Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- El empoderamiento docente : una opción para la apropiación de la práctica educativa del profesor de matemáticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-01) Gómez Estrada, Juan Pablo; Zúñiga Silva, Leopoldo; Rincón Flores, Elvira G.Esta investigación contribuye a la problemática de la formación docente en el nivel medio superior toda vez que la mayoría de los profesores no tienen una carrera relacionada con la pedagogía. Se propuso el fenómeno del empoderamiento, un proceso que pretende transformar el desempeño del profesor. El estudio permitió responder a la pregunta ¿de qué manera el empoderamiento docente permite al profesor apropiarse de su práctica educativa? El objetivo general fue analizar el proceso de empoderamiento de un profesor de matemáticas para quien se diseñó una unidad socioepistémica que permitió valorar el fenómeno en cuestión mediante el análisis de sus acciones antes, durante y después del experimento. Los objetivos específicos hacen referencia al diseño de un ambiente de aprendizaje que permitió la interacción entre el docente y el alumno, la construcción del conocimiento y la creación de un material de trabajo que favorezca la transposición didáctica. Adoptando un enfoque de investigación de tipo cualitativo de estudio de caso, la metodología consistió en 5 fases, en ellas se aplicaron entrevistas, se observaron algunas clases del docente y se implementó una secuencia didáctica diseñada para el experimento. Los resultados obtenidos dan cuenta del desarrollo de ciertos procesos por parte del sujeto de investigación, mismos que nos permiten concluir que el profesor se vio inmerso en un proceso de empoderamiento, lo que se traduce en cambios significativos en su práctica docente.
- El empoderamiento docente: una opción para la apropiación de la práctica educativa del profesor de matemáticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-01) Gómez Estrada, Juan Pablo; Rincón Flores, Elvira G.; Zúñiga Silva. LeopoldoEsta investigación contribuye a la problemática de la formación docente en el nivel medio superior toda vez que la mayoría de los profesores no tienen una carrera relacionada con la pedagogía. Se propuso el fenómeno del empoderamiento, un proceso que pretende transformar el desempeño del profesor. El estudio permitió responder a la pregunta ¿de qué manera el empoderamiento docente permite al profesor apropiarse de su práctica educativa? El objetivo general fue analizar el proceso de empoderamiento de un profesor de matemáticas para quien se diseñó una unidad socioepistémica que permitió valorar el fenómeno en cuestión mediante el análisis de sus acciones antes, durante y después del experimento. Los objetivos específicos hacen referencia al diseño de un ambiente de aprendizaje que permitió la interacción entre el docente y el alumno, la construcción del conocimiento y la creación de un material de trabajo que favorezca la transposición didáctica. Adoptando un enfoque de investigación de tipo cualitativo de estudio de caso, la metodología consistió en 5 fases, en ellas se aplicaron entrevistas, se observaron algunas clases del docente y se implementó una secuencia didáctica diseñada para el experimento. Los resultados obtenidos dan cuenta del desarrollo de ciertos procesos por parte del sujeto de investigación, mismos que nos permiten concluir que el profesor se vio inmerso en un proceso de empoderamiento, lo que se traduce en cambios significativos en su práctica docente.
- El liderazgo directivo y docente como estrategia de inclusión educativa(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-01) Simental Aldaba, Mia Giovanna; Valdés Ramírez, María del Pilar; Illoldi Rangel, PatriciaEn el marco internacional se han adoptado políticas de reforma educativa buscando promover la calidad y equidad para todos los alumnos en busca de contrarrestar los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdad educativa presentes (Blanco 2004; Plancarte, 2010). México no ha sido la excepción, recientemente la inclusión se considera en el plano legislativo, sin embargo, se vislumbra como un proceso largo que requiere de participación y compromiso de todos los actores educativos, además de formación y capacitación de los docentes de educación básica regular y educación especial. El presente trabajo de investigación plantea que para lograr la inclusión educativa y la atención a la diversidad es necesario conocer cuáles son las prácticas de liderazgo docente y directivo que fomentan la inclusión educativa en las escuelas regulares de nivel preescolar. A partir de un diseño de estudio de carácter cualitativo de tipo de estudio de caso se desarrolló el trabajo de campo en un centro de educación preescolar de Silao, Guanajuato. Se realizaron análisis documentales, observaciones, revisión de documentos y entrevistas a profundidad a educadoras y docente especial, así como a una autoridad de equidad educativa del estado como estrategia de recolección y análisis de datos. Entre los resultados obtenidos se destacan que prácticas como trabajo colaborativo, motivación, gestión y capacitación ejercidas en el liderazgo directivo y docente regular y especial, dentro de una comunidad profesional de aprendizaje, fomentan la inclusión educativa. Las educadoras han experimentado un cambio positivo actitudinal y de organización en su práctica, sin embargo, se considera que es necesario enfatizar en el logro de los aprendizajes de todos los alumnos, al suponer que falta reformular una instrucción pedagógica y la creación de comunidades de aprendizaje como proyecto comunitario de transformación social y educativa, visualizando una barrera metodológica entre los docentes para la atención a la diversidad de su alumnado.
