Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 179
  • Tesis de maestría
    Estrategias, métodos y herramientas de enseñanza con el método basado en proyectos (MBP) y el aprendizaje significativo en geometría de educación secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-06) Guzmán Soacha, Luis Miguel; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe
    Este estudio se realizó con el objetivo de analizar las estrategias, métodos y herramientas utilizadas por el docente en la enseñanza de la Geometría para que un grupo de estudiantes de grado séptimo de básica secundaria del Colegio Tomas Cipriano de Mosquera adquirieran un aprendizaje significativo mediante la implementación del Método basado en Proyecto (MBP). En lo metodológico cabe precisar que la investigación partió de un enfoque cualitativo que incluyó como técnicas de recolección de datos una observación sistemática de las clases y una entrevista semi-estructurada dirigida al docente y los alumnos, bajo un enfoque micro-etnográfico, que contó con la participación de veinticuatro estudiantes, más el docente encargado de impartir las clases de matemáticas y geometría en los niveles de básica secundaria. Los resultados preliminares demostraron que el docente utilizó como estrategias la presentación de objetivos, la formulación de preguntas y la introducción de talleres o ejercicios prácticos como actividades de apertura. Cabe señalar que desde lo metodológico la organización  de la enseñanza se articuló sobre tres fases: 1) concreto 2) gráfico 3) abstracto. Es decir que primero abordó los contenidos desde un componente práctico y operativo, para  luego adentrarse a la parte propiamente conceptual y matemática de la geometría. No obstante, se evidenció que el plan de área estaba estructurado de forma parcelada, debido a que no se especificaba unos criterios de secuenciación y relación de los contenidos y las actividades desde los componentes declarativo y procedimental. Respecto a las herramientas de enseñanza se elaboraron modelos en clase (Retículas, geo planos y bocetos) y se empleó una guía gráfica que facilitó la codificación, tanto visual como operativa de la información, dado que a través de estos medios, no sólo se representó artificialmente los conceptos geométricos, sino que además se logró orientar la atención de los educandos alrededor del trabajo y las actividades en clase.    
  • Tesis de maestría
    Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Arenas Madroñero, Cindy Esmeralda; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    El presente estudio tiene como fin establecer la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodológico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas académicos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medición, el Cuestionario de Kolb, la Rúbrica de Observación propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bitácora de observación y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio. Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teorías en un curso virtual, fueron la comunicación, interacción y argumentación crítica mayor en equipos más heterogéneos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempeño grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnologías y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teoría de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y cómo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teoría del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacción social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes. Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacción, comunicación y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos más heterogéneos; se evidencia una hipótesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la búsqueda de mecanismos más apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnológicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodología virtual para los cursos virtuales de primer semestre.  
  • Tesis de maestría
    Estrategias y métodos en el área de español para el logro de un aprendizaje significativo en estudiantes con necesidades educativas transitorias de educación básica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Colorado Guzmán, Sandra Patricia; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe
    El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en el análisis del proceso utilizado por los docentes de la asignatura de Español del Centro Integral José María Córdoba para el diseño e implementación de las estrategias y métodos de enseñanza en el aula, para que sus estudiantes con Necesidades Educativas Transitorias (NET) del Tercer Grado de Básica Primaria, adquieran un aprendizaje significativo. Metodológicamente, se implementó un diseño Cualitativo con enfoque fenomenológico y se emplearon la observación, el análisis de contenido y la entrevista como técnicas de recolección de datos, así como guías de observación y matrices como instrumentos de análisis. La población del estudio constó de dos docentes y 10 estudiantes con NET. Los resultados demostraron que el diseño e implementación de estrategias, como el uso implementos tecnológicos como video beam, televisores, películas, así como trabajos en grupo, nombramiento de padrinos, asesorías persona a persona, adecuación de procesos evaluativos de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, por parte de las docentes y la participación de los padres de familia, ha permitido que los aprendizajes adquiridos en el aula, y en los diferentes contextos donde se involucran los estudiantes, faciliten que la adquisición de nuevos conocimientos y genere en los niños con NET mayor seguridad para enfrentarse al conocimiento, disminuir la ansiedad frente a los nuevos retos que le presenta la sociedad actual y sentirse hacedores de su destino.
  • Tesis de maestría
    Integración de los dispositivos electrónicos en el desarrollo de las competencias digitales docentes para la innovación educativa a nivel primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Rodríguez Arriaga, Blanca Esthela; Yañez Figueroa, José Antonio; Morales Salazar, Manuel
    El presente trabajo de tesis fue realizado en base al planteamiento de un problema de investigación sobre los retos actuales que presentan los docentes al integrar la tecnología en el salón de clases. Ante esta situación de incorporar las TIC al sistema educativo surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son las perspectivas del docente sobre los dispositivos electrónicos en el aula? y a la vez conocer cómo son incorporadas estas herramientas digitales en los   programas y planes diarios del maestro. El estudio inició con la búsqueda de bibliografía de investigaciones anteriores sobre la integración de la tecnología en el aula y los hallazgos que se encontraron. Para la realización del estudio se eligió el método cualitativo, diseñando instrumentos como cuestionarios en línea para docentes y entrevistas para directivos de un colegio privado. La población que se seleccionó por conveniencia fueron doce maestros de primaria menor y tres directivos de dicha institución. Los principales hallazgos encontrados en este estudio concuerdan con los datos obtenidos de investigaciones anteriores, sobre la importancia que tiene la integración de la tecnología en la educación, las grandes ventajas que se obtienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje y la necesidad de capacitar a los maestros en el uso de dispositivos electrónicos para el mejor desempeño de su labor docente. A partir de los resultados obtenidos en el estudio realizado surgen nuevas ideas para futuras investigaciones cómo el conocer sobre el uso de plataformas educativas en el aula, entre otros temas
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje basado en proyectos como potenciador de la autodirección en niños de cinco y seis años
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Jordan Bonilla, Luisa Margarita; Ávila Palet, José Enrique; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    La educación por competencias provee al estudiante de saberes, actitudes, habilidades y destrezas que le permitirán enfrentar y resolver diversas situaciones problemáticas en su cotidianidad y desenvolverse de manera exitosa en el medio laboral. Estas competencias varían con las circunstancias en un proceso continuo de mejora y de adaptación a las situaciones cambiantes del mundo y de la humanidad (De Miguel, 2005). En la  presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño embebido y de tipo transeccional durante el período comprendido entre el 19 de febrero y el 18 de marzo de 2016, con 17 niños de 5 y 6 años de edad que cursaban el grado transición, en una institución privada de la ciudad de Cali, Colombia. La estrategia de ABPr fue aplicada por la docente del grupo, quien dirigió la propuesta dando a los estudiantes la prioridad de proponer y tomar decisiones en torno al qué querían aprender (tema del proyecto) y al cómo  querían hacerlo (estrategias y actividades). Se llevó a cabo en cuatro fases (elección y motivación, planificación, desarrollo y evaluación) y se aprovecharon las amplias instalaciones de la institución para su desarrollo, dentro de la jornada escolar. Se utilizó como instrumento cuantitativo el Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y López (2015) adaptado a la población bajo estudio, y como instrumento cualitativo, una Guía de Observación por medio de la rúbrica de valoración para las habilidades de autodirección basada en Olivares y López (2015), los cuales midieron las dimensiones: cognitiva, motivacional y metacognitiva de la autodirección. Los resultados indican que la estrategia ABPr, favorece de manera importante la dimensión motivacional en los niños de 5 y 6 años de edad y que, debido al alto puntaje obtenido  en ella, fue posible la aceptación de la hipótesis planteada, aunque en la dimensión cognitiva y la metacognitiva los resultados fueron más bien modestos
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de habilidades argumentativas al emplear ABP mediado por TIC
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Blanquicett Sánchez, Daniel de Jesús; Silva Schutte, Leonor; Tecpan Flores, Silvia
    La argumentación como componente de las habilidades de pensamiento lógico es un acto comunicativo que conlleva datos, afirmaciones y justificaciones; acompañado de procesos de interacción social llevados a cabo en entornos donde suceden los debates o discusiones para el ejercicio dialéctico; para ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo que puedan sustentar una conclusión. El objetivo de este trabajo de investigación fue describir las habilidades argumentativas de los estudiantes antes y después de utilizar la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Problemas mediada por TIC, lo que se realizó a través de un Blog. Mediante una metodología de tipo cualitativa se observó y entrevistó a seis estudiantes elegidos de manera intencional de grado sexto de bachillerato, con edades entre los 11 y 13 años de edad, los datos obtenidos en la investigación cualitativa descriptiva se analizaron mediante el software para este tipo de investigación denominado Atlas. Ti versión 5. Es importante que los estudiantes se apropien de manera pertinente de las nuevas tecnologías, que los maestros puedan utilizar estas herramientas de forma transversal y activa en todas las asignaturas. Se observó que los alumnos de manera individual tenían serias dificultades para desarrollar sus argumentos de manera clara y con sentido, al utilizar el blog y desarrollar el trabajo en equipo se observaron párrafos argumentativos con más estructura y sentido. Las temáticas planteadas no generaron la motivación esperada, sin embargo, los estudiantes con mejor formación previa participaron de manera más activa. Esto se evidenció al realizar el análisis de los contenidos plasmados por los discentes, mediante su participación en el blog de trabajo. Se concluye que el uso de ABP para mejorar las habilidades argumentativas se potencia al realizar las actividades de manera grupal y que el uso del blog contribuyó al desarrollo de argumentos escritos con mayor estructura y sentido.
  • Tesis de maestría
    La acción tutorial colegiada como estrategia para el aprendizaje de las matemáticas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Hernández Gómez, Manuel Guillermo; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco
    El impacto positivo que ha generado la implementación de la acción tutorial en instituciones de educación superior y la necesidad de dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, esta investigación pretende responder la pregunta de investigación: ¿Cómo generar un espacio participativo que propicie el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primer semestre a través de la Orientación Educativa y la Acción Tutorial? Se realiza una investigación de carácter mixto cuyo fin es comprender y clarificar la información con ambos métodos de investigación, cualitativo y cuantitativo. Este tipo de diseño mixto de complementación, busca comparar los niveles de desempeño académico en matemáticas antes y después de hacer una intervención a través de la acción tutorial colegiada. Para este diseño se han definido dos variables, una de tipo independiente que aborda el nivel de desempeño académico de los estudiantes en el curso de Fundamentos de Matemáticas y otra de tipo dependiente que responde al índice de mortalidad en el primer semestre en los programas de pregrado de ciencias empresariales. Los instrumentos aplicados fueron, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los docentes, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los estudiantes, Instrumento de medición de resultados. En los resultados obtenidos, se destaca que la Acción tutorial colegiada, a partir de su metodología de acompañamiento personalizada, demostró resultados positivos en el área de matemáticas, evidenciados en el aumento del desempeño académico de los participantes; sé demostró una relación existente entre el método de enseñanza y la deserción específica en el curso de Fundamentos de Matemáticas, se evidencia una transformación en la percepción de enseñanza- aprendizaje que tenían los profesores de matemáticas en la institución, acogiendo la acción tutorial como una metodología alternativa de estudio efectiva para el desarrollo de competencias aritméticas y de cálculo en la que inicialmente se encontraron deficiencias.
  • Tesis de maestría
    Impacto del acompañamiento por parte del tutor en una IES colombiana para mejorar las prácticas en responsabilidad social de la institución
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Diaz Galindo, Yuli Tatiana; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana
    Esta investigación tiene como propósito reconocer la importancia  del acompañamiento del profesor- tutor a los estudiantes en el proceso de prácticas en Responsabilidad Social que se llevan a cabo en una institución de educación superior de metodología virtual y a distancia en la ciudad Bogotá, Colombia y como estas prácticas se han ido transformando con el tiempo. En este sentido es importante tener en cuenta que dicha institución de educación superior se ha destacado por ser una institución líder con un alto sentido social, apostando por brindar educación de calidad a través de la cual quiere que sus estudiantes adquieran herramientas para la vida que no solo les permitan ser excelentes profesionales sino que además se conviertan en excelentes seres humanos líderes de transformación social. Esta investigación se realizó bajo el método cualitativo, teniendo en cuenta que lo que dio origen a la misma fue la preocupación por el acompañamiento tutorial a las prácticas, para este estudio se contó con la colaboración de dos grupos de estudiantes del curso en mención, a los cuales se le aplicaron cuestionarios y entrevistas para validar sus puntos de vista respecto al acompañamiento actual de las prácticas y como éste influye en su dimensión social, a partir de lo anterior se identificaron aspectos que aportaron a esta investigación y que permitieron entrever la relevancia de contar con tutores que acompañen el proceso de las prácticas sociales, dentro de estos aspectos se destaca que los estudiantes coincidieron en la importancia de contar con el acompañamiento por parte del tutor para fortalecer sus habilidades sociales y que a su vez las organizaciones y fundaciones se sientan cómodas con la labor desempeñada por los estudiantes, en este sentido es importante tener en cuenta que esta materia es transversal y que la mayoría de los estudiantes no tienen relación con aspectos sociales, otro aspecto a destacar es que este curso es para muchos estudiantes la oportunidad perfecta para involucrarse con sus realidades sociales, con su comunidad y aportar un granito de arena a la organizaciones en las cuales realizan la práctica social.    
  • Tesis de maestría
    Edublogs como herramienta en el desarrollo de competencias en la educación en línea.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Molina Barrón, Gloria Anahí; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez, Rosina
    El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de identificar si el uso de Edublogs fomenta aprendizaje autónomo, reflexión crítica y el trabajo en equipo en comunidades virtuales. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación cualitativa, en la que se implementó una observación y dos encuestas (entrada y salida). Los Edublogs son herramientas de aprendizaje creadas por docentes en una plataforma de internet, con la finalidad de complementar la información y brindar conceptos adicionales a los presentados en las plataformas de los cursos en línea. En esta investigación se exponen las características principales de cómo esta herramienta ayuda al desarrollo del aprendizaje autónomo, reflexión crítica y trabajo en equipo en espacios virtuales. Se finalizó con la identificación de los elementos que cumplen con el objetivo, pues la información que se plantea en los Edublogs complementa la que se presenta en el curso, al tener contenido adicional, y más claro, permite que los alumnos reflexionen sobre lo aprendido y así, concretar el concepto del tema a
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de la autodirección en estudiantes de bachillerato
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Moreno Díaz, John Fredy; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño embebido y de tipo transeccional durante el periodo 28 de septiembre a 21 de octubre del año 2016 en la institución educativa Antonio Nariño de Mosquera, con una muestra de 25 estudiantes del grado noveno de bachillerato. La estrategia de aprendizaje basado en problemas se aplicó en las clases de competencias ciudadanas, del área de ciencias sociales. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de competencias genéricas individuales, componente de autodirección, y la entrevista a estudiantes sobre las habilidades de autodirección obtenidas al aplicar la estrategia de aprendizaje basado en problemas, los cuales midieron el desarrollo de las subcompetencias: estrategias de aprendizaje, manejo de emociones y mejora continua. El proceso estadístico para el análisis de datos correspondió a la prueba de hipótesis para poblaciones dependientes, y para la distribución de la probabilidad se empleó la prueba t-student, así mismo a través de los datos obtenidos se determinó la diferencia media y desviación estándar. Los resultados indican que la implementación del aprendizaje basado en problemas si contribuye con el desarrollo de la autodirección, pero lo hace en diferente medida en cada una de las subcompetencias. La aplicación de la entrevista puso en evidencia una mejoría en la autopercepción en el desarrollo de la autodirección, esto evidenciado en las respuestas de los estudiantes, de las cuales además se extrajeron categorías emergentes como trabajo en equipo, tropiezos, constancia, profundización, eficacia, compromiso conmigo mismo y con el grupo e iniciativa.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia