Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 99
  • Tesis de maestría
    Uso de recursos educativos abiertos para mejorar los procesos atención y concentración y optimizar el aprendizaje
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-02-01) Poveda Castañeda, Luz Mary; Ramos Monobe, Arcelia; Glasserman Morales, Leonardo David
    El presente estudio tiene como punto de partida la pregunta ¿Cómo el uso de los Recursos Educativos Abiertos (REA) puede mejorar los procesos atención y concentración; y optimizar el aprendizaje de los niños y niñas de segundo y tercer grado de básica primaria? El objetivo fue evaluar los efectos del uso de recursos, desde la postura de estudiantes y maestros, en términos de su contribución a mejorar los procesos atención y concentración de los educandos. Como marco de referencia, se determinan las posibilidades de las TIC y cómo se utilizan en la educación, para finalmente abordarlas como recurso didáctico a través del uso de los REA. Se abordan las generalidades de la atención y concentración, los factores que les influyen; todo ello por su importancia a nivel eductivo. La investigación está enmarcada dentro de una metodología mixta, lo cual permitió obtener datos cuantitativos para determinar el nivel de atención y concentración de la población abordada y datos cualitativos para conocer aspectos subjetivos que enriquecieron los primeros en la fase de análisis y validación. Se concluye que: La adopción del REA Aprende con David; tuvo un impacto positivo para los estudiantes de segundo y tercer grado de primaria puesto que logró focalizar su atención y concentración durante las actividades realizadas, también se observó un cambio de actitud de los docentes frente al uso y adopción de REA.
  • Tesis de maestría
    Estilos y dimensiones del liderazgo que predominan en los docentes de una escuela de formación de la policía nacional de Colombia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-02-01) Melenje-Trujillo, Andrés Eduardo; Illoldi Rangel, Patricia; Valdés Ramírez, María del Pilar
    rshiLa presente investigación se diseñó para contribuir al mejoramiento de la educación en la Policía Nacional de Colombia, a través de identificar cómo los estilos de liderazgo adecuados se convierten en un factor importante y decisivo que contribuye a la formación de líderes directivos para la organización. Está enmarcada dentro de una investigación de tipo cualitativo, cuyos instrumentos utilizados para la recolección de la información es la observación y la encuesta y cuyos resultados permiten comprender el fenómeno de liderazgo entre los implicados en el proceso enseñanza aprendizaje de esta institución de educación superior. La población objetivo de esta investigación son los docentes adscritos a una escuela de formación de la Policía Nacional de Colombia ubicada en la ciudad de Bogotá, de igual forma para responder a la encuesta, con otra perspectiva desde el ámbito de impacto y evaluación, el cómo ven el liderazgo de sus docentes se tomó un grupo de 20 estudiantes. En el análisis del instrumento aplicado se pudo detectar la presencia de conductas relacionadas con un líder transformacional y transaccional en los docentes incluidos en la muestra, así mismo se destaca que la mayor frecuencia de conductas y características encontradas en los docentes de II y III año de formación en la Escuela de la Policía Nacional de Colombia, de acuerdo con la opinión de los cadetes y alférez y de los mismos docentes, demuestra la presencia de características de liderazgo transformacional para tres docentes y características correspondientes a las de un líder transaccional en dos de ellos.
  • Tesis de maestría
    Talleres de sensibilización : de la mano y el corazón : un camino hacia la inclusión educativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-12-01) Benítez Sepúlveda, Claudia Milena; Urquiza Pariente, Ana Luisa; Mendiola Delgado, María del Roble
    La tesis que se presenta a continuación tiene como fin dar a conocer el impacto que tiene para la comunidad escolar del Colegio Cuidad de Bogotá, el proceso de inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad motora; a través de la implementación de talleres de sensibilización a padres de familia, docentes y estudiantes. Se encuentra enmarcada en el tipo de investigación cualitativa y los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la observación naturalista, las entrevistas semi-estructuradas y documentos: historia de vida y fotografías. Durante la investigación se encontraron hallazgos relevantes que confirmaron el planteamiento del problema de investigación, mostrando que los talleres de sensibilización dirigidos a estudiantes, docentes y padres de familia y elaborados con temas específicos que aborden las emociones, los valores, la reflexión; pueden generar un impacto en el cambio de actitud de la comunidad escolar frente al proceso de inclusión educativa de estudiantes que se encuentren en situación de discapacidad motora. Este trabajo se considera importante, puesto que estudiar los procesos de inclusión educativa para estudiantes en situación de discapacidad y algunos de los componentes que hacen parte de ésta a partir de las herramientas e instrumentos brindados por la teoría, resulta interesante y necesario. Ya que es necesario, importante y urgente que las instituciones educativas, las entidades prestadoras de servicios de salud, los entes departamentales, gubernamentales y las familias de estos estudiantes; continúen uniéndose de la mano y el corazón en busca de ese camino hacia la inclusión educativa que garantice el cumplimiento de los derechos de esta población.
  • Tesis de maestría
    Estilos de aprendizaje, perfil de autodirección y su relación con el rendimiento académico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-12-01) Herrera Fernández, Karmen Arline; Heredia Escorza, Yolanda; Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima
    La presente investigación tuvo como objetivo describir si existe alguna relación entre los estilos de aprendizaje y las habilidades de autodirección con el rendimiento académico en un grupo de estudiantes. Lo anterior fue realizado ante la necesidad de identificar los factores que pueden estar incidiendo en el desempeño académico de los alumnos que llegan a estudiar Música y cuya formación previa es escasa o nula. Para tal efecto, se utilizó un método con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y con corte transversal y correlacional, en una institución pública de nivel superior y medio superior de México. La muestra fue conformada por 76 estudiantes del cuarto semestre del nivel medio superior en música que cursaban la materia de Solfeo. La aplicación de los instrumentos se hizo durante dos sesiones al inicio del semestre escolar, y se recogió al final del mismo las calificaciones obtenidas como parámetro del rendimiento académico. Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso (CHAEA) y el Cuestionario para la Indagación del perfil de Autodirección (CIPA+). Los resultados del estudio apuntan, en lo general, a la falta de una correlación significativa entre la mayoría de las variables con el rendimiento académico y a la no causalidad. Sin embargo, se encontró una correlación moderada e inversa entre el estilo activo y el rendimiento académico en la muestra completa. Finalmente, en el análisis por grupo de estudio se determinaron algunas relaciones que pueden ser producto de la implicación de esquemas y criterios de evaluación dispares. Cabe mencionar, que la discusión sobre los procesos apreciativos de evaluación en las artes musicales puede desembocar en una mayor estandarización e intercambio para la investigación realizada dentro de esta disciplina.
  • Tesis de maestría
    Estrategias empleadas para la retención de estudiantes del programa MAD del ITESM Campus Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-12-01) Mendoza Garza, Laura Olivia; Gamboa Ruiz, Eric José; Ramos Reséndiz, Jesús Enrique
    El presente estudio es producto de una investigación que surgió del interés personal de la autora acerca de identificar los diferentes mecanismos, denominados estrategias que se emplean durante la impartición de los cursos y que sirven como puente para propiciar la permanencia de los estudiantes que forman parte de la matrícula de la maestría en administración de instituciones educativas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Para realizar este estudio se eligió un método cualitativo y la entrevista como instrumento de aplicación a una muestra de 10 integrantes, la cual estuvo formada por 5 alumnos, 2 titulares, 2 tutores y un consejero académico que con su experiencia contribuyeron a que la autora del trabajo pudiera recopilar e identificar todas las actividades que se desarrollan alrededor de esta modalidad educativa. Se analizaron las diferentes respuestas de los instrumentos aplicados a la muestra elegida y se encontró que, en particular, tanto para los estudiantes, como para los titulares, los tutores y el consejero académico se sienten comprometidos con el modelo educativo, con sus responsabilidades y tienen adecuados argumentos que permiten no solo la permanencia de la matrícula, sino también la captación de más alumnado. Todas las estrategias empleadas tenían una relación directa con darle un seguimiento adecuado a cada alumno registrado en la institución y con orientarlo durante su estudio.
  • Tesis de maestría
    Influencia del nivel de motivación y el perfil de autodirección en el desempeño académico en los alumnos que cursan historia a nivel secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-12-01) Garza Mireles, María Olivia; Heredia Escorza, Yolanda; Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima
    El objetivo de esta investigación fue describir la relación que existe entre el perfil de autodirección y el nivel de motivación en el desempeño académico en alumnos que cursan la materia de Historia a nivel de secundaria. El planteamiento del problema se hizo con base a lo observado en los últimos años en que los alumnos que cursan la materia de Historia a nivel de secundaria presentan un bajo desempeño académico comparado con otras materias. El estudio se llevó a cabo en un colegio privado, contando con una muestra de 78 alumnos del primer grado de secundaria (42 mujeres y 36 hombres), de un total de 136 y cuyas edades son de 13 y 14 años. Se aplicaron dos tipos de cuestionarios para la recolección de datos, siendo el Cuestionario de Indagación de Perfil de Autodirección (CIPA+) el utilizado para medir el perfil de autodirección, y para medir el nivel de motivación se utilizó la Escala Atribucional de Motivación del Logro (EAML). El desempeño académico se determinó con el resultado obtenido en los meses de enero y febrero del año escolar 2014-2015, en la materia de Historia. El enfoque usado en esta investigación es de corte cuantitativo y la obtención de los resultados se realizó utilizando herramientas de estadística descriptiva y análisis de correlación. Entre los resultados obtenidos se destaca que 66.7% de la muestra tienen un nivel alto de motivación. Otro dato a destacar es que existió una correlación significativa (.648) entre desempeño académico y la motivación, es decir, que la relación lineal entre las variables es positiva considerable; lo cual es un indicativo de que los alumnos con un mejor desempeño académico son los que tienen un nivel más alto de motivación. Se destaca también que 95% de la muestra se ubicó entre los rangos más altos del perfil de autodirección y que la correlación entre las variables de desempeño académico y el perfil de autodirección que se encontró fue negativa media (-.485), es decir, moderada.
  • Tesis de maestría
    La relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en matemáticas en alumnos de ciclo V de educación secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-12-01) Villalobos Velásquez, Alba Miriam; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José Francisco
    El presente documento describe un estudio realizado con estudiantes de ciclo V de secundaria, sobre la relación que se puede establecer entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con el modelo VARK y el rendimiento académico, en Matemáticas. El estudio fue desarrollado en una institución educativa de la ciudad de Bogotá, Colombia. Este estudio es de naturaleza cualitativa, del tipo estudio de casos. Los participantes fueron un grupo de 40 estudiantes de grado décimo (quinto año de educación secundaria), grado perteneciente al ciclo V, también llamado educación media. Se aplicaron tres instrumentos de investigación, el cuestionario VARK, una entrevista semiestructurada y una guía de observación. Los principales hallazgos obtenidos determinan que en el grupo participante, parece no haber evidencia de una relación directa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico y teniendo en cuenta la diversidad de estudiantes que se encuentran en el aula, es necesario que el maestro realice actividades y desarrolle procesos que se ajusten a las diversas formas de aprender. En relación con el rendimiento académico se resalta que para los estudiantes, el éxito académico tiene en cuenta muchos elementos intervinientes y no solamente lo cognitivo.
  • Tesis de maestría
    Caracterización de los estilos de aprendizaje en las matemáticas para la enseñanza del triángulo rectángulo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-28) Pérez Valencia, Dagoberto; Rincón Flores, Elvira G.; Zúñiga Silva, Leopoldo
    La presente investigación de carácter cuantitativo con algunos elementos del cualitativo, analizó la enseñanza de la matemática, en particular al triángulo rectángulo, a partir del reconocimiento por parte del docente de los estilos de aprendizaje, propuestos por Honey y Mumford. La propuesta se desarrolló en una institución educativa de carácter público en la ciudad de Bogotá, con estudiantes de quinto grado de educación secundaria, cuyas edades oscilan los 14 y 17 años de edad. Dicha población se dividió en dos grupos llamados grupo control (grupo A) que tendría una didáctica tradicional del tema y el grupo experimental (grupo B), en éste último se aplicó actividades que involucraron los estilos de aprendizaje. Para llevarla a cabo se utilizó el Cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey -Alonso de Estilos de Aprendizaje), que permitió la clasificación de los educandos en reflexivos, teóricos, pragmáticos y activos, siendo los dos primeros de mayor predominancia. Con el fin de evidenciar la importancia y el reconocimiento de los estilos de aprendizaje, en el favorecimiento de la enseñanza de cualquier tema en matemáticas, se diseñaron tres unidades didácticas y un examen relacionado con situaciones y actividades de construcción de triángulos, reconocimiento del teorema de Pitágoras y aplicaciones en escenarios cotidianos con el propósito de potenciar los 4 estilos de aprendizaje. El análisis de resultados, se hizo mediante la elaboración de una bitácora de observación, además guías y archivo fotográfico que servirá como soporte al trabajo de campo. Los resultados mostraron una mejoría en sus habilidades matemáticas, notable en el grupo experimental; más no en el grupo control, puesto que estos estudiantes presentaron algunas dificultades en la comprensión y construcción de triángulos, lo cual permitió afirmar que la enseñanza de la matemática a partir de los estilos de aprendizaje favorece positivamente la enseñanza de esta ciencia.
  • Tesis de maestría
    Estrategias y metodologías en el aula que permiten fomentar un aprendizaje significativo en tercer grado de básica primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-01) Niño Moreno, Héctor Saúl; Beas Pérez, Hilda Guadalupe; Montalvo Apolin, Danitza
    El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en el análisis de cómo los docentes del área de Ciencias Sociales diseñan e implementan estrategias y metodologías docentes que permiten a los estudiantes de tercer grado de básica primaria, de la de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta, adquirir un aprendizaje significativo durante el año académico 2014 – 2015. Metodológicamente, se siguió un enfoque cualitativo y la fenomenología como método de investigación y se utilizaron la observación, el análisis de contenido y la entrevista semiestructurada como técnicas de recolección de datos. Adicionalmente, se utilizaron las guías de observación, matrices de análisis de contenido y guías de entrevista como instrumentos. Dos docentes y veinte alumnos divididos en dos grupos constituyeron la selección de participantes. Los resultados demostraron que los docentes implementan diversas estrategias y metodologías para acercar a los estudiantes en la apropiación de conceptos, aunque en ocasiones descuidan a la población más vulnerable académicamente; es decir, aquellos estudiantes que presentan bajo rendimiento académico, que no presentan ninguna motivación por participar de las labores académicas y que no cuentan con apoyo o acompañamiento de sus familias para el desarrollo de sus actividades escolares.
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje activo orientado hacia la colaboración en estudiantes de grado segundo de básica primaria en Lectoescritura inicial favoreciendo la competencia de trabajo en equipo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-01) Díaz Parra, Diana Guillermina; Ramos Monobe, Arcelia; Chirino Barceló, Violeta Patricia
    Uno de los desafíos en la sociedad actual tiene que ver con el análisis y planteamiento de metodologías en la educación que permitan a los estudiantes apropiarse de sus aprendizajes y responder ante los retos relacionados con el enfoque por competencias para la vida. Con este fin la presente tesis de investigación planteó una intervención pedagógica a partir de la colaboración basada en principios de Aprendizaje Activo para observar si existían variaciones en el desempeño de lectoescritura inicial y en niveles de logro de trabajo en equipo. Se llevó a cabo con estudiantes de grado segundo de básica primaria del colegio John F. Kennedy, Institución educativa distrital de una localidad de Bogotá, en el primer semestre del año 2015. La intervención se planteó bajo el enfoque de investigación acción participativa teniendo en cuenta la reflexión de la propia práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el impacto que estas generan en el contexto de los estudiantes, se estructuró teniendo en cuenta el desempeño de los estudiantes en una prueba para evaluar los niveles de lectoescritura inicial antes y después, se mide el impacto del trabajo colaborativo a través de un grupo focal y la observación sistemática a partir de una rúbrica para determinar los niveles de logro de la competencia de trabajo en equipo, finalmente a través de listas de cotejo se realiza el proceso de evaluación del producto grupal y trabajo individual. Entre los resultados se pudo apreciar que los estudiantes mejoran su desempeño en lectoescritura después de la intervención y se evidenció la formación de habilidades para el trabajo en equipo a partir de los grupos colaborativos. Ante los cuales se concluye que la implementación de una metodología activa favorece el aprendizaje en los estudiantes y la colaboración permite la práctica para el desarrollo de la competencia en equipo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia