnóstico y evaluación final, el análisis de datos se realizó a través de un cuadro de triple entrada, para la triangulación de los datos cualitativos, los cuantitativos mediante el análisis comparativo del perfil inicial y final de los estudiantes. Los resultados obtenidos indican que a través de la implementación de la didáctica colaborativa fundamentada en el Aprendizaje Activo, los estudiantes muestran una variación positiva en su desempeño considerando las competencias observadas; que se les facilita la consecución de los objetivos propuestos al ser parte de un equipo de trabajo; y al realizar constantemente reflexión individual sobre sus prácticas; que fueron capaces de identificar aciertos y desaciertos para construir conocimiento en la interacción con los demás y el mundo que les rodea. Se concluye que la colaboración desde el Aprendizaje Activo facilitó el desarrollo de saberes en la conexión de los aprendizajes previos con los nuevos, la reflexión y participación, haciendo que los estudiantes fueran más responsables y autónomos, así mismo se reconoció la importancia de la innovación de los procesos pedagógicos y didácticos en el aula, con el fin de generar ambientes de aprendizaje significativos, que favorecieran la formación integral y generar conocimiento científico.
- Desarrollo de la competencia comunicativa en las ciencias naturales, mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP) en estudiantes de quinto de primaria.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-06-03) Marín García, Elcy E.; Juárez Escalante, Alberto; Garza Guzmán, María Rosalía; Juárez Escalante, Alberto; Garza Guzmán, María RosalíaLa presente investigación pretende determinar cómo se favorece el desarrollo de la competencia comunicativa mediante la lingüística y la expresión oral; utilizando para tal fin, la estrategia de aprendizaje basado en problemas (ABP) en la enseñanza de las ciencias naturales, en estudiantes de grado quinto de educación básica primaria de la institución educativa La Concepción. La metodología implementada hace referencia al enfoque cualitativo, donde se utilizó como técnica para la recolección de los datos la observación de participación moderada bajo la elaboración de notas de campo y la entrevista semiestructurada, con relación a dos estándares curriculares de las ciencias naturales dados por el Ministerio de Educación Nacional. En el estudio participaron 30 estudiantes de grado quinto, divididos en 5 grupos de 6 participantes para el trabajo con ABP. Los hallazgos revelaron que la implementación de la estrategia del ABP en la enseñanza de las ciencias naturales, fue un vehículo que involucró el desarrollo de habilidades comunicativas, digitales y de convivencia para lograr los objetivos de las actividades. Demandó del estudiante planificación de su tiempo de estudio; es decir, que los procesos de autorregulación se hicieron presentes ya que el estudiante asumió un rol dentro de la dinámica del grupo. Las propuestas de resolución evidenciaron que este tipo de estrategias desarrolla la creatividad, el pensamiento crítico, el diálogo, la toma de decisiones y las habilidades comunicativas para presentar tanto de forma individual como cooperativa los resultados. Este tipo de estudios deja ver como desde otros escenarios, ambientes y estrategias se puede despertar el interés de los estudiantes por las temáticas a tratar, involucrando la realidad del contexto donde los individuos se desenvuelven para que adquieran aprendizajes en su vida real; de manera que el estudiante, aprende a dar soluciones sobre acontecimientos de su entorno social.
- Reconceptualización del término equivalencia en la enseñanza aprendizaje de las fracciones comunes(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-05-24) Ortiz Rodríguez, José A.; Gutiérrez Suárez, Héctor Alexandro; Zúñiga Silva, Leopoldo; Gutiérrez Suárez, Héctor Alexandro; Zúñiga Silva, LeopoldoEsta investigación exploró el término equivalencia en la enseñanza aprendizaje de las fracciones, planteándose como una reconceptualización, con el objeto de darle la importancia y significado tanto en sí misma como en la operatividad con fracciones. La metodología mixta de carácter experimental donde se compararon dos grupos de aprendices, uno que tuvo una intervención en su enseñanza con situaciones didácticas propuestas y el otro no, analizando cuantitativamente por medio de pruebas diagnósticas y cualitativamente por medio de entrevistas individuales. A partir del análisis realizado, se logró vislumbrar la poca importancia del término equivalencia, como elemento básico y en su utilización en los algoritmos de las operaciones entre fracciones, presentándose los errores típicos en el aprendizaje del concepto de fracción, cómo también la importancia de buscar métodos visuales que permitan subsanar las carencias y dificultades en la comprensión de las fracciones. Finalmente se plantea unas consideraciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las fracciones desde el componente visual, para que exista una verdadera comprensión.
- Los estilos de aprendizaje como mejora de las habilidades cognitivas en alumnos de educación básica usando los REA.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-05-23) Rodríguez Guevara, Carmen L.; Ruiz Sánchez, Raúl; Contreras Gastélum, Yolanda Irma; Ruiz Sánchez, Raúl; Contreras Gastélum, Yolanda IrmaLos estilos de aprendizaje actualmente están forjando diferencia frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje en los contextos educativos, ocasionando gran incidencia y motivando en su investigación y utilización. La presente investigación utilizó los estilos de aprendizaje en la clasificación de Honey & Munford, y en base a su identificación se cuestionó sobre cómo hacer para mejorar las habilidades cognitivas en los estudiantes de quinto grado teniéndolos en cuenta y aplicando los REA. Para lograrlo, se utilizó un método cualitativo, de estudio de casos con un diseño experimental e instrumental, durante un periodo de 6 meses (junio a noviembre del 2015), con una muestra de dos docentes y grupos de estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa San José de Castilla de la ciudad de Bogotá. Los datos se recolectaron a través de tres tipos de instrumentos: test CHAEA Junior, entrevistas semiestructuradas y observación diferenciada, dirigidos a las unidades de análisis correspondiente. Se realizó un proceso de triangulación, entre la información obtenida mediante los dos últimos instrumentos mencionados anteriormente y los fundamentos teóricos que estructuraron la presente investigación; resaltando la comparación entre el grupo A diferenciado por sus EA, uso de REA y el grupo B que trabajo con una metodología tradicionalista, observando la correlación y el aprovechamiento de las habilidades cognitivas, divididas en subcategorías. Los hallazgos obtenidos sugieren, que cuando se obtiene el EA predominante en los estudiantes y se realizan estrategias de aprendizaje diferenciadas para cada uno de ellos, las habilidades cognitivas son aprovechadas y mejoradas en cada uno de los educandos. Por otro lado se puede decir que los REA son herramientas que apoyan al docente a la construcción de dichas estrategias en los contextos educativos.
- Estilos de aprendizaje predominante de los estudiantes y su preferencia sobre las estrategias de enseñanza en la licenciatura en nutrición a través de un estudio de caso(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-05-14) Orio Abarca, Georgina.; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoLos estilos de aprendizaje son el conjunto de características que definen la manera preferente de aprender de cada individuo y que se ve influida por diversos factores. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar la relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y su preferencia sobre las estrategias de enseñanza de los profesores de la Licenciatura en Nutrición. Con ese fin, se realizó un estudio de caso utilizando un método cualitativo con diseño no experimental y de tipo transaccional durante en el periodo de otoño 2015. Se contó con un total de 17 alumnos perteneciente al tercer semestre de Nutrición con un rango de edad que oscilaba entre 19-20 años. Para conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes se aplicó el cuestionario CHAEA y para conocer la estrategia de enseñanza de los profesores se realizó una entrevista semi estructurada con uno de los docentes. El estilo de aprendizaje predominante fue el pragmático y las preferencias encontradas en las estrategias de enseñanza mostraron una relación con este estilo estableciendo que si los profesores adaptan sus estrategias de enseñanza aumenta la posibilidad de éxito en el aprendizaje de los alumnos.