Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 85
  • Tesis de maestría
    Storytelling a través del uso de nuevas tecnologías en la clase de inglés como lengua extranjera
    (2017-11-10) Cifuentes Sánchez, Natalia Carolina; Gutiérrez Suárez. Héctor Alexandro; Méndez Castro, Georgina; Gudiño Paredes, Sandra
    El proyecto de intervención de storytelling mediante el uso de nuevas tecnologías busca favorecer el aprendizaje y la adquisición de las competencias necesarias en una lengua extranjera en los estudiantes que cursan la asignatura de Inglés Inicial en la Universidad Manuela Beltrán en Colombia. A través de diferentes actividades bajo la metodología del aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes de primer nivel de inglés, tienen un primer acercamiento a la lengua de una forma atractiva y creativa, adquieren algunas estrategias de comprensión de lectura y análisis de elementos literarios básicos y a su vez, adquieren el vocabulario y las estructuras gramaticales básicas dentro de un contexto definido. La implementación de las actividades de storytelling permitió evidenciar una mejor receptividad por parte de los estudiantes ante las actividades desarrolladas en el curso, además de una notoria mejoría en el test final del curso, que evalúa las competencias de comprensión de lectura, escucha y gramática en la lengua extranjera
  • Tesis de maestría
    Estrategias, métodos y herramientas de enseñanza con el método basado en proyectos (MBP) y el aprendizaje significativo en geometría de educación secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-06) Guzmán Soacha, Luis Miguel; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe
    Este estudio se realizó con el objetivo de analizar las estrategias, métodos y herramientas utilizadas por el docente en la enseñanza de la Geometría para que un grupo de estudiantes de grado séptimo de básica secundaria del Colegio Tomas Cipriano de Mosquera adquirieran un aprendizaje significativo mediante la implementación del Método basado en Proyecto (MBP). En lo metodológico cabe precisar que la investigación partió de un enfoque cualitativo que incluyó como técnicas de recolección de datos una observación sistemática de las clases y una entrevista semi-estructurada dirigida al docente y los alumnos, bajo un enfoque micro-etnográfico, que contó con la participación de veinticuatro estudiantes, más el docente encargado de impartir las clases de matemáticas y geometría en los niveles de básica secundaria. Los resultados preliminares demostraron que el docente utilizó como estrategias la presentación de objetivos, la formulación de preguntas y la introducción de talleres o ejercicios prácticos como actividades de apertura. Cabe señalar que desde lo metodológico la organización  de la enseñanza se articuló sobre tres fases: 1) concreto 2) gráfico 3) abstracto. Es decir que primero abordó los contenidos desde un componente práctico y operativo, para  luego adentrarse a la parte propiamente conceptual y matemática de la geometría. No obstante, se evidenció que el plan de área estaba estructurado de forma parcelada, debido a que no se especificaba unos criterios de secuenciación y relación de los contenidos y las actividades desde los componentes declarativo y procedimental. Respecto a las herramientas de enseñanza se elaboraron modelos en clase (Retículas, geo planos y bocetos) y se empleó una guía gráfica que facilitó la codificación, tanto visual como operativa de la información, dado que a través de estos medios, no sólo se representó artificialmente los conceptos geométricos, sino que además se logró orientar la atención de los educandos alrededor del trabajo y las actividades en clase.    
  • Tesis de maestría
    Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Arenas Madroñero, Cindy Esmeralda; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    El presente estudio tiene como fin establecer la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodológico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas académicos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medición, el Cuestionario de Kolb, la Rúbrica de Observación propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bitácora de observación y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio. Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teorías en un curso virtual, fueron la comunicación, interacción y argumentación crítica mayor en equipos más heterogéneos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempeño grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnologías y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teoría de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y cómo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teoría del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacción social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes. Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacción, comunicación y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos más heterogéneos; se evidencia una hipótesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la búsqueda de mecanismos más apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnológicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodología virtual para los cursos virtuales de primer semestre.  
  • Tesis de maestría
    Estudio comparativo de las modalidades E-learning y B-learning en los empleados de nuevo ingreso a la organización en el curso de inducción corporativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Forero Contreras, Sergio Daniel; Yañez Figueroa, José Antonio; Morales Salazar, Manuel
    Ante la inminente inmersión que han tenido las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) en todos los quehaceres del ser humano, se hace relevante estudiar cómo esta permeabilidad viene afectando los procesos de las organizaciones empresariales. Es por ello que, en esta investigación, se pretendió desarrollar un estudio comparativo entre dos modalidades de formación corporativa: la e-learning y la b- learning. El objetivo general de la investigación era analizar la efectividad de las dos modalidades objeto de estudio y determinar cuál garantizaba mayor apropiación del conocimiento en los empleados de nuevo ingreso a la organización para el curso de inducción corporativa. Para resolver la pregunta de investigación se utilizó el método de investigación con métodos mixtos (cuantitativo y cualitativo) y, a su vez, se identificaron dos muestras; una persona para el estudio cualitativo y diez para el cuantitativo. En este mismo sentido, se recurrió a un cuadro de triple entrada para analizar los resultados de la investigación cualitativa y, por otro lado, a diagramas de Venn para estudiar los resultados de la investigación cuantitativa. Como principal resultado se puede determinar que no existe diferencia significativa que permita concluir cuál modalidad resultó ser más efectiva que la otra, debido a que el porcentaje de aprobación para la modalidad e-learning fue de 75,2%, mientras que para la b-learning fue de 80% respectivamente. El principal hallazgo de la investigación se determinó en los costos asociados a cada modalidad de formación. Específicamente la modalidad e- learning, resultó un 300% más económica en comparación con la modalidad híbrida. Este tipo de estudio permite abrir un abanico de posibilidades en las organizaciones empresariales a la hora de impartir sus contenidos de formación a los colaboradores, debido a que muchas empresas desconocen como la inversión en capacitación a través de diferentes modalidades, repercute en sus objetivos estratégicos.
  • Tesis de maestría
    Estrategias y métodos en el área de español para el logro de un aprendizaje significativo en estudiantes con necesidades educativas transitorias de educación básica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Colorado Guzmán, Sandra Patricia; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe
    El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en el análisis del proceso utilizado por los docentes de la asignatura de Español del Centro Integral José María Córdoba para el diseño e implementación de las estrategias y métodos de enseñanza en el aula, para que sus estudiantes con Necesidades Educativas Transitorias (NET) del Tercer Grado de Básica Primaria, adquieran un aprendizaje significativo. Metodológicamente, se implementó un diseño Cualitativo con enfoque fenomenológico y se emplearon la observación, el análisis de contenido y la entrevista como técnicas de recolección de datos, así como guías de observación y matrices como instrumentos de análisis. La población del estudio constó de dos docentes y 10 estudiantes con NET. Los resultados demostraron que el diseño e implementación de estrategias, como el uso implementos tecnológicos como video beam, televisores, películas, así como trabajos en grupo, nombramiento de padrinos, asesorías persona a persona, adecuación de procesos evaluativos de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, por parte de las docentes y la participación de los padres de familia, ha permitido que los aprendizajes adquiridos en el aula, y en los diferentes contextos donde se involucran los estudiantes, faciliten que la adquisición de nuevos conocimientos y genere en los niños con NET mayor seguridad para enfrentarse al conocimiento, disminuir la ansiedad frente a los nuevos retos que le presenta la sociedad actual y sentirse hacedores de su destino.
  • Tesis de maestría
    Características de estudiantes de secundaria de acuerdo con sus estilos de aprendizaje en ambientes de trabajo colaborativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Jiménez Valenzuela, Diana Marcela; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    Los estilos de aprendizaje se evidencian por medio de las características que manifiestan los estudiantes, al permitir la asimilación y la apropiación del conocimiento enmarcado en experiencias de aprendizaje. La presente investigación tiene como objetivo identificar las características que presentan los estudiantes de secundaria entre 9 y 12 años, con estilos de aprendizaje diferentes de acuerdo con la teoría de Alonso en ambientes de aprendizaje colaborativo.  Se utilizó un método cualitativo utilizando los instrumentos  de recolección de información como: el Cuestionario CHAEA: Honey- Alonso de estilos de aprendizaje, entrevistas a los estudiantes y el registro de las observaciones del trabajo colaborativo, durante la puesta en escena de la obra de teatro construida por los estudiantes del grado sexto utilizando los títeres como personajes, dentro de los meses de agosto y noviembre del 2016. Los resultados indican que predomina el estilo de aprendizaje activo y reflexivo en una segunda tendencia, a lo largo del desarrollo de la observación se encontró la dificultad del trabajo colaborativo con estilos de aprendizaje diferentes, además se halló un destacado estilo de aprendizaje activo en el género masculino y el femenino un estilo reflexivo, se aportaron elementos al presentar las características de cada estilo de aprendizaje a los estudiantes para el mejoramiento de la adquisición del conocimiento y la interacción con los compañeros. El beneficio consiste en la modificación de comportamientos en la medida que se asume la participación e identificación de los estilos de aprendizaje para pensar, interiorizar y producir de acuerdo con la teoría de Alonso, Gallego y Honey, que presenta cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático por medio del trabajo colaborativo.  
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje basado en proyectos como potenciador de la autodirección en niños de cinco y seis años
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Jordan Bonilla, Luisa Margarita; Ávila Palet, José Enrique; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    La educación por competencias provee al estudiante de saberes, actitudes, habilidades y destrezas que le permitirán enfrentar y resolver diversas situaciones problemáticas en su cotidianidad y desenvolverse de manera exitosa en el medio laboral. Estas competencias varían con las circunstancias en un proceso continuo de mejora y de adaptación a las situaciones cambiantes del mundo y de la humanidad (De Miguel, 2005). En la  presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño embebido y de tipo transeccional durante el período comprendido entre el 19 de febrero y el 18 de marzo de 2016, con 17 niños de 5 y 6 años de edad que cursaban el grado transición, en una institución privada de la ciudad de Cali, Colombia. La estrategia de ABPr fue aplicada por la docente del grupo, quien dirigió la propuesta dando a los estudiantes la prioridad de proponer y tomar decisiones en torno al qué querían aprender (tema del proyecto) y al cómo  querían hacerlo (estrategias y actividades). Se llevó a cabo en cuatro fases (elección y motivación, planificación, desarrollo y evaluación) y se aprovecharon las amplias instalaciones de la institución para su desarrollo, dentro de la jornada escolar. Se utilizó como instrumento cuantitativo el Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y López (2015) adaptado a la población bajo estudio, y como instrumento cualitativo, una Guía de Observación por medio de la rúbrica de valoración para las habilidades de autodirección basada en Olivares y López (2015), los cuales midieron las dimensiones: cognitiva, motivacional y metacognitiva de la autodirección. Los resultados indican que la estrategia ABPr, favorece de manera importante la dimensión motivacional en los niños de 5 y 6 años de edad y que, debido al alto puntaje obtenido  en ella, fue posible la aceptación de la hipótesis planteada, aunque en la dimensión cognitiva y la metacognitiva los resultados fueron más bien modestos
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de habilidades argumentativas al emplear ABP mediado por TIC
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Blanquicett Sánchez, Daniel de Jesús; Silva Schutte, Leonor; Tecpan Flores, Silvia
    La argumentación como componente de las habilidades de pensamiento lógico es un acto comunicativo que conlleva datos, afirmaciones y justificaciones; acompañado de procesos de interacción social llevados a cabo en entornos donde suceden los debates o discusiones para el ejercicio dialéctico; para ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo que puedan sustentar una conclusión. El objetivo de este trabajo de investigación fue describir las habilidades argumentativas de los estudiantes antes y después de utilizar la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Problemas mediada por TIC, lo que se realizó a través de un Blog. Mediante una metodología de tipo cualitativa se observó y entrevistó a seis estudiantes elegidos de manera intencional de grado sexto de bachillerato, con edades entre los 11 y 13 años de edad, los datos obtenidos en la investigación cualitativa descriptiva se analizaron mediante el software para este tipo de investigación denominado Atlas. Ti versión 5. Es importante que los estudiantes se apropien de manera pertinente de las nuevas tecnologías, que los maestros puedan utilizar estas herramientas de forma transversal y activa en todas las asignaturas. Se observó que los alumnos de manera individual tenían serias dificultades para desarrollar sus argumentos de manera clara y con sentido, al utilizar el blog y desarrollar el trabajo en equipo se observaron párrafos argumentativos con más estructura y sentido. Las temáticas planteadas no generaron la motivación esperada, sin embargo, los estudiantes con mejor formación previa participaron de manera más activa. Esto se evidenció al realizar el análisis de los contenidos plasmados por los discentes, mediante su participación en el blog de trabajo. Se concluye que el uso de ABP para mejorar las habilidades argumentativas se potencia al realizar las actividades de manera grupal y que el uso del blog contribuyó al desarrollo de argumentos escritos con mayor estructura y sentido.
  • Tesis de maestría
    Relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en el Instituto Peruano de Administración de Empresas, Sede Pueblo Libre, Perú
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Sánchez Medina, Luis Eduardo; Umaña Saldaña, José Luis; Noé Hernández, Edgar Iván
    La presente investigación tuvo como objetivo describir las prácticas de gestión administrativa y su relación con las prácticas de innovación educativa y el uso de la tecnología en el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), así como describir las prácticas administrativas de planeación, organización, dirección y control, además de las prácticas de innovación educativa y uso de la tecnología. Con respecto a la metodología del estudio, el enfoque elegido fue el mixto, de corte descriptivo, no experimental y presentado como un estudio de casos. Como instrumentos cualitativos se emplearon guías de entrevistas semiestructurada y guías de observación, a su vez, como instrumento cuantitativo se utilizó el cuestionario autoadministrado vía internet; complementariamente, se obtuvo información del análisis documental. Los participantes del estudio se constituyeron en una muestra distribuida de la siguiente manera: entrevistas semiestructuradas (cuatro directivos), cuestionario en línea (39 profesores, 22 alumnos y 12 administrativos) y observaciones (varios profesores, administrativos y alumnos).  Los resultados de la investigación confirmaron que sí existe una relación importante entre las prácticas de gestión administrativa en el instituto y las prácticas de innovación educativa que involucran el uso de tecnología. El análisis de las categorías y subcategorías de estudio sugiere que la indefinición de políticas, procesos, mecanismos y estructura en la gestión administrativa para respaldar la innovación educativa está limitando el desarrollo de esta última. Asimismo, en la descripción de las prácticas administrativas y de innovación educativa se ponen en evidencia, principalmente, un interés por desarrollar proyectos innovadores en la institución, interés que, sin embargo, es sobrepasado por una serie de dificultades o aspectos susceptibles de mejora en cada etapa del proceso administrativo y de la innovación educativa que tienen su origen desde la fase de planeación.    
  • Tesis de maestría
    Nivel de argumentación de jóvenes vinculados a una estrategia didáctica de contenido político
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Arévalo Páez, Rodrigo; Silva Schutte, Leonor; Tecpan Flores, Silvia
    El aprendizaje de habilidades argumentativas dentro de procesos de educación no formales, implementando metodologías de aprendizaje experiencial y de servicio, carece de estudios empíricos que den cuenta del nivel de su impacto, es por ello que la presente investigación se plantea como objetivo,  describir el efecto sobre el nivel de argumentación de los jóvenes participes de una estrategia didáctica colaborativa de contenido político. En tal sentido, la investigación bajo el método ex-post-facto, usó un tipo de muestreo no probabilístico intencionado con base a criterios, con una población de treinta jóvenes, distribuidos en tres grupos, en donde un grupo (diez jóvenes) están vinculados a la estrategia didáctica. El instrumento implementado, desde la perspectiva de test referido a criterios  abordó los logros en relación a la habilidad argumentativa. La estrategia de análisis de datos, al realizar el contraste porcentual, evidencia como de los tres grupos de jóvenes abordados, los dos que presentan el rol de líderes tienen un mayor capacidad de producir contrargumentos, sin embargo el grupo participe de la estrategia didáctica presentan contenidos políticos asociados a la misma. Finalmente se concluye que una estrategia didáctica de contenido político al desarrollar habilidades argumentativas genera producción de conocimiento, en tanto sus participantes son involucrados en dinámicas de reflexión participativa y acción práctica.  
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia