Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Impacto de un programa educativo en pacientes con diabetes mellitus 2 no controlada en una unidad médica de primer nivel de atención(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-04) Guerrero Castro, Isaac; Chapa Chapa, Mireya; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Ramírez Álvarez, Marcela G.El presente proyecto se realizó en una comunidad del estado de Campeche con el objetivo mejorar el conocimiento, manejo y control de la diabetes, así como reducir las complicaciones asociadas. La diabetes es un problema de salud pública en México, especialmente en comunidades rurales o marginadas, donde el acceso a la atención médica y a la educación sobre la enfermedad puede ser limitado. El proyecto incluye varias fases, comenzando con un diagnóstico de las necesidades de la comunidad mediante encuestas y estudios epidemiológicos. Se identifica el nivel de conocimiento sobre la diabetes, sus complicaciones, y las prácticas de autocuidado entre los pacientes, posteriormente, se diseñan programas educativos personalizados, que incluyen sesiones informativas y materiales educativos adaptados culturalmente para la población local. Estos materiales cubren aspectos como la importancia de una alimentación saludable, el ejercicio físico, el monitoreo de la glucosa en sangre, y el uso correcto de la medicación. El programa involucra la participación activa del profesional de la salud encargado de un consultorio de medicina familiar, quien durante el protocolo ofrece una orientación personalizada y detallada a los integrantes, promoviéndose una red de apoyo comunitaria. Los resultados del proyecto incluyen una mayor comprensión de la diabetes por parte de los pacientes, una mejora en la adherencia a los tratamientos, y una reducción en las complicaciones a largo plazo, como las enfermedades cardiovasculares. A nivel comunitario, busca fomentar un entorno más saludable y consciente sobre la diabetes, que permita a los pacientes llevar una vida de mayor calidad y bienestar.
- Comunicación y comunidades en programas de responsabilidad social empresarial(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-06) Correa Vivas, Jesus Alberto; Gomez Barrios, Armin; dnbsrp; Meza Lueza, Jesús; Maza Pérez, Maximiliano; Gómez Montoya, Paola Andrea; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyEsta tesis de investigación explora las directrices de la comunicación corporativa y los resultados obtenidos en las comunidades impactadas por programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Para ello, se seleccionaron tres referencias teóricas de comunicación y comunidad y se utilizó un método cualitativo (mediante entrevistas de campo presentadas como historias de vida) para comprender las estrategias de RSE y la perspectiva de las personas que integran la comunidad. Se analiza un caso práctico de una empresa colombiana, lo que permite apreciar la naturaleza de los procesos de comunicación corporativa y la participación de la comunidad en el desarrollo de programas de RSE. Basado en este estudio de caso, se propone una guía de mejores prácticas de RSE enfocada en promover la conexión entre las empresas latinoamericanas y sus comunidades, así como recomendaciones para una práctica de RSE que fortalezca la reputación corporativa.
- Imaginarios sociales y urbanos de la comunidad local de Arteaga, Pueblo Mágico de Coahuila, México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Batista Méndez, Meixi; Maza Pérez, Maximiliano; dnbsrp; Hernández Muñoz, Ingrid; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyEl auge de las denominaciones de Pueblos Mágicos, así como los efectos que este programa ha traído en la reconstrucción de prácticas socioespaciales y discursivas ha generado un fuerte interés nacional por comprender la articulación de estos elementos en la formación de identidad de las comunidades locales. Así, muchos estudios realizados han demostrado la importancia de comprender a fondo los procesos y particularidades de cada localidad específicamente, en la búsqueda de herramientas que permitan defender los valores de cada región y reducir la brecha de desigualdad. El objetivo del presente trabajo es describir desde las teorías de imaginarios, socioespacialidad e identidad, los imaginarios sociales y urbanos de la comunidad de Arteaga, Coahuila, buscando valorar el impacto del Programa Pueblos Mágicos en la comunidad local. El estudio de los imaginarios de la localidad puede contribuir a reducir la brecha entre la comunidad y los organismos a cargo del programa para crear un espacio más habitable. La investigación se realiza desde una metodología cualitativa, con perspectiva etnográfica y a través de observación, entrevistas semiestructuradas y revisión documental.
- Sailor Moon me hizo gay: la subjetividad e identidad del hombre gay millennial mexicano desde el consumo de Sailor Moon(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Salinas Lara, Daniel Eugenio; Maeda González, Carla María; dnbsrp; Maza Pérez, Maximiliano; Vázquez López, Tanya Guadalupe; Camacho Quiroz, Nadiezhda Palestina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLos estudios de recepción por parte de hombres gays suelen enfocarse en la representación de personajes LGBTQ+ en producciones dirigidas a esta población, dejando de lado producciones infantiles o que no les contemplan como audiencia meta. Por estar dirigido a un público femenino joven, ser fan del anime Sailor Moon podía interpretarse como una transgresión de género para el niño varón mexicano en los 1990, sin embargo lo anterior no ha impedido que actualmente algunos hombres gays que vieron la serie durante su infancia se sigan considerando fans de ella. La presente es una investigación cualitativa que analiza los procesos de subjetividad y formación de identidad de hombres gays millennials mexicanos desde el consumo de Sailor Moon. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez fans de la serie habitantes de la ciudad de Monterrey para ahondar en sus experiencias de consumo de este anime a través del tiempo. Se encontró que la estética y temática femeninas que no hallaban en otras producciones contemporáneas eran parte importante del gusto por Sailor Moon, pues suscitaban disfrute o identificación por su alejamiento de la masculinidad hegemónica con la cual no se identificaban. Aunque inicialmente era una experiencia de consumo cautelosa, en la adultez se recontextualiza y reivindica el gusto por la serie como parte de la identidad gay millennial y aceptación de su feminidad gay. Estos hallazgos contribuyen al entendimiento de la subjetividad gay y el consumo de medios más allá de la representación.
- Impacto del aula invertida sobre el desarrollo de la expresión oral y escrita en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11) Uicab Pool, Sandy Yessenia; Barniol Durán, Pablo Jesús; mtyzramirez; Ruíz Hernández, Blanca Rosa; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Jasso Peña, Felipe de JesúsEl objetivo del presente estudio es analizar el impacto del aula invertida sobre el desarrollo de la expresión oral y escrita en el idioma inglés. La intervención se realizó en la Escuela Normal de Ticul Yucatán, una institución formadora de docentes, con un grupo de 17 estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria. La estrategia consistió en el diseño e implementación de una secuencia didáctica basada en el aula invertida. Los resultados fueron recolectados por medio de exámenes pre-tests y post-tests, al igual que por un cuestionario de opiniones por medio de una escala Likert, finalizando con una entrevista semiestructurada para profundizar en el conocimiento de las percepciones de los participantes acerca de la estrategia. Los resultados de la parte cuantitativa arrojan que sí hubo una mejora sobre el desarrollo de las habilidades productivas del idioma y los resultados de la parte cualitativa confirman que los participantes sí consideran haber obtenido una mejora en su expresión oral y escrita en el idioma inglés, además de afirmar el buen recibimiento y gusto por la estrategia. Se concluye entonces que el aula invertida representa una estrategia eficaz para apoyar a los alumnos en el desarrollo de sus habilidades de producción en el idioma inglés, y que su uso en una escuela formadora de docentes podría representar un aliado más para aprovechar los tiempos tan justos que se tienen para las clases presenciales.
- La importancia de los vínculos escuela comunidad en el aprendizaje y participación de los alumnos: El caso del Instituto Potosino Preparatoria-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Villanueva Ponce, Marianela; ITESM-Universidad VirtualLa investigación que aquí se presenta tiene por objeto indagar si el Instituto Potosino cuenta con proyectos educativos y sociales que vinculen la escuela con la comunidad y de qué manera, al establecer dichos vínculos con la comunidad, mejora los aprendizajes de los alumnos, motiva la formación de los docentes y promueve el desarrollo de su comunidad educativa. La investigación fue realizada con la participación de una muestra representativa de alumnos de bachillerato, docentes, padres de familia, encargados de servicio social y directivos del Instituto Potosino, en la ciudad de San Luís Potosí, utilizando el modelo CIPP (Contexto – Entrada – Proceso – Producto) de Stuffleabean (1987), a través de la metodología cualitativa. La recolección de datos se llevó a cabo a través de encuestas, entrevistas y análisis de documentos. Entre los resultados y conclusiones más importantes se pueden señalar las siguientes: a) Existen en el Colegio actividades y programas de integración escolar en los cuales participan, en su mayoría, alumnos y padres de familia. Estas actividades promueven aprendizajes en habilidades, especialmente de tipo interpersonal, físico corporal y en valores. b) Como proyección social comunitaria, el semestre anterior los alumnos de bachillerato realizaban 10 horas de servicio mínimo obligatorias. Estas horas de servicio las realizaron en centros de ayuda y asistencia social a grupos vulnerables. La participación de los alumnos fue evaluada de manera positiva por los encargados del servicio social. c) En estas actividades, de acuerdo a la mayoría de las percepciones registradas por los miembros de la comunidad, se favorece la participación activa, el diálogo y la comunicación entre los participantes, incluyendo a los padres de familia. d) El personal directivo realiza actividades de gestión educativa, caracterizadas por adecuada comunicación y buen ambiente de trabajo, se plantea como áreas de oportunidad y retos, la formación integral de los alumnos y el trabajo en equipo en conjunto con docentes. e) Esta investigación permitió obtener un panorama general de los proyectos vinculadores presentes en el Instituto Potosino, así como el impacto en la comunidad educativa y en el contexto social inmediato.
- Diálogo y encuentro humano : Enfoques éticos-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Suárez Tijerina, Liliana Guadalupe; Mutsaku Kamilamba, Kande; Sañudo Velázquez, Martha Eugenia; de Gasperín Gasperín, Rafael Modesto; ITESM-Campus Monterrey
- Uso de las técnicas del manejo de impresiones utilizadas por los empleados mexicanos para obtener evaluaciones de desempeño laborales positivas. - Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Bongiovanni Martínez, Paula; González Alafita, María Eugenia; Díaz Sáenz, Héctor René; Rodríguez Garza, Juan Manuel; Campus MonterreyEste estudio tuvo como propósito fundamental esclarecer si los subordinados mexicanos emplean el manejo de impresiones con la intención de obtener evaluaciones de desempeño laborales positivas. Las variables que se analizaron fueron los tres factores identificados por Wayne y Ferris (1990) en los que el manejo de impresiones se ejecuta: enfocado en el supervisor, enfocado en el trabajo y enfocado en si mismo. La escala de medición utilizada obtuvo un nivel de confiabilidad alto para medir el manejo de impresiones en el contexto mexicano, a pesar de que fue creada en Estados Unidos. Los resultados de 182 encuestas aplicadas a empleados mexicanos, indicaron que dentro de las organizaciones, el trabajador utiliza el manejo de impresiones enfocado en el jefe o supervisor y ejecuta de tres de las cuatro técnicas de agrado desarrolladas por Wayne y Ferris (1990): conformidad de opinión, hacer favores y halago a los demás. Los hallazgos revelaron que no existe una distinción significativa entre el género o el puesto laboral ocupado, y el control que ejercen los individuos sobre sus impresiones.
- La enseñanza de la Historia de México en escuelas secundarias de la región centro sur del estado de Chihuahua-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Reza Quintana, José Gabino; Rivera Rapalo, Melba Julia; ITESM-Universidad VirtualEl presente estudio se llevó a cabo en la región centro sur del estado de Chihuahua durante el ciclo escolar 2007-2008, se buscó indagar qué y cómo se logran construir aprendizajes en la clase de Historia de México que se imparte en el tercer grado de secundaria. La situación que guarda la enseñanza de la Historia de México en el nivel de secundarias es un asunto que corresponde revisar a todas aquellas personas preocupadas en ofrecer una educación de calidad a los futuros ciudadanos de este país. Si bien es cierto que el programa oficial establece metas y objetivos con lo cual se pretende la formación integral de los estudiantes, será finalmente la manera en que éste se pone en práctica en el salón de clases lo que determine el alcance y profundidad de todos los esfuerzos educativos, donde cobra especial importancia la actitud y visión que tenga el maestro de clases.
- Análisis de la implementación del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en problemas en los primeros semestres de la Licenciatura en Ciencias de la Enfermería del Tecnológico de Monterrey -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Reta Medrano, Patricia; Govea Garza, Alejandra Laura; ITESM-Universidad VirtualEn la presente investigación se parte de la forma en que el profesor implementa en el aula el AC y ABP con los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Enfermería del Tecnológico de Monterrey. Se inició con la indagación de estudios afines a la implementación de AC y ABP en enfermería, teniendo como resultado que han existido cambios en los diseños curriculares mínimos a nivel nacional, donde los programas son acreditados por organismos evaluadores autorizados para ello (ver anexo I) pero en ninguno de ellos se encontró alguna técnica didáctica en sus programas. Se continuó con la metodología enfocada en investigación cualitativa, se hizo la selección de métodos de recolección de datos y las técnicas de investigación como la observación y bitácora, la encuesta y la entrevista. Los instrumentos de recolección de datos se aplicaron a 11 de 13 profesores que son los que tienen contacto con alumnos de la carrera de enfermería. Se obtuvieron resultados satisfactorios ya que se identificó la opinión de los alumnos y los profesores sobre trabajar con AC y ABP, así como el sentir del profesor acerca del Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes (PDHD) que ofrece el Tecnológico de Monterrey a sus profesores. Las conclusiones generales giran en torno a que trabajar con AC y ABP es significativo para el alumno y para el profesor, pero que los alumnos requieren de más tiempo para familiarizarse con su metodología y el profesor certificarse en alguna técnica didáctica, además el profesor está consciente de los beneficios que ofrece el PDHD, pero hace saber la falta de tiempo para tomar estos cursos debido a que la mayoría de los profesores de ciencias de la salud tienen dos o más trabajos al mismo tiempo.