Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Quantitative insights into cryptocurrency markets: portfolio optimization, risk management, and volatility patterns(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-19) Sahu, Sonal; Fonseca Ramírez, Alejandro; emipsanchez; Núñez Mora, José Antonio; Kim, Jong-Min; Amorós Espinosa, José Ernesto; EGADE Business School; Campus Santa FeThis thesis examines the risk characteristics, portfolio optimization, and volatility patterns in cryptocurrency markets, providing insights into the distinctive financial dynamics of digital assets. Across its analytical chapters, this research addresses both the challenges and opportunities posed by cryptocurrencies, which are characterized by high volatility and risk factors that are uncommon in traditional markets. Chapter 3 develops a portfolio optimization framework specifically for cryptocurrency investments, showing that strategic asset allocation can enhance risk-adjusted returns despite the pronounced kurtosis and semi-heavy tails typical of cryptocurrency returns. Findings from various portfolio construction techniques highlight the need for diversification strategies that consider the unique risk profile of digital assets. Chapter 4 assesses the effectiveness of Value-at-Risk (VaR) as a risk assessment tool in cryptocurrency markets, comparing VaR models under conditions of extreme market behavior. The results indicate that traditional VaR models may underestimate risk due to the volatility and heavy-tailed return distributions of these markets, underscoring the importance of alternative approaches such as extreme value theory to capture tail risk more accurately. Chapter 5 investigates calendar anomalies, specifically the day-of-the-week effect, analyzing patterns in cryptocurrency returns that may aid strategic decision-making. Observed day-of-the-week effects were found to be sensitive to market conditions and external events, such as the COVID-19 pandemic, reinforcing the need for continual assessment of temporal trends. The consolidated analysis in Chapter 6 synthesizes insights from each chapter, outlining the distinctive attributes of cryptocurrencies as an asset class and highlighting implications for both investors and policymakers. Comparisons with traditional assets, limitations of current models, and recommendations for future research are also provided. Overall, this thesis contributes to the academic literature and practical applications by enhancing our understanding of cryptocurrency risk management and guiding more resilient portfolio strategies for this evolving asset class.
- La necesidad de una reforma fiscal en México para evitar un potencial desequilibrio macroeconómico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-06-10) Baza Perez, Luis Fernando; Macias Sanchez, Alejandra; emipsanchez; Escuela de Gobierno y Politica Publica; Sede EGAP Ciudad de MéxicoEste documento analiza la necesidad que enfrenta actualmente México para realizar una reforma fiscal que se enfoque en aumentar la recaudación de ingresos fiscales y así reducir riesgos macroeconómicos, reducir el déficit y lograr una sostenibilidad fiscal en el mediano plazo, manteniendo los niveles de endeudamiento en niveles razonables. En el mismo, se analiza cómo la recaudación de ingresos fiscales en México está muy por debajo del potencial máximo, así como los problemas de recaudación más grandes que tiene el país en este tema como la informalidad. El documento incluye una recomendación de política pública que se enfoca en cómo se puede afrontar el tema de la baja recaudación en el país. Se enfatiza que un aumento en los recursos fiscales de manera rápida y sostenible se puede conseguir a través de una reforma fiscal al impuesto general del consumo, mejor conocido como impuesto al valor agregado. Adicionalmente se hace un análisis de ajustes fiscales similares que se han hecho previamente en México y otros países del mundo, así como sus impactos negativos y positivos.
- Evaluar la implementación de compra de derivados (forwards) para la cobertura del riesgo cambiario y su impacto en el ebitda de la empresa ABC de empaques.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-03-19) Francisco León, Mauricio Julio; FRANCISCO LEÓN, MAURICIO JULIO; CA315066; Villareal Martínez, Karina Elizabeth; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Universidad Virtual en LíneaLa elaboración de este proyecto de investigación ha contado con la colaboración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la empresa ABC de empaques, el objetivo de esta investigación era el de desarrollar un procedimiento que nos permita tener un mejor dominio del tema de derivados en esta caso los forwards para ofrecer alternativas de solución a la empresa y minimizar la exposición a la fluctuación cambiaria, por medio de este trabajo de investigación se realizó un marco teórico donde se analizaron diversas fuentes libros, revistas especializadas journals en internet que nos permitieron tener una base de conocimiento más sólida de lo que es el mercado de derivados y los forwards así como las necesidades y objetivos que tienen las empresas en la actualidad y poder guiar esta investigación. En base al planteamiento del problema del riesgo de la empresa a la fluctuación cambiaria cuando necesita comprar dólares para pagar a sus proveedores con la cobranza que recibió de las ventas realizadas en pesos, se tomó la decisión de que la investigación se realizara de manera mixta es decir se ocupó la ruta cualitativa y cuantitativa. La ruta cualitativa se utilizó por que necesitábamos ampliar los conocimientos del proceso de la compra de dólares, por lo que se aplicaron cuestionarios a un grupo de personas de mucha experiencia dentro de la empresa, conforme fue avanzando la investigación se sensibilizo que es lo que realmente se estaba buscando y la aplicación de estos cuestionarios fue fundamental para alcanzar el objetivo ya que ayudaron a enriquecer este trabajo. También se utilizó la ruta cuantitativa y en base al universo de operaciones de la compañía se definió una muestra representativa no probabilística para analizar la operación de la compra de dólares con los datos que se proporcionaron por parte de la empresa, de esta manera se documentaron los resultados y se analizo el comportamiento de las variables cuando cambiaba el tipo de cambio, se analizaron las correlaciones entre la variable independiente (tipo de cambio) y los efectos sobre las variables dependientes (utilidad o perdida cambiaria). De esta manera se pudo probar la hipótesis de manera global ya que la hipótesis establecida decía “con la compra de forwards se lograría minimizar la perdida cambiaria a menos del 0.02 %”, de acuerdo la investigación en el año de 2023 se pudo disminuir hasta un 0.03 % la perdida cambiaria. Se cumplió con el objetivo de la investigación ya que se genero un procedimiento donde se observa el comportamiento del tipo de cambio y su impacto en la fluctuación cambiaria lo que permitirá que el área de tesorería de la empresa tenga un mejor entendimiento de los instrumentos financieros (forwards) y pueda tomar mejores decisiones si decide aplicarlos con el objetivo de minimizar la perdida cambiaria. Se concluye que los instrumentos financieros forwards si pueden ayudar a disminuir el riesgo a la exposición cambiaria de la empresa.
- Estrategias para la eliminación del impacto en garantías por accesorios equivocados o faltantes en vehículos de exportación.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-03-19) Campos Ríos, Margaret; De la Peña Esparza, Patricia; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Universidad Virtual en LíneaEste proyecto tiene como objetivo presentar el trabajo de investigación realizado en la empresa General Motors de México Planta Silao. El cual relata la importancia del análisis y recolección de datos para la solución de problemas. Para este trabajo se consideró el proceso de ensamble en el área de línea final la cual, se encuentra conformada por diferentes líneas de ensamble antes de entregar el vehículo a la zona de exportación: ST-80, T-602 & CARE. El objetivo de este estudio era comprobar la hipótesis que, el mayor impacto de accesorios faltantes o equivocados estaba relacionado directamente con los procesos de Ensamble en Línea Final. Durante este trabajo se utilizaron distintas técnicas para la recolección de datos y análisis de estos donde, se clasificó por grado de importancia, costo y repetibilidad los accesorios equivocados o faltantes que, el distribuidor tenía que sustituir para el cumplimiento de garantías. Este proyecto nos ayudó no sólo a crear un parteaguas de estrategias y controles de ingeniería que nos permitirían evitar la reincidencia del problema, también nos permitió trabajar en la prevención desde el diseño de los procesos productivos. Se trabajó de la mano con el equipo de ensamble general, calidad operaciones y logística para detectar todas y cada una de las áreas de oportunidad que teníamos en el proceso y, continuar trabajando en iniciativas de solución que nos permitieran eliminar el Top 5 de reclamos en garantías. Una vez que la hipótesis fue comprobada pusimos manos a la obra para implementar con un equipo multidisciplinario soluciones efectivas y de fácil uso para los operadores. Este trabajo le permitirá tener a la compañía un costo evitado de $38,500.00 USD para garantías de 2 meses en servicio sólo por la eliminación de antena faltante o equivocada en el T-602. Sin embargo, se entregaron 4 componentes más para ser trabajados con diferentes equipos en el área de Ensamble General. Esto le permitirá a la empresa eliminar costos por reclamos en los clientes y distribuidores, retrabajos por reparaciones, disminución del inventario en refacciones, incrementar la confianza y lealtad de los clientes en los productos de la familia General Motors. Con este trabajo pudimos resaltar la importancia de la calidad a la primera en los vehículos, mejorando de forma importante la experiencia del usuario, logrando no sólo cumplir sus expectativas si no excederlas. Escuchar la retroalimentación oportuna de nuestros clientes nos permitirá mejorar como compañía creando un cambio cultural en cada uno de nuestros trabajadores para eliminar los defectos desde el origen, cumpliendo con nuestro lema de calidad: NO Acepto, NO Genero y NO Envío defectos, después de todo no existe mejor forma de enganchar a los equipos de trabajo que predicar con el ejemplo, otorgándoles la confianza de participar en este tipo de proyectos para mejorar la experiencia del usuario.
- Clasificación de puntos ideales y análisis lingüístico de los posicionamientos de la Junta de Gobierno de BANXICO(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Núñez Colin, Aideé Jimena; DIAZ DOMINGUEZ ALEJANDRO; 899262; Díaz Domínguez, Alejandro; emiggomez; Rangel Padilla, Mariana; Rosas Ballina, Guillermo; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Sede EGAP Santa FeEste estudio aborda una pregunta de investigación muy importante: ¿Cómo afectan las diferencias en las posturas monetarias de los miembros de la Junta de Gobierno a las decisiones de política monetaria del Banco de México (Banxico)? Al analizar las votaciones de política monetaria de la Junta de Gobierno de Banxico desde diciembre de 2017 hasta noviembre de 2023, este trabajo contribuye significativamente al entendimiento de la dinámica interna de esta institución, destacando la importancia de la autonomía de los subgobernadores en sus decisiones. A través de la estimación y análisis de puntos ideales, utilizando un modelo unidimensional de Teoría de Respuesta al Ítem (IRT) con datos de las minutas públicas de Banxico, el estudio clasifica las posturas monetarias de los miembros hacia el espectro "hawkish" o "dovish" y analiza la tendencia hacia la disidencia. La investigación aporta una perspectiva única al estudio de la política monetaria en México, ya que el análisis de puntos ideales para bancos centrales es un área poco explorada en la literatura, especialmente para países en desarrollo. Por otra parte, el análisis de texto de las minutas de Banxico revela la dinámica detrás de las decisiones de la Junta, ofreciendo una comprensión profunda de cómo las posturas individuales influencian las políticas monetarias. Este enfoque resalta la importancia de la comunicación del banco central en la formación de expectativas del mercado y la estabilidad económica.
- Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios arquitectónicos bajo un esquema de honorarios en el área metropolitana de Toluca, Estado de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-30) Palma de la Peña, Hector; MARCOS MARCOS, MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE; 273822; Marcos Marcos, María del Socorro Jaqueline; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Universidad Virtual en LíneaEl objetivo de esta investigación será determinar si existe el interés de contratar servicios profesionales de la construcción bajo un esquema de honorarios transparente y de porcentaje establecido por mutuo acuerdo, en el Área Metropolitana de Toluca (AMT). Los resultados de esta entrevista fueron favorables hacia la comprobación de la siguiente hipótesis: “El sector socioeconómico medio-alto y alto del Área Metropolitana de Toluca (AMT) en búsqueda de un proveedor de servicios arquitectónicos tiene interés en contratar a un profesionista bajo el esquema de honorarios.” Si bien los entrevistados no poseían grandes conocimientos acerca del mercado actual y de los precios por metro cuadrado de construcción aplicables a la actualidad en el Área Metropolitana de Toluca (AMT), la gran mayoría de ellos mostró un alto interés en trabajar bajo un esquema de honorarios en incluso propusieron diferentes porcentajes que varían desde el 15 hasta el 30%, teniendo por promedio el 22.5% cuantificado ante la respuesta de más de 20 personas. A corto plazo se logró concientizar a los clientes acerca de la importancia de la arquitectura en los proyectos que a ellos les genera valor para su patrimonio y generar contactos para recompra y recontratación de mis servicios, mientras que a largo plazo se prevé un alto porcentaje de recomendaciones boca en boca debido a un alto índice de clientes satisfechos con los servicios prestados a través de este nuevo esquema de honorarios y así facilitar la contratación de los servicios arquitectónicos para nuevos clientes teniendo ya una idea y conciencia de cómo funciona el trabajo propuesto. En esta investigación se cumplió el objetivo de la investigación, así como validar la hipótesis. Se recomienda a la empresa realizar cartas presentación o infografías en la que se comparten los valores y compromisos de la organización con los clientes y así poder aprovechar este medio para dar a conocer su esquema de trabajo innovador. Otra recomendación surge de la necesidad de los clientes de sentirse escuchados, por lo que se propone realizar un listado en el que se incluyan detalladamente todos los “dolores” que presentan los clientes para poder atenderlos oportunamente. También se sugiere realizar una segunda investigación enfocada a obtener retroalimentación continua y oportuna para no limitar el crecimiento de la organización.
- Factibilidad de modelo de negocio para construcción de viviendas en predios agrÍcolas en Toluca, Estado de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-29) Hernández Peñaloza, Guadalupe; MARCOS MARCOS, MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE; 273822; Marcos Marcos, María del Socorro Jaqueline; emiggomez; Escuela de Negocios; Campus Toluca; Cavazos Canales, Karla VanessaEl proyecto “Factibilidad de modelo de negocio para construcción de viviendas en predios agrícolas en Toluca, Estado de México” surge de la necesidad de la empresa Ámbar de cambiar el de uso de suelo de predios agrícolas, visualizando los cambios, la transformación y la actualización como una oportunidad de negocio. Actualmente, ÁMBAR es un emprendimiento familiar dedicado a la construcción de inmuebles de carácter comercial para posteriormente ser rentados. Se plantea un crecimiento para abordar la construcción de viviendas en terrenos agrícolas, pero existen: falta de objetivos claros, ausencia de planificación y de administración de recursos para la empresa. Por lo que, se considera la siguiente hipótesis para el proyecto: Es viable cambiar el uso de terrenos agrícolas por uso habitacional generando un modelo de negocios que permita desarrollar vivienda de calidad que sea rentable y sostenible a corto, mediano y largo plazo en Toluca, Estado de México. El proyecto propone el estudio de amenazas, fortalezas, oportunidades y debilidades del mercado al que se ofrece diseño, construcción y venta de vivienda en predios que actualmente tienen uso agrícola en Toluca, Estado de México. Asimismo, comprende la investigación de la factibilidad de modelo de negocios para viviendas, con la cual ofrece a la empresa constructora Ámbar la posibilidad de conocer si es oportuna la apertura de una nueva área dedicada a bienes inmuebles de vivienda. Para el desarrollo se hace un análisis de: la posición de la vivienda en México, el mercado inmobiliario (ofertas y demandas), el desarrollo de proyectos inmobiliarios, los negocios, la comercialización, la gestión y finalmente, se profundiza en las normas y leyes aplicables a proyectos inmobiliarios en Toluca, Estado de México para llegar a una conclusión en el que se evalúa a la viabilidad del proyecto. Asimismo, se evalúa con investigación cualitativa la viabilidad del proyecto para Comprobar la viabilidad de un modelo de negocios enfocado en diseño, construcción y venta de vivienda en Toluca, Estado de México, México con predios que actualmente, son de uso agrícola. Finalmente, se presenta los resultados de la investigación, así como las propuestas para que sea viable en este caso los factores determinantes son: la ubicación, la seguridad y el precio.
- Optimización de procesos internos a través de la digitalización y automatización en INGEROP T3(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-23) González Vazquez, Ivonne; Claudia Josefina, García Flores; emiggomez; Escuela de Negocios; Universidad Virtual en LíneaLa presente investigación representa un hito fundamental al sumergirse de manera profunda en el análisis del impacto de la digitalización y la automatización en la supervisión de proyectos de construcción, particularizando el estudio en la empresa Ingérop T3. La riqueza de datos y la exhaustividad con la que se abordaron los procesos críticos, como la gestión documental, el control de calidad y la planificación de proyectos, ofrece una visión holística que trasciende los límites de la teoría para adentrarse en la aplicación práctica de las tecnologías digitales en un entorno empresarial específico. La robustez de la hipótesis original, que postulaba mejoras sustanciales derivadas de la implementación efectiva de tecnologías digitales, ha sido confirmada de manera concluyente a través de una investigación cuantitativa meticulosa. La correlación positiva entre el grado de digitalización alcanzado y los indicadores de optimización de procesos no solo respalda la premisa inicial, sino que también revela la magnitud del impacto que estas tecnologías pueden tener en la eficiencia operativa de las empresas de supervisión en construcción. La identificación de la resistencia al cambio como la principal barrera subraya la importancia de abordar no solo la infraestructura tecnológica, sino también la dimensión humana en el proceso de transformación. Sin embargo, la observación de una alta participación del personal en iniciativas digitales sugiere una disposición inherente a adaptarse, lo que abre oportunidades para estrategias de gestión de los cambios más efectivos y centrados en el factor humano. La mención del aumento de eficiencia operativa como el beneficio principal no solo valida la pertinencia y utilidad práctica de la digitalización, sino que también destaca la necesidad de que las empresas del sector prioricen la eficiencia para mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución. Además, el reconocimiento del gran potencial de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, para transformar la supervisión de construcciones plantea una perspectiva futurista y emocionante. Esto no solo refuerza la relevancia de la investigación actual, sino que también subraya la urgencia de explorar de manera continua las aplicaciones innovadoras de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes en el ámbito de la supervisión de proyectos de construcción. En resumen, esta investigación no solo contribuye al conocimiento académico sobre la intersección entre digitalización y supervisión de construcciones, sino que también ofrece una guía práctica valiosa para las empresas del sector. La tesis no solo valida la hipótesis inicial, sino que establece un estándar para futuras investigaciones cualitativas y comparativas. Este estudio no es solo un reflejo de la realidad actual, sino también una brújula que apunta hacia el futuro, instando a las empresas a adoptar de manera proactiva las tecnologías emergentes para mantenerse a la vanguardia en un mundo empresarial en constante transformación.
- Análisis de factibilidad para la creación de una plataforma digital de servicio de niñeras a domicilio en la Ciudad de México y Estado de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-21) Sánchez Ponce, Jorge Alberto; Cavazos Canales, Karla Vanessa; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Sede EGAP Santa FeEl presente proyecto consta de un análisis técnico, financiero y tecnológico para la creación de una empresa que preste servicio de cuidado de niños a domicilio, el cual está basado en la contratación a través de una plataforma digital que haga un proceso fácil y eficiente para los clientes y proveedores de servicio. Partiendo de una problemática actual existente en Ciudad de México y Estado de México, estaré analizando la viabilidad de creación e implementación de un modelo de negocio enfocado en resolver principalmente: La facilidad de contratar un profesional vía canales digitales en un tiempo menor al que ofrece el mercado. Lo anterior enfocado en la viabilidad financiera y tecnológica para poder realizarlo. En este documento daré estructura a los pilares principales que me permitan aplicar todo lo aprendido en esta maestría e impulsar el emprendimiento con innovación para garantizar el éxito.
- La influencia e impacto de las nuevas (TI) tecnologías de información en los potenciales inversionistas y usuarios de los mercados financieros secundarios, en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-21) Pardo Bernal, Luis Antonio; Haces Valdez, Juan Manuel; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Universidad Virtual en LíneaEl presente proyecto, busca desarrollar una investigación cuya principal premisa sea esclarecer y profundizar en lo que refiere, a la relación e impacto que ha tenido, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´s), en la evolución de los mercados financieros durante la última década, en temas relacionados a la oferta de servicios, productos e interacción, con los pequeños inversionistas de los mercados secundarios, la presente investigación busca analizar el impacto del desarrollo tecnológico en el comercio y la creación de mercados, donde se buscó observar si es que ha existido un cambio o modificación significativo o radical, en el acercamiento que pueden llegar a tener diversas organizaciones relacionadas al sector financiero, en lo que refiere a promoción de productos o servicios, así como el marketing digital, tanto directo como indirecto, dirigido a los consumidores finales de dichos mercados. También se busca comprender la necesidad de la creación de un nuevo tipo de organización financiera que se encuentre adaptada, a las nuevas necesidades de un entorno cada vez más digitalizado y las implicaciones que puede significar para el desarrollo de nuevos mercados financieros o la adaptabilidad de los mercados financieros actuales, así como el efecto a largo plazo sobre las tendencias de consumo y adquisición de servicios financieros, derivado del hecho de utilizar nuevas TIC´s en el proceso de comercialización de productos y servicios financieros, así como la creación de los mercados digitales. Adicionalmente en el presente trabajo se busca analizar el comportamiento de los inversionistas mexicanos, en lo que refiere a la influencia del nuevo entorno tecnológico, que se ha desarrollado en la última década y las implicaciones que puede llegar a tener, el usos constantes de las TIC´s en la vida diaria de los inversionistas bursátiles, tanto en el mediano como en el largo plazo, esto con la finalidad de poder analizar el grado de influencia que puede llegar a tener dichas tecnologías en el pensamiento estratégico del inversionista mexicano, así como poder vislumbrar el grado de influencia que puede llegar a tener actualmente en los inversionistas bursátiles de hoy en día, un estilo de vida que implique el uso cotidiano de alguna TIC´s, para llevar acabo casi cualquier tipo de actividad. En el desarrollo del proyecto se analizará de igual manera, el nuevo perfil de inversionista mexicano, que se ha desarrollado a partir del impacto de las TIC´s, así como el desempeño de dicho tipo inversionistas mexicanos en las últimas décadas, en el nuevo entorno digital, así como el grado de influencia y relevancia que tiene el uso de tecnologías y disponibilidad de información en el entorno sobre cualquier tipo de consumidor de servicios financieros y del impacto que tiene dichas tendencias en la actual oferta y demanda de los mercados bursátiles financieros en México. Se podrá observar en el presente proyecto, el desarrollo de una metodología de investigación mixta, enfocada principalmente en conseguir una recopilación de datos de información tanto cualitativos como cuantitativos, los cuales permitan un análisis profundo en lo que respecta a la perspectiva del inversor mexicano tanto activo como pasivo, sobre el entorno actual en el que se encuentra desarrollándose actualmente, además de analizar su punto de vista en lo que refiere a la influencia de la digitalización de su entorno social, laboral y profesional, y los efectos que pueden llegar a tener en sus metodologías de planeación de vida en el mediano y largo plazo. Adicional a la investigación de campo realizada, para recabar la información práctica para el análisis de la presente investigación, se realizo el desarrollo de un marco teórico, tomando como principales fuentes de investigación, bases de datos de organizaciones tanto privadas como gubernamentales, artículos de revistas, periódicos especializados en el tema bursátil, además de que se consultaron diversos sitios web, aplicaciones, y sitios oficiales de diversas instituciones financieras, esto con el fin de analizar y comprender el desarrollo de los mercados bursátiles actuales. Al final de la presente investigación, se realizó un análisis de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la presente investigación, donde se buscó esclarecer si existía una problemática relacionada al desarrollo de las TIC,s y el comportamiento y acciones realizadas por los inversionistas bursátiles actualmente en México, adicionalmente también se cuantificaron los resultados cuantitativos como cualitativos obtenidos de los diversos medios de recolección de información utilizados durante el desarrollo del presente proyecto, adicionalmente se realizó un contraste de esta información contra el marco teórico, realizado en este trabajo, donde se realizaron comparaciones acerca de si los supuestos e hipótesis planteadas en el presente proyecto Adicionalmente se realizó un análisis en lo que refiere a las metodologías de investigación utilizadas durante el desarrollo del presente proyecto, así como áreas de oportunidad localizadas durante el desarrollo del mismo, esto con la finalidad de sentar las bases para futuras investigaciones que estén relacionadas al desarrollo de los mercados bursátiles y el desarrollo de las TIC´s, así como también para que se creen futuras referencias para profesionistas que busquen analizar y estudiar el desarrollo de los nuevos mercados bursátiles digitales. Finalmente, en el presente proyecto se presenta una propuesta de mejora o posible solución a las problemáticas planteadas, mediante una propuesta de emprendimiento e innovación Fintech, mediante la creación de una organización financiera, que busque adaptar las nuevas tendencias de uso y aplicación de las TIC´s en los servicios financieros, en lo que respecta a creación de base de datos y el uso de información veraz, objetiva y actualizadas en formato digital que permita una accesibilidad que se encuentre actualizadas conforme a las necesidades de los consumidores actualmente.