- Caracterización de la competencia transversal pensamiento crítico en alumnos de secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05-01) Molina Patlán, Candelaria; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Morales Martínez, Gloria PerlaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar las características o cualidades que tienen los alumnos de secundaria que son considerados competentes en la competencia transversal desarrollo del pensamiento crítico. El trabajo de campo se realizó con alumnos de primer grado de una escuela secundaria pública de Monterrey, Nuevo León, México. La investigación tiene un enfoque post positivista, por ello se empleó la metodología mixta que se integra por una etapa cualitativa y una etapa cuantitativa. Para la fase cualitativa se recolectaron datos mediante seis entrevistas semiestructuradas aplicadas a tres alumnos de primero de secundaria y a tres alumnos de segundo grado. En la fase cuantitativa se aplicó un auto reporte con escala Likert a 50 alumnos de primero de secundaria. Los hallazgos se determinaron contrastando estas dos fases y haciendo triangulación con la literatura, obteniendo como resultado final que los alumnos de secundaria son moderadamente competentes en desarrollo de pensamiento crítico. Así mismo, se encontró que tienen habilidades de resolución de problemas y emisión de juicios, entre las cuales sobresalen el dominio de ideas, la interpretación, análisis, inferencia, reflexión, argumentación y valoración de diversos puntos de vista. Además, cuentan con disposiciones que facilitan su desarrollo de pensamiento crítico como la orientación hacia el aprendizaje, investigan y están motivados hacia la superación personal. Sobresale el hecho de que son muy solidarios. Por otro lado, carecen del manejo de la meta-cognición.
- El uso del iPad en el aula para identificar competencias en docentes de primaria dentro del proceso metodológico que siguen en el Colegio Villa Educativa.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05-01) Avalos Islas, Norma Darinka; Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge; Méndez Batres, Juan ManuelEl presente trabajo de investigación gira en torno al estudio y análisis del empleo de iPads dentro del aula como medio para identificar el proceso metodológico que siguen los docentes así como la identificación de competencias aplicadas dentro del uso de esta herramienta, logrando objetivos previamente establecidos por parte de los docentes dentro del colegio Villa Educativa. Para ello se generaron dos preguntas de investigación: ¿Cuál es el proceso metodológico que siguen algunas de las profesoras del colegio Villa Educativa cuando emplean el iPad en el aula? y ¿cuáles son las habilidades y competencias que utilizan las docentes cuando emplean en sus clases el iPad? El presente estudio fue realizado bajo el paradigma cualitativo, con el apoyo de la investigación etnográfica descriptiva a través de dos instrumentos de recolección de datos: la entrevista a docentes así como a alumnos y la observación directa de las sesiones de clase en las que fue empleado como recurso educativo el iPad. Obtenidos los datos pertinentes para la investigación se realizaron cuatro categorías de investigación basadas en el análisis de los datos obteniendo resultados como los pasos que siguen las profesoras dentro de sus sesiones usando iPads, las competencias que utilizan al presentar sus clases con este gadget así como sugerencias para emplear el iPad en el aula para que otros docentes interesados puedan aplicarlos de igual manera.
- Frecuencia y nivel de uso de las TIC en el área de matemáticas durante la práctica docente en un ambiente rural colombiano(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-01) Díaz Mancipe, Sonnia Edibeth; Rodríguez Pichardo, Catalina María; Rodríguez Rodríguez, María ElizabethLa presente investigación indagó sobre la frecuencia y el nivel de uso de las TIC en el área de Matemáticas durante la práctica docente en un ambiente rural colombiano. Se utilizó el enfoque metodológico mixto con un diseño secuencial descriptivo para brindar una respuesta más amplia a los objetivos planteados. Los participantes para el cuestionario fueron 12 docentes de primaria con los siguientes perfiles: 1 docente en Edumatica, 1 docente en Gerencia de proyectos educativos, 2 docentes en Pedagogía de la recreación ecológica, 3 docentes en Preescolar y 5 en Pedagogía reeducativa, este instrumento permitió determinar la frecuencia y el nivel de uso de las TIC por parte de los docentes; las entrevistas se realizaron a 6 de los 12 docentes participantes, de los cuales 1 cuenta con especialidad en Edumatica, 1 en gerencia de proyectos, y 4 en pedagogía reeducativa, permitieron al investigador una interacción más directa con el sujeto. Esta investigación presentó información relevante sobre la frecuencia y el nivel de uso de las TIC en los ambientes de aprendizaje en el área de Matemáticas; mediante la capacitación de los docentes en el manejo de las TIC en el aula y la utilización de material multimedia, contenidos educativos, videos y demás herramientas tecnológicas que están a su alcance para mejorar el aprendizaje de los alumnos, buscando que las competencias logradas en el momento de la apropiación personal, sean articuladas en las actividades que realiza en el aula, facilitando nuevas estrategias educativas, diseñando e implementando acciones para contribuir en el desarrollo de competencias en los alumnos. Esta investigación contribuyó al enriquecimiento del campo educativo, en lo relacionado al proceso de apropiación por parte del docente de Matemáticas de la implementación de las TIC en el aula, incentivando a los docentes en la formación permanente, así como el deseo de aprender y de enseñar a través de nuevas estrategias mediadas por las TIC, reflexionando y logrando un juicio crítico en el uso de metodologías y herramientas tecnológicas para enriquecer los ambientes de aprendizaje, fortaleciendo los conocimientos propios de su área.
- Aplicación de la técnica ABP y uso de la tecnología para la enseñanza de la programación en ingeniería(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-01) Dávalos Haro, Génesis Alejandra; Ramírez Hernández, Darinka del Carmen; Ortiz López, Silvia MargaritaEl presente trabajo consiste en una investigación en donde se aplica la técnica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en una institución de educación superior en el área de Ingeniería. El objetivo de la investigación fue obtener información para evaluar si el desempeño de los alumnos podía mejorar al trabajar con esta técnica, y este fin estuvo ligado a la pregunta: ¿Puede la técnica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) mejorar los resultados de aprendizaje en los estudiantes de Programación en Ingeniería? Se utilizó el método mixto y los instrumentos fueron: cuestionarios, exámenes finales y el profesor, quien participó como investigador y a la vez como docente del grupo. En los resultados se observa que se mejoró el desempeño de los alumnos y que una mayor cantidad de ellos aprobó la materia.
- Desarrollo de competencias comunicativas en los alumnos universitarios, tomando en cuenta su estilo de aprendizaje(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-03-01) Albelais León, Tathiana María; Lozano Rodríguez, Armando; Roble Mendiola Delgado, María delEl principal objetivo de esta investigación es identificar estrategias para el desarrollo de competencias comunicativas en base al estilo de aprendizaje de los alumnos universitarios de la materia de Análisis y Expresión Verbal, siendo un enfoque cualitativo. La muestra está conformada por un grupo heterogéneo de 30 alumnos universitarios de la materia de Análisis y Expresión Verbal, de una Institución Universitaria del noroeste de México, compuesta por alumnos de áreas como Ingeniería, Administración, Diseño y Arquitectura. El diseño del estudio se lleva a cabo bajo el análisis de los resultados obtenidos del Instrumento de Evaluación CHAEA (Cuestionario de Estilos de Aprendizaje) el cual se aplicó de manera colectiva, una vez obtenido el estilo predominante en cada uno de los alumnos, se les entrevistó de manera individual con el fin de conocer su experiencia respecto a las competencias comunicativas. Respecto a los resultados se señala que las actividades dentro del salón de clases que promueven el desarrollo de las competencias comunicativas son las presentaciones orales, aprendizaje colaborativo y elaboración de ensayos. En cuanto a las primeras dos actividades, no se obtuvieron diferencias significativas respecto al estilo de aprendizaje; sin embargo respecto a la redacción de ensayos se percibe una diferencia significativa en el estilo de aprendizaje reflexivo. Adicional se pretendía identificar las fortalezas en las competencias comunicativas, por lo que se obtuvo como resultado la v comunicación con uno mismo, predominando el estilo reflexivo. A su vez las competencias comunicativas que los participantes no consideran ni fortaleza ni área de oportunidad fueron la comunicación no verbal y la escucha activa. Respecto al tipo de problemática a la que se enfrenta el alumno por un manejo inadecuado de las competencias comunicativas resultan: seguimiento de las instrucciones, incumplimiento de actividades y participación desequilibrada en el trabajo colaborativo. Respecto a los factores que intervienen favorablemente en el desempeño de competencias comunicativas se obtuvo dedicación y tiempo. A partir de los hallazgos surgen algunas posibles preguntas de investigación a futuro: ¿Qué estilo de aprendizaje predomina en relación al género? ¿Qué estilo de aprendizaje predomina en relación a la carrera que se está cursando?
- Comportamientos de directivos y docentes relacionados con el aprendizaje organizacional en la implementación de la modalidad de educación híbrida para adultos trabajadores en la Universidad Tecnológica de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-03-01) Jiménez Alcántara, Luis Alberto; Hernández Romero, Edgar Iván Noé; Milán Espinosa, LauraEsta investigación tuvo por objetivo identificar comportamientos en directivos y docentes que se relacionen de manera positiva y/o negativa con el aprendizaje organizacional en el proceso de implementación de la modalidad híbrida para el programa de licenciaturas para adultos trabajadores en la Universidad Tecnológica de México. Para lograr estos objetivos se realizaron siete entrevistas, tres a directivos y cuatro a docentes del programa de licenciaturas híbridas, se observaron dos reuniones y se analizaron dos documentos con las minutas de tales reuniones. Los documentos se codificaron con el programa Atlas.ti 7 y los resultados se triangularon para darle validez las conclusiones. Se identificaron cuatro categorías Organizaciones, Aprendizaje organizacional, Cambio Educativo y Educación para adultos. Los docentes exhiben comportamientos proactivos y de actualización constante, mientras que los directivos muestran un seguimiento estricto de los lineamientos institucionales, ambos comportamientos se relacionan de manera positiva con el aprendizaje organizacional y el cambio educativo. La ausencia de valores del Desarrollo organizacional, junto con algunas barreras en la comunicación, se relacionan con conductas negativas hacia el aprendizaje organizacional y el cambio educativo, tales como el desinterés y la falta de liderazgo en las comunicaciones.
- Herramientas culturales para el aprendizaje de lectoescritura y desarrollo moral indígena(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-02-01) Montiel García, Erika; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Treviño Garza, Irma CatalinaLa presente investigación se condujo a partir de la necesidad por conocer cómo son utilizadas las herramientas culturales como el diálogo y las TIC en el aprendizaje de la lectoescritura, así como en la formación del desarrollo moral. El estudio fue realizado en una escuela urbana de la Cuidad de Cuernavaca ubicada en el Centro Histórico. La población consistió en niños de 5° grado de primaria que asistían a un taller de fortalecimiento de la lectoescritura a través de las TIC, impartido por un profesor de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). La particularidad de los participantes es que son hijos de inmigrantes que provienen de poblaciones indígenas de los estados de Morelos y Guerrero principalmente. Su lengua materna es el náhuatl, por lo que su manejo del español generalmente inicia en su primer contacto con la escuela. Las características de esta población llevan al estudio a tomar en cuenta el entorno social y momento histórico en el que está situada, así como sus necesidades particulares. La investigación es de tipo cualitativo. Para la recolección de datos se utilizó la observación participante, así como la implementación de entrevistas cualitativas. Dentro de los hallazgos se encontró que la formación del juicio moral no es muy diferente al de cualquier otra población. En el plano del aprendizaje se evidenció que la utilización de recursos digitales, así como el uso del diálogo fueron capaces de potenciar las habilidades de los alumnos. Como factores socioculturales se destaca que el bajo nivel escolar que presentan los alumnos, puede estar vinculado a las expectativas que tienen tanto los alumnos como los padres. Otro de los aspectos de la población estudiada fue que en las entrevistas la mayoría de los entrevistados dijo no hablar el náhuatl, pero lo comprenden, pues sobre todo sus mamás son quienes les hablan en su idioma, en este sentido se observó vergüenza de los participantes por aceptar sus orígenes. También se encontró que los alumnos tienen un escaso acceso a las TIC, lo cual está vinculado a la pobre habilidad digital que presentan.