Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Evaluar la implementación de compra de derivados (forwards) para la cobertura del riesgo cambiario y su impacto en el ebitda de la empresa ABC de empaques.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-03-19) Francisco León, Mauricio Julio; FRANCISCO LEÓN, MAURICIO JULIO; CA315066; Villareal Martínez, Karina Elizabeth; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Universidad Virtual en Línea
    La elaboración de este proyecto de investigación ha contado con la colaboración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la empresa ABC de empaques, el objetivo de esta investigación era el de desarrollar un procedimiento que nos permita tener un mejor dominio del tema de derivados en esta caso los forwards para ofrecer alternativas de solución a la empresa y minimizar la exposición a la fluctuación cambiaria, por medio de este trabajo de investigación se realizó un marco teórico donde se analizaron diversas fuentes libros, revistas especializadas journals en internet que nos permitieron tener una base de conocimiento más sólida de lo que es el mercado de derivados y los forwards así como las necesidades y objetivos que tienen las empresas en la actualidad y poder guiar esta investigación. En base al planteamiento del problema del riesgo de la empresa a la fluctuación cambiaria cuando necesita comprar dólares para pagar a sus proveedores con la cobranza que recibió de las ventas realizadas en pesos, se tomó la decisión de que la investigación se realizara de manera mixta es decir se ocupó la ruta cualitativa y cuantitativa. La ruta cualitativa se utilizó por que necesitábamos ampliar los conocimientos del proceso de la compra de dólares, por lo que se aplicaron cuestionarios a un grupo de personas de mucha experiencia dentro de la empresa, conforme fue avanzando la investigación se sensibilizo que es lo que realmente se estaba buscando y la aplicación de estos cuestionarios fue fundamental para alcanzar el objetivo ya que ayudaron a enriquecer este trabajo. También se utilizó la ruta cuantitativa y en base al universo de operaciones de la compañía se definió una muestra representativa no probabilística para analizar la operación de la compra de dólares con los datos que se proporcionaron por parte de la empresa, de esta manera se documentaron los resultados y se analizo el comportamiento de las variables cuando cambiaba el tipo de cambio, se analizaron las correlaciones entre la variable independiente (tipo de cambio) y los efectos sobre las variables dependientes (utilidad o perdida cambiaria). De esta manera se pudo probar la hipótesis de manera global ya que la hipótesis establecida decía “con la compra de forwards se lograría minimizar la perdida cambiaria a menos del 0.02 %”, de acuerdo la investigación en el año de 2023 se pudo disminuir hasta un 0.03 % la perdida cambiaria. Se cumplió con el objetivo de la investigación ya que se genero un procedimiento donde se observa el comportamiento del tipo de cambio y su impacto en la fluctuación cambiaria lo que permitirá que el área de tesorería de la empresa tenga un mejor entendimiento de los instrumentos financieros (forwards) y pueda tomar mejores decisiones si decide aplicarlos con el objetivo de minimizar la perdida cambiaria. Se concluye que los instrumentos financieros forwards si pueden ayudar a disminuir el riesgo a la exposición cambiaria de la empresa.
  • Tesis de maestría
    La influencia e impacto de las nuevas (TI) tecnologías de información en los potenciales inversionistas y usuarios de los mercados financieros secundarios, en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-21) Pardo Bernal, Luis Antonio; Haces Valdez, Juan Manuel; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Universidad Virtual en Línea
    El presente proyecto, busca desarrollar una investigación cuya principal premisa sea esclarecer y profundizar en lo que refiere, a la relación e impacto que ha tenido, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´s), en la evolución de los mercados financieros durante la última década, en temas relacionados a la oferta de servicios, productos e interacción, con los pequeños inversionistas de los mercados secundarios, la presente investigación busca analizar el impacto del desarrollo tecnológico en el comercio y la creación de mercados, donde se buscó observar si es que ha existido un cambio o modificación significativo o radical, en el acercamiento que pueden llegar a tener diversas organizaciones relacionadas al sector financiero, en lo que refiere a promoción de productos o servicios, así como el marketing digital, tanto directo como indirecto, dirigido a los consumidores finales de dichos mercados. También se busca comprender la necesidad de la creación de un nuevo tipo de organización financiera que se encuentre adaptada, a las nuevas necesidades de un entorno cada vez más digitalizado y las implicaciones que puede significar para el desarrollo de nuevos mercados financieros o la adaptabilidad de los mercados financieros actuales, así como el efecto a largo plazo sobre las tendencias de consumo y adquisición de servicios financieros, derivado del hecho de utilizar nuevas TIC´s en el proceso de comercialización de productos y servicios financieros, así como la creación de los mercados digitales. Adicionalmente en el presente trabajo se busca analizar el comportamiento de los inversionistas mexicanos, en lo que refiere a la influencia del nuevo entorno tecnológico, que se ha desarrollado en la última década y las implicaciones que puede llegar a tener, el usos constantes de las TIC´s en la vida diaria de los inversionistas bursátiles, tanto en el mediano como en el largo plazo, esto con la finalidad de poder analizar el grado de influencia que puede llegar a tener dichas tecnologías en el pensamiento estratégico del inversionista mexicano, así como poder vislumbrar el grado de influencia que puede llegar a tener actualmente en los inversionistas bursátiles de hoy en día, un estilo de vida que implique el uso cotidiano de alguna TIC´s, para llevar acabo casi cualquier tipo de actividad. En el desarrollo del proyecto se analizará de igual manera, el nuevo perfil de inversionista mexicano, que se ha desarrollado a partir del impacto de las TIC´s, así como el desempeño de dicho tipo inversionistas mexicanos en las últimas décadas, en el nuevo entorno digital, así como el grado de influencia y relevancia que tiene el uso de tecnologías y disponibilidad de información en el entorno sobre cualquier tipo de consumidor de servicios financieros y del impacto que tiene dichas tendencias en la actual oferta y demanda de los mercados bursátiles financieros en México. Se podrá observar en el presente proyecto, el desarrollo de una metodología de investigación mixta, enfocada principalmente en conseguir una recopilación de datos de información tanto cualitativos como cuantitativos, los cuales permitan un análisis profundo en lo que respecta a la perspectiva del inversor mexicano tanto activo como pasivo, sobre el entorno actual en el que se encuentra desarrollándose actualmente, además de analizar su punto de vista en lo que refiere a la influencia de la digitalización de su entorno social, laboral y profesional, y los efectos que pueden llegar a tener en sus metodologías de planeación de vida en el mediano y largo plazo. Adicional a la investigación de campo realizada, para recabar la información práctica para el análisis de la presente investigación, se realizo el desarrollo de un marco teórico, tomando como principales fuentes de investigación, bases de datos de organizaciones tanto privadas como gubernamentales, artículos de revistas, periódicos especializados en el tema bursátil, además de que se consultaron diversos sitios web, aplicaciones, y sitios oficiales de diversas instituciones financieras, esto con el fin de analizar y comprender el desarrollo de los mercados bursátiles actuales. Al final de la presente investigación, se realizó un análisis de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la presente investigación, donde se buscó esclarecer si existía una problemática relacionada al desarrollo de las TIC,s y el comportamiento y acciones realizadas por los inversionistas bursátiles actualmente en México, adicionalmente también se cuantificaron los resultados cuantitativos como cualitativos obtenidos de los diversos medios de recolección de información utilizados durante el desarrollo del presente proyecto, adicionalmente se realizó un contraste de esta información contra el marco teórico, realizado en este trabajo, donde se realizaron comparaciones acerca de si los supuestos e hipótesis planteadas en el presente proyecto Adicionalmente se realizó un análisis en lo que refiere a las metodologías de investigación utilizadas durante el desarrollo del presente proyecto, así como áreas de oportunidad localizadas durante el desarrollo del mismo, esto con la finalidad de sentar las bases para futuras investigaciones que estén relacionadas al desarrollo de los mercados bursátiles y el desarrollo de las TIC´s, así como también para que se creen futuras referencias para profesionistas que busquen analizar y estudiar el desarrollo de los nuevos mercados bursátiles digitales. Finalmente, en el presente proyecto se presenta una propuesta de mejora o posible solución a las problemáticas planteadas, mediante una propuesta de emprendimiento e innovación Fintech, mediante la creación de una organización financiera, que busque adaptar las nuevas tendencias de uso y aplicación de las TIC´s en los servicios financieros, en lo que respecta a creación de base de datos y el uso de información veraz, objetiva y actualizadas en formato digital que permita una accesibilidad que se encuentre actualizadas conforme a las necesidades de los consumidores actualmente.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de una estrategia de saneamiento de deuda y estructura financiera para la empresa Transportes MARO ubicada en Jalisco
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-03-28) Marmolejo Palafox, José Ramón; TAMEZ VARGAS, LAURA ADRIANA; 397852; Tamez, Laura Adriana; emipsanchez; Escuela de Negocios; Campus Monterrey
    Transportes MARO es una empresa familiar de transporte localizada al sur de Jalisco fundada en 1998. En la actualidad, la empresa enfrenta un problema de deuda que ha ido en aumento con el paso de los años. Se tiene conocimiento sobre el problema sin embargo no se sabe con certeza la dimensión de este y cómo enfrentarlo. El director de momento busca mejores fuentes de financiamiento que le permitan un menor cargo por intereses. Dado que la problemática es muy general, se cuestiona cuál es realmente la causa raíz del problema. De momento la dirección cree que la deuda es el principal causante de que el negocio se encuentre en problemas, lo cual puede ser totalmente cierto, sin embargo, el problema puede encontrarse en otras áreas que la dirección no había contemplado. Por ello, es que se analizará a mayor profundidad para encontrar otras vertientes que logren explicar el comportamiento de la empresa en los últimos años. La investigación comienza analizando el entorno económico de México bajo 4 variables macroeconómicas: Déficit Público, Inflación, Crecimiento Económico y Presión de la Cuenta Corriente, en resumen, estamos analizando la situación de deuda del país que puede traducirse en menor inversión. El alza de precios que conlleva a un impacto sobre los gastos operativos y administrativos. El Producto Interno Bruto, es decir, la actividad productiva de nuestro país sobre bienes consumidos tanto nacionales como importados, y por último la situación de importaciones vs exportaciones de nuestro país. Se realiza un análisis de Flujo de Efectivo como complemento al Balance General y Estado de Resultados, de la mano del cálculo de razones financieras para entender de manera más precisa el manejo de capital de trabajo, el financiamiento y la inversión. La información se resume en un análisis de Signos Vitales, que es una selección de ciertas razones financieras y valores de los 3 estados financieros, con el fin de encontrar aquellos puntos vitales que indiquen problemas para profundizar en su análisis. Tras el análisis, se encontró un apalancamiento financiero descontrolado tal cual lo describe el director previo al inicio de esta investigación, pero de acuerdo con los números, no es la causa raíz del problema. La empresa tiene un problema en las actividades de operación, cuyo flujo de efectivo aun eliminando los intereses no representa una utilidad operativa suficiente que permita al negocio crecer. Volviendo a la situación real, el negocio actualmente no es capaz de producir flujo de efectivo para cubrir sus operaciones y cubrir la deuda, lo que obliga a contraer más deuda año con año. En resumen, la empresa se encuentra en quiebra y sus razones financieras lo respaldan, pues actualmente, por cada $1 invertido, se pierden $0.45. Los dueños cuentan con activos inmobiliarios no declarados para este negocio, por lo que existen dos posibles recomendaciones: la primera es cerrar el negocio y utilizar los activos no declarados para cubrir las deudas y obligaciones; utilizando el sobrante para otras ideas de negocio. La segunda es de igual manera utilizar dichos activos para cubrir las obligaciones y analizar a mayor profundidad la problemática de operaciones para diseñar una estrategia precisa, lo cual se cubrirá en futuras investigaciones. Pero de momento, con la información que se cuenta, la empresa se encuentra en bancarrota.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia