Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- La Capacitación docente en herramientas TIC que pueden promover el aprendizaje activo y la evaluación formativa(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-02) Cortés Tenorio, Juana María; Olivares Olivares, Silvia Lizett; emipsanchez; Martínez Helguera, Kathy Georgina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus San Luis Potosí; Herrera Bernal, José AlbertoSe presenta el proyecto de intervención titulado: La Capacitación Docente en Herramientas TIC que pueden promover el Aprendizaje Activo y la Evaluación Formativa, cuyo objetivo se orienta a capacitar a los docentes en el uso de las TIC como herramientas educativas que pueden promover el Aprendizaje Activo, orientado en la evaluación formativa. Dicho proyecto, se aplicó en la Escuela Secundaria Técnica número 59, localizada en el estado de San Luis Potosí. El diseño se enfoca en un carácter cualitativo, a partir de un diagnóstico de concepciones que tienen los participantes sobre uso de las TIC, las actividades académicas más comunes y el nivel de manejo de las herramientas más conocidas. Se detecta que aunque los docentes están convencidos de la importancia de utilizar las TIC en el desarrollo de los estudiantes, es común emplearlas de manera limitada. Este hallazgo recae principalmente en el empleo de herramientas ofimáticas para la transmisión de conocimiento, por lo que se identifican áreas de oportunidad en el conocimiento y uso pedagógico de opciones tecnológicas para potenciar el aprendizaje. Se presentan las aplicaciones tecnológicas Kahoot y Quizziz como herramientas que pueden emplearse de manera didáctica para favorecer el aprendizaje activo y además posibilitan la evaluación formativa por la descripción de resultados que ofrecen, tanto en el desempeño individual como grupal. De acuerdo con los resultados obtenidos, se aprecia un cambio en el nivel de conocimiento y manejo de las herramientas TIC principalmente en los sistemas de evaluación en tiempo real, pero también en algunas otras opciones tecnológicas vinculadas al manejo de las herramientas mencionadas.
- Estrategias de aprendizaje lúdico para reducir el rezago en lectoescritura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Rizo López, Gloria Adriana; OLIVARES OLIVARES SILVIA LIZETT; CA181477; Olivares Olivares, Silvia Lizett; emiggomez; Contreras Martínez, Francisca Belem; Escuelas de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Herrera Bernal, José AlbertoEl presente documento muestra lo realizado en la aplicación del proyecto de intervención que lleva por nombre “estrategias de aprendizaje lúdico para reducir el rezago en lectoescritura” con el objetivo de valorar el beneficio al aplicar estrategias lúdicas en la primaria Miguel Hidalgo y Costilla. Primaria rural ubicada en país de México, en el estado de Jalisco, en el municipio de Arandas, específicamente en la localidad de Santa María, ranchería La Resolana, cuyos participantes fueron los alumnos pertenecientes a la institución. Se aplicaron primeramente evaluaciones diagnósticas para identificar la problemática, después se sondearon cinco estrategias relacionadas con la lectoescritura, comprensión y fluidez lectora, las cuales fueron: estrategia k-w-l, estrategia de leer, hablar y escribir, dictado, lectura por minuto y escritura creativa, mismas que se aplicaron durante cuatro semanas. Al finalizar se volvió a aplicar las mismas evaluaciones para valorar su impacto. De los principales resultados obtenidos con el proyecto, fue el reflexionar que la lectoescritura no solo conlleva leer y escribir, sino que aborda más conceptos como la fluidez y comprensión lectora, Otro descubrimiento es que dicha problemática está presente a nivel nacional y estatal.
- Evaluación, reflexión y cambio, acciones para mejorar las prácticas educativas en preescolar.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-02) Alatriste Villalobos, Saira Yadira; OLIVARES OLIVARES, SILVIA LIZETT; 277081; Olivares Olivares, Silvia Lizett; emijzarate; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Escuela de Humanidades y Educación; Campus San Luis Potosí; Domínguez Medina, YolandaEl proyecto de intervención fue desarrollado con el objetivo de mejorar las prácticas evaluativas que llevan a cabo los docentes de educación preescolar, identificando los procesos que realizan para favorecer a una evaluación sistematizada. Con la implementación del proyecto se buscó que las 5 educadoras participantes de la escuela “Guadalupe Villalobos Vélez” ubicada en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, del turno vespertino se capacitaran en la evaluación formativa y aplicaran diferentes instrumentos de evaluación durante su proceso de enseñanza, para impactar positivamente en el aprendizaje del alumno. Además, se motivó a las profesoras hacia el trabajo en procesos que consideraban la reflexión y modificación de sus intervenciones pedagógicas, de acuerdo con los resultados obtenidos de la valoración diaria que efectuaban, se comprometían a la profesionalización de su actuar realizando cambios en su intervención educativa. Gracias al proyecto, las maestras participantes se dieron cuenta de la importancia de establecer una vinculación entre la planeación y la evaluación para favorecer una educación integral del alumno, destacando que es necesario reflexionar sobre su práctica docente e implementar diferentes instrumentos de evaluación que permitan medir la forma en que el alumno ha alcanzado el aprendizaje planeado. Es esencial mencionar que la intención del proyecto fue evidenciar que el docente es parte esencial de la evaluación y a través de la reflexión de su práctica en clase puede modificar su forma de enseñanza adecuándola a los alumnos para tener mejores resultados de aprendizaje.
- Capacitación docente para la implementación pedagógica de TIC’s en el aula(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-02) Hernández Sánchez, Mónica Daniela; CUERVO PEREZ, LETICIA; 3028186; Olivares Olivares, Silvia Lizett; emipsanchez; Cuervo Pérez, Leticia; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Hidalgo; López Flores, Iliana EnidSe presenta el proyecto de capacitación docente para la implementación pedagógica de herramientas tecnológicas. El objetivo es capacitar profesores en la implementación pedagógica de las TIC’s en el aula, con el fin de evitar el uso excesivo o redundante. Se dan a conocer situaciones y elementos que provocan el sobreuso de dichas herramientas, así como mostrar las consecuencias. No es la intención de este proyecto desestimar el uso de TIC’s, sino que se busca establecer que existe un uso excesivo de algunas herramientas en específico. Dicho proyecto fue implementado en el Tec de Monterrey Campus Hidalgo, Prepatec. Los participantes del proyecto son docentes del área de Ciencias y Matemáticas. Se realiza un taller de capacitación compuesto de sesiones teóricas, prácticas y trabajo individual asíncrono. Este taller propone como solución al sobreuso de las herramientas la creación de entornos de aprendizaje; se aplican diferentes entornos en los que los docentes participaron desde la perspectiva de los estudiantes. Como producto final, los participantes realizaron el diseño instruccional de su propio entorno y lo compartieron con sus compañeros. Dichos entornos permiten la participación de los alumnos teniendo en la periferia las TIC’s y no como centro de la actividad. Con este proyecto se logra principalmente incrementar el interés por capacitaciones sobre implementación pedagógica en un 13.4%, dar a conocer la situación de la institución con respecto al uso redundante de herramientas tecnológicas, la percepción de los alumnos y proveer a los docentes con ideas y estrategias sobre cómo implementar los entornos de aprendizaje.
- Desarrollo de un manual para capacitar en estrategias de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-02) Panecatl Correa, Solange; OLIVARES OLIVARES, SILVIA LIZETT; 277081; Olivares Olivares, Silvia Lizett; emipsanchz; Chapa Chapa, Mireya; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Tamaz Almaguer, RosinaLa finalidad de esta investigación es desarrollar un manual para capacitar en estrategias de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. El estudio con enfoque cualitativo está basado en la necesidad de la institución, proporcionar al alumnado con las competencias, herramientas y habilidades necesarias al adquirir una lengua adicional al español. Se añade una descripción narrativa sobre el resultado de la encuesta elaborada a los docentes. Las instituciones educativas incorporadas a la Secretaría de Educación Pública deben cumplir con el programa educativo establecido para la materia de inglés. La institución en la que se ha llevado a cabo el proyecto de intervención busca llegar a los objetivos y niveles esperados que se piden, es por ello que se busca dar la información necesaria para lograr este fin. El estudio explica los procesos cognitivos que los estudiantes de lengua desarrollan, de igual manera se proporcionan estrategias de enseñanza-aprendizaje que permiten facilitar las prácticas pedagógicas diarias. Por otro lado, el manual creado proporciona la información necesaria y requerida para que los docentes puedan impartir sus sesiones con las herramientas necesarias. Como resultado, los docentes de la institución han respondido un cuestionario antes de la intervención y después de la intervención, en ambos se logra identificar que los conceptos que se deben manejar desde la enseñanza son comprendidos, aunado a esto se identifican con claridad las habilidades que se deben desarrollar desde el aula. Por otro lado, se recomienda tener capacitación continua para mantenerse actualizado en las metodologías de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de continuar con su desarrollo profesional.
- Capacitación a madres en aspectos de formación educativa integral: elementos emocionales, cognitivos y pedagógicos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-01) Ibarra Ocegueda, Arturo Nayar; Olivares Olivares, Silvia Lizett; mtycarevalo; TAMEZ ALMAGUER, ROSINA; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Guadalajara; López Flores, Iliana EnidEl sistema educativo mexicano se vio afectado de diferentes formas debido a la pandemia del COVID-19; salieron a la luz y se acrecentaron las situaciones de carencia, siendo una de las principales las insuficiencias en formación integral en padres y madres de familias. Por tanto, este proyecto tiene como objetivo capacitar a padres y madres en aspectos de formación educativa integral, centrándose en los elementos emocionales, cognitivos y pedagógicos, para mejorar las interacciones académicas con sus hijos. El logro del objetivo se busca por medio del desarrollo de 3 talleres de capacitación, cada uno en torno a una de las temáticas emocional, cognitiva y pedagógica. En estos se trabajó con 28 madres de familia de una escuela primaria multigrado ubicada en la comunidad rural de Los Coyotes, Jalisco. Los resultados obtenidos dan muestra de que las madres avanzaron sustancialmente en su desarrollo emocional, cognitivo y pedagógico, pues se valoró con el apoyo de diversas taxonomías y se encontraron progresiones en su persona y las interacciones con otros. Tras la investigación es posible afirmar el logro del objetivo general de capacitar a padres y madres en aspectos de formación educativa integral centrándose en los elementos emocionales, cognitivos y pedagógicos para mejorar las interacciones académicas entre estos y sus hijos; y que ciertamente, se ha logrado capacitar enteramente, en los contenidos planeados, a las madres de familia que asistieron al taller y que, sin lugar a dudas, mejoraron completamente las interacciones académicas que viven con sus hijos en casa.
- Capacitación docente para la inclusión de alumnos con discapacidades visuales. Una visión conjunta.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022) Quiroz Picones, Alejandra; Olivares Olivares, Silvia Lizett; mtycarevalo; Torres Delgado, Gabriela; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Domínguez Medina, YolandaEl presente proyecto de intervención se realizó con el objetivo de capacitar a docentes del Colegio Nuevo Continente Metepec de nivel preparatoria para poder atender a alumnos con distintas discapacidades visuales dentro de sus aulas. Se planteó realizar un curso de cuatro sesiones virtuales, tres sesiones teóricas y una práctica. En las primeras sesiones participaron cuatro docentes de distintas áreas, durante las cuales se proporcionaron las herramientas y se habló sobre conceptos básicos relacionados con el proceso de enseñanza – aprendizaje de alumnos con discapacidad visual dentro de un aula regular. En la cuarta sesión se realizó una clase muestra con una de las docentes y una alumna voluntaria con discapacidad visual. Los resultados del proyecto mostraron que los docentes participantes tienen mayor conocimiento sobre las herramientas disponibles para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de un alumno con alguna discapacidad visual y que además saben cómo utilizarlas, entre ellas se destaca el uso de productos tiflotécnicos, en especial, los programas parlantes. A su vez, tienen mayor sensibilización ante las necesidades socioemocionales de alumnos con estas características, lo cual, promueve la creación de aulas incluyentes.
- Proporcionar herramientas para el manejo de síntomas (físicos y psicológicos) de ansiedad en estudiantes universitarios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-08-01) Cabezas Ordóñez, Ana Sofía; TAMEZ ALMAGUER, ROSINA; 841262; Olivares Olivares, Silvia Lizett; emiggomez; Domínguez Medina, Yolanda; Escuelas de Humanidades y Educación; Campus LATAM; Tamez Almaguer, RosinaVarios estudios han demostrado que el desempeño académico en estudiantes universitarios genera niveles de ansiedad que afectan negativamente su bienestar. A través de esta investigación se confirmó la situación en los sujetos de estudio y se ensayaron estrategias y técnicas para contribuir al manejo de la ansiedad en los estudiantes universitarios que formaron parte de la intevención. Se realizó una evaluación previa para conocer los síntomas de la ansiedad que presentan los estudiantes, y una evaluación posterior para verificar la efectividad de la intervención. Los datos evidenciaron que los sujetos de estudio demostraron un fortalecimiento considerable en el manejo de los síntomas de ansiedad provocada por su rendimiento académico. Se planteó la necesidad de establecer programas de seguimiento y prevención de este importante fenómeno en la vida de los estudiantes.
- Aplicar el modelo TPACK con pensamiento creativo y aprendizaje activo en la práctica docente en Villa Caritas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-04-07) Gutiérrez Maldonado, Cecilia; Olivares Olivares, Silvia Lizett; hermlugo; Reyes, Sergio; Escuela de Humanidades y Educación; Herrera, AlbertoCapacitar a los docentes de Middle School del Colegio Villa Caritas en el modelo TPACK y pensamiento creativo y también acompañar a 4 docentes en la integración de la tecnología y aprendizaje activo en el 25% de las actividades de aprendizaje del curso que imparten fue el objetivo de este Proyecto de Intervención. Se pudo llevar a cabo ejecutando tres actividades principales; un taller general de Pensamiento creativo, un taller general de modelo TPACK, y un proceso de acompañamiento a 4 docentes seleccionadas para la integración de tecnologías con el modelo descrito. Los resultados pudieron ser obtenidos por la aplicación de un cuestionario de validación inicial y una entrevista de valoración de cierre, así como encuestas de control y entrevistas. Se evidencia con los mismos, que el 98.61% de los docentes que participaron en esta intervención, están satisfechos con el contenido, utilidad y atención de sus necesidades con las actividades implementadas. Así mismo, cualitativamente expresan que contar con un modelo como el TPACK, sus ejemplos y recursos para su ejecución son un beneficio para su práctica docente. Encuentran en el entrenamiento del pensamiento creativo una estrategia para atender la dificultad del “¿cómo?”, entendido como el proceso concreto de aplicar todo lo que aprenden tanto a nivel pedagógico como tecnológico. Finalmente, como conclusión general, se puede afirmar que, debido a los resultados de la intervención, la aplicación sistematizada del modelo TPACK acompañada de estrategias de pensamiento creativo puede representar un camino adecuado para la integración eficaz de la tecnología que genere impacto en el aprendizaje en el Colegio Villa Caritas.
- El aprendizaje basado en proyectos como potenciador de la autodirección en niños de cinco y seis años(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Jordan Bonilla, Luisa Margarita; Ávila Palet, José Enrique; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias provee al estudiante de saberes, actitudes, habilidades y destrezas que le permitirán enfrentar y resolver diversas situaciones problemáticas en su cotidianidad y desenvolverse de manera exitosa en el medio laboral. Estas competencias varían con las circunstancias en un proceso continuo de mejora y de adaptación a las situaciones cambiantes del mundo y de la humanidad (De Miguel, 2005). En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño embebido y de tipo transeccional durante el período comprendido entre el 19 de febrero y el 18 de marzo de 2016, con 17 niños de 5 y 6 años de edad que cursaban el grado transición, en una institución privada de la ciudad de Cali, Colombia. La estrategia de ABPr fue aplicada por la docente del grupo, quien dirigió la propuesta dando a los estudiantes la prioridad de proponer y tomar decisiones en torno al qué querían aprender (tema del proyecto) y al cómo querían hacerlo (estrategias y actividades). Se llevó a cabo en cuatro fases (elección y motivación, planificación, desarrollo y evaluación) y se aprovecharon las amplias instalaciones de la institución para su desarrollo, dentro de la jornada escolar. Se utilizó como instrumento cuantitativo el Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y López (2015) adaptado a la población bajo estudio, y como instrumento cualitativo, una Guía de Observación por medio de la rúbrica de valoración para las habilidades de autodirección basada en Olivares y López (2015), los cuales midieron las dimensiones: cognitiva, motivacional y metacognitiva de la autodirección. Los resultados indican que la estrategia ABPr, favorece de manera importante la dimensión motivacional en los niños de 5 y 6 años de edad y que, debido al alto puntaje obtenido en ella, fue posible la aceptación de la hipótesis planteada, aunque en la dimensión cognitiva y la metacognitiva los resultados fueron más bien modestos