Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Tesis de maestría
    Integración de los dispositivos electrónicos en el desarrollo de las competencias digitales docentes para la innovación educativa a nivel primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Rodríguez Arriaga, Blanca Esthela; Yañez Figueroa, José Antonio; Morales Salazar, Manuel
    El presente trabajo de tesis fue realizado en base al planteamiento de un problema de investigación sobre los retos actuales que presentan los docentes al integrar la tecnología en el salón de clases. Ante esta situación de incorporar las TIC al sistema educativo surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son las perspectivas del docente sobre los dispositivos electrónicos en el aula? y a la vez conocer cómo son incorporadas estas herramientas digitales en los   programas y planes diarios del maestro. El estudio inició con la búsqueda de bibliografía de investigaciones anteriores sobre la integración de la tecnología en el aula y los hallazgos que se encontraron. Para la realización del estudio se eligió el método cualitativo, diseñando instrumentos como cuestionarios en línea para docentes y entrevistas para directivos de un colegio privado. La población que se seleccionó por conveniencia fueron doce maestros de primaria menor y tres directivos de dicha institución. Los principales hallazgos encontrados en este estudio concuerdan con los datos obtenidos de investigaciones anteriores, sobre la importancia que tiene la integración de la tecnología en la educación, las grandes ventajas que se obtienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje y la necesidad de capacitar a los maestros en el uso de dispositivos electrónicos para el mejor desempeño de su labor docente. A partir de los resultados obtenidos en el estudio realizado surgen nuevas ideas para futuras investigaciones cómo el conocer sobre el uso de plataformas educativas en el aula, entre otros temas
  • Tesis de maestría
    Edublogs como herramienta en el desarrollo de competencias en la educación en línea.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Molina Barrón, Gloria Anahí; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez, Rosina
    El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de identificar si el uso de Edublogs fomenta aprendizaje autónomo, reflexión crítica y el trabajo en equipo en comunidades virtuales. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación cualitativa, en la que se implementó una observación y dos encuestas (entrada y salida). Los Edublogs son herramientas de aprendizaje creadas por docentes en una plataforma de internet, con la finalidad de complementar la información y brindar conceptos adicionales a los presentados en las plataformas de los cursos en línea. En esta investigación se exponen las características principales de cómo esta herramienta ayuda al desarrollo del aprendizaje autónomo, reflexión crítica y trabajo en equipo en espacios virtuales. Se finalizó con la identificación de los elementos que cumplen con el objetivo, pues la información que se plantea en los Edublogs complementa la que se presenta en el curso, al tener contenido adicional, y más claro, permite que los alumnos reflexionen sobre lo aprendido y así, concretar el concepto del tema a
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje activo y sus efectos en el desempeño en alumnos de preescolar
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-02) Terrones Paredes, Ana Lizeth; Ramos Monobe, Arcelia; Chirino Barceló, Violeta Patricia
    Se realizó una investigación–acción bajo metodología mixta, para analizar los efectos de una intervención pedagógica utilizando una muestra no aleatoria con medición inicial y final. La investigación tuvo como objetivo conocer cómo incide el uso de los principios de Aprendizaje Activo en el desempeño de la capacidad lectora y verbal y en los niveles de trabajo en equipo de 15 niños de tercero de preescolar. Para obtener los datos se utilizaron listas de cotejo, diario de observación y autoevaluación de los alumnos. Después de analizar los resultados se confirman el supuesto de que la implementación del proceso metodológico de Aprendizaje Activo favorece de forma paralela una competencia genérica y se comprueban estadísticamente las hipótesis de que los alumnos incrementaron significativamente su desempeño en la lectura, escritura y comprensión de palabras, en su vocabulario y la capacidad de comunicarse frente al grupo utilizando ciertos fonemas; así como en los elementos que los hacen capaces de trabajar en equipo y que el proceso resulte en un aprendizaje significativo. Descubriendo que si el docente involucra al alumno y lo estimula mediante un ambiente activo, responderá de manera positiva y se encontrará motivado, confiado en sus capacidades y dirigido al logro. Un hallazgo es que puede haber una relación entre la conclusión oportuna de actividades y el desempeño de los estudiantes; dado que los alumnos que no terminaron a tiempo no lograron escribir letras y palabras ni incrementar su vocabulario, adicionalmente se autoevaluaron con incumplimiento de metas en el tiempo destinado al trabajo en equipo, aunque éste fue oportuno.    
  • Tesis de maestría
    Gestión para la innovación educativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-02) Hernache Mejia, Leila María; Umaña Saldaña, José Luis; Noé Hernández, Edgar Iván
    El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en la innovación educativa y la relación con la gestión educativa según la perspectiva de los docentes, estudiantes y adminsitrativos del Gimnasio Colombo Británico. La metología utilizada es de carácter mixto en donde los instrumentos usados para recolectar información fueron encuestas, entrevistas semi estructuradas y observaciones de clase a los docentes, padres de familia, estudiantes y directivos del Gimnasio Colombo Británico. Posteriormente se hizo un análisis de la información sumistrada de forma cualitativa y cuantitativa con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en el Gimnasio Colombo Británico desde la perspectiva de administradores, profesores y estudiantes? y dar cumplimiento al objetivo general de describir los procesos de gestión administrativa y de innovación entendida como cambios que se presentan en la práctica educativa mediada por la tecnología en el Gimnasio Colombo Británico. Se describen entonces los procesos de administración en las diferentes categorías: planeación, organización, dirección, control, innovación y tecnología. Del análisis de las anteriores categorías se llega a conclusiones interesantes respecto a la relación entre las prácticas de gestión administrativas  y las innovativas en el Gimnasio Colombo Británico, entre las que se encuentra el alto nivel de planificación que tienen las actividades académicas y administrativas en la institución y su influencia en el desenvolvimiento de iniciativas innovadoras dentro y fuera del aula de clase.
  • Tesis de maestría
    La función del coordinador académico como factor para la retención estudiantil en la educación superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) García Cantú, Elvira Ileana; Rodríguez Arroyo, José Antonio
    En este estudio se aborda la forma en la que las características o cualidades, la forma de desempeño y la atención brindada por parte de un Coordinador Académico influyen en  la retención del alumnado. El motivo del estudio fue para analizar la retención  estudiantil y cómo el coordinador académico influye en esta, realizando un estudio relevante puesto que en México no se han realizado suficientes investigaciones y análisis de este tema. La metodología utilizada en este trabajo fue de investigación cualitativa y entre los referentes teóricos utilizados tenemos los trabajos de Tinto, Ibañez y Tuirán entre otros. El estudio se llevó a cabo con estudiantes de la carrera de Diseño de modas, que es la carrera más popular y demandada en la institución, la cual es una Universidad ubicada al norte del país con 47 años en el mercado educativo en las áreas de diseño de modas e imagen. En el estudio participan tres maestras del área de Diseño, los coordinadores académicos actuales en el momento de la investigación y los alumnos de Diseño de modas, entre los resultados se determina que los alumnos carecen de pertenencia hacia la institución y que a veces la desatención por parte de los coordinadores es un factor importante en su desmotivación. Aunado a esto, el estudio mostró un desconocimiento sobre lo que debe o no hacer su Coordinador Académico (CA) así como la misma situación por parte de los maestros, quienes coincidían que la figura del CA debe de ser más establecida y proyectar pertenencia, autoridad y apoyo para los alumnos. Se plantea la integración de alumnos con su CA para que conozcan las funciones y sientan familiaridad con la persona que está a cargo del seguimiento educativo de ellos, así como definirles una guía que los haga sentir más cómodos en la universidad y culminar satisfactoriamente su carrera.  
  • Tesis de maestría
    Aprovechamiento académico significativo en estilos de aprendizaje de los alumnos de quinto grado de educación primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Pulido Ortiz, Zurisaddai; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    El objetivo de esta investigación, es conocer acerca de los estilos de aprendizaje que desarrollan los alumnos y su relación con el aprovechamiento académico en quinto grado de educación primaria en su desenvolvimiento en un contexto rural. Partiendo de la definición de estilos de aprendizaje de diferentes teorías, la presente investigación se basa en la teoría de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey (1995), con el instrumento para diagnosticar los estilos de aprendizaje, el cuestionario CHAEA Junior. La problemática de la investigación surge a partir del bajo aprovechamiento académico de los alumnos demostrado en bimestres escolares y relación en la forma de aprendizaje como el estilo de ello dentro cada proceso de enseñanza, en el cual surge el siguiente planteamiento de investigación ¿Cuál es la relación entre el aprovechamiento académico y los estilos de aprendizaje basado en la teoría de Alonso, Gallego y Honey en alumnos de quinto grado de educación primaria? Para responder esta interrogante se planteó como principal objetivo, el conocer la relación entre la adquisición metodológica del aprendizaje y el estilo preferente que cada aprendiz demuestra en las aulas. Se eligió el método cualitativo de investigación en la cual participaron 15 alumnos a los que se les aplicó el Cuestionario CHAEA Junior, como técnica didáctica la observación fungió en registro de datos asimismo aplicación de encuestas. En cuanto al análisis de datos se hizo un registro de los estilos de aprendizaje de los aprendices y se organizó la información por categorías a partir de la encuesta a los alumnos y notas de clases realizados por el docente. Con respeto a los resultados y hallazgos se registraron en un cuadro de triple entrada, entre las principales aportaciones de la investigación se determinó que existe una relación directa entre la mejora del aprovechamiento escolar, considerando el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y la importancia en el diseño de estrategias didácticas por parte del docente frente a grupo.  
  • Tesis de maestría
    La relación entre los estilos de aprendizaje y el aprovechamiento en primero de secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-12) Gutiérrez Gómez, Dania Evelyn; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José Francisco
    El presente estudio se realizó en la Ciudad de México con  un grupo de 18 estudiantes de primero de secundaria. La interrogante del estudio fue: ¿Cómo se relacionan, según la teoría de Alonso, Gallego y Honey, los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primero de secundaria con su aprovechamiento en la clase de Geografía de México y el mundo? a través de dos instrumentos utilizados: entrevista y observación en el aula. Los resultados hallados se clasificaron en tres categorías: concentración e interés, gusto por las actividades didácticas, y versatilidad en el aprendizaje dentro del aula. Los resultados indican que al parecer, no se aprecia una relación directa entre los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento académico que obtienen los alumnos; y que los resultados de rendimiento académico son multifactoriales entre los que se hallaron: la interacción de los alumnos con el docente, la motivación, el contexto social, familiar y emocional, además del adecuado diseño de actividades que favorezcan a varios estilos de aprendizaje. Por último, que los alumnos tienen la capacidad de utilizar estilos de aprendizaje distintos al de su preferencia cuando así lo requiere el contexto o la tarea, y obtener así un rendimiento académico aceptable. 
  • Tesis de maestría
    Las estrategias de enseñanza en la materia de etimologías grecolatinas en el Colegio de Bachilleres en Ciudad Juárez, Chihuahua
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Lara Salazar, Karina; Villarreal Montemayor, Silvia Patricia; del Ángel Castillo, Martha Catalina
    En la presente tesis se muestra cuáles estrategias de enseñanza aplicó un grupo de profesores del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua en Ciudad Juárez. El propósito del estudio consistió en encontrar cuáles son las estrategias utilizadas por los profesores, qué acciones toman en clase para influir en el desempeño de sus estudiantes y que estos tengan un rendimiento académico aprobatorio. Se consideran los propósitos de la Secretaría de Educación Pública en la educación media superior en México, en su modelo por competencias donde se señala que el estudiante interpreta y emite mensajes para comunicarse efectivamente. Se toman como referencia estudios aproximados, ya que es una asignatura en la cual no se encontraron tratados o tesis previas. En el estudio se utilizó el método cualitativo, la investigación no lleva un perfil lineal, se desarrolla y amplía conforme se colectaron los datos, éstos se obtuvieron por medio de la entrevista, la observación áulica, donde fue diseñada una lista de verificación con las estrategias de enseñanza para encontrar las más utilizadas, así como la toma de notas por parte del investigador. Se observa que los sujetos de investigación toman como base para su trabajo en el aula determinadas estrategias de enseñanza: glosarios, organizadores gráficos y la memorización; las aplican, evalúan y junto con ello retroalimentan. El hallazgo significativo es que la retroalimentación y el señalamiento constante del objetivo de la estrategia, el objetivo de la competencia comunicativa y el objetivo personal son primordiales para inducir al aprendizaje; otro dato encontrado y que sirve para generar nuevas preguntas de investigación es que ninguno de los profesores participantes recuperan su práctica docente, no hay el hábito de registrar o narrar cómo se llevó la clase y cuáles fueron los aciertos o problemáticas encontrados en el desarrollo de la misma.
  • Tesis de maestría
    Virtualidad y consejería: Hacia un tutor más capacitado
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Rivera Peña, Gerardo Andrés; Pintor Chávez, Manuela; Gómez Zermeño, Marcela Georgina
    El objetivo que direcciona la presente investigación es definir los procedimientos de consejería académica utilizados por los tutores virtuales, dentro de las dinámicas e- learning de la asignatura Catedra Virtual Minuto de Dios, modalidad virtual de la Corporación Universitaria UNIMINUTO. El enfoque metodológico propuesto para la aplicación de la investigación es de corte cuantitativo que permite plantear una relación medible de manera porcentual por medio de cuestionarios mixtos. El diseño utilizado para la presente investigación, se define como no experimental, de tipo transaccional- correlacional. El diseño pretende describir de forma cuantitativa el uso de herramientas de consejería por parte del grupo de tutores de las rectorías Principal y virtual de UNIMINUTO, así como su influencia en los espacios virtuales de aprendizaje de la asignatura Cátedra Virtual Minuto de Dios. Dentro de los resultados más relevantes se destacan: la identificación y seguimiento de conductas problemáticas por parte del tutor virtual y su relación con la necesidad institucional de disminuir la perdida académica y la deserción estudiantil, para ello se hace necesario la correlación e identificación de problemáticas académicas o personales con dinámicas de remisión a áreas de apoyo estudiantil, interconectadas con dinámicas de información sobre áreas de apoyo, permitiendo combatir la deserción universitaria en el sistema UNIMINUTO. En cuanto a las áreas de apoyo y bienestar universitario se identificó la importancia de la implementación de un proceso de fortalecimiento en el conocimiento y utilización por parte del tutor virtual de dichas áreas de apoyo que logre vincular en su función tutorial remitiendo estudiantes identificados con dificultades para lograr la resolución satisfactoria de sus situaciones problemáticas.
  • Tesis de maestría
    Impacto de las clases de matemáticas en la formación de estudiantes de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Torres Erazo, Yury Yaneth; Treviño, Hilda Marcela; Zúñiga Silva, Leopoldo
    Esta investigación trata la problemática de la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior, direccionando esfuerzos por responder a la pregunta ¿Cuál es el impacto de los cursos de matemáticas en los estudiantes de ingeniería industrial de la Fundación Universitaria de Popayán? El estudio es de corte cualitativo y se realizó en un grupo de 15 estudiantes que habían aprobado como mínimo dos cursos de matemáticas de la malla curricular. Para recoger la información se diseñaron y aplicaron entrevistas a docentes y estudiantes, adicionalmente se hizo la revisión de los documentos institucionales, con el fin de contrastar resultados obtenidos por medio de diferentes instrumentos. Los efectos obtenidos se basan en las percepciones de estudiantes y docentes, los cuales promueven a continuar con estudios que contribuyan a solucionar o mitigar la problemática mencionada. Los resultados se direccionan hacia la importancia de implementar en las clases de matemáticas problemas que tengan un contexto propio de la ingeniería Industrial.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia