Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de maestría
    Estrategias, métodos y herramientas de enseñanza con el método basado en proyectos (MBP) y el aprendizaje significativo en geometría de educación secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-06) Guzmán Soacha, Luis Miguel; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe
    Este estudio se realizó con el objetivo de analizar las estrategias, métodos y herramientas utilizadas por el docente en la enseñanza de la Geometría para que un grupo de estudiantes de grado séptimo de básica secundaria del Colegio Tomas Cipriano de Mosquera adquirieran un aprendizaje significativo mediante la implementación del Método basado en Proyecto (MBP). En lo metodológico cabe precisar que la investigación partió de un enfoque cualitativo que incluyó como técnicas de recolección de datos una observación sistemática de las clases y una entrevista semi-estructurada dirigida al docente y los alumnos, bajo un enfoque micro-etnográfico, que contó con la participación de veinticuatro estudiantes, más el docente encargado de impartir las clases de matemáticas y geometría en los niveles de básica secundaria. Los resultados preliminares demostraron que el docente utilizó como estrategias la presentación de objetivos, la formulación de preguntas y la introducción de talleres o ejercicios prácticos como actividades de apertura. Cabe señalar que desde lo metodológico la organización  de la enseñanza se articuló sobre tres fases: 1) concreto 2) gráfico 3) abstracto. Es decir que primero abordó los contenidos desde un componente práctico y operativo, para  luego adentrarse a la parte propiamente conceptual y matemática de la geometría. No obstante, se evidenció que el plan de área estaba estructurado de forma parcelada, debido a que no se especificaba unos criterios de secuenciación y relación de los contenidos y las actividades desde los componentes declarativo y procedimental. Respecto a las herramientas de enseñanza se elaboraron modelos en clase (Retículas, geo planos y bocetos) y se empleó una guía gráfica que facilitó la codificación, tanto visual como operativa de la información, dado que a través de estos medios, no sólo se representó artificialmente los conceptos geométricos, sino que además se logró orientar la atención de los educandos alrededor del trabajo y las actividades en clase.    
  • Tesis de maestría
    Estrategias y métodos en el área de español para el logro de un aprendizaje significativo en estudiantes con necesidades educativas transitorias de educación básica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Colorado Guzmán, Sandra Patricia; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe
    El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en el análisis del proceso utilizado por los docentes de la asignatura de Español del Centro Integral José María Córdoba para el diseño e implementación de las estrategias y métodos de enseñanza en el aula, para que sus estudiantes con Necesidades Educativas Transitorias (NET) del Tercer Grado de Básica Primaria, adquieran un aprendizaje significativo. Metodológicamente, se implementó un diseño Cualitativo con enfoque fenomenológico y se emplearon la observación, el análisis de contenido y la entrevista como técnicas de recolección de datos, así como guías de observación y matrices como instrumentos de análisis. La población del estudio constó de dos docentes y 10 estudiantes con NET. Los resultados demostraron que el diseño e implementación de estrategias, como el uso implementos tecnológicos como video beam, televisores, películas, así como trabajos en grupo, nombramiento de padrinos, asesorías persona a persona, adecuación de procesos evaluativos de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, por parte de las docentes y la participación de los padres de familia, ha permitido que los aprendizajes adquiridos en el aula, y en los diferentes contextos donde se involucran los estudiantes, faciliten que la adquisición de nuevos conocimientos y genere en los niños con NET mayor seguridad para enfrentarse al conocimiento, disminuir la ansiedad frente a los nuevos retos que le presenta la sociedad actual y sentirse hacedores de su destino.
  • Tesis de maestría
    Estrategias de enseñanza y métodos de aprendizaje en la transferencia de conocimiento matemático. Estudio de caso en educación superior.
    (2017-04-17) González- Bohórquez, Myriam Yohana; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe; Palomino Hernández, Beatríz; Tamez Almaguer, Rosina
    El objetivo general de esta investigación se basa en el análisis de estrategias de enseñanza y métodos de aprendizaje que utilizó un docente de Matemáticas del curso Cálculo Multivariado, jornada nocturna de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, para que los estudiantes transfieran conocimientos a su contexto real; el docente en mención y 15 estudiantes conformaron la muestra. El enfoque cualitativo, mediante un estudio de caso, guio la investigación a través de la observación no participante de tres sesiones de clase, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido del planeador y parcial 1. Los resultados determinaron que el docente de Matemáticas logró la transferencia del aprendizaje al contexto real de los estudiantes al implementar métodos diversos de aprendizaje admitiendo en sus cátedras las deducciones y comparaciones, generando el análisis simbólico, promoviendo la participación activa de estudiantes tanto grupal como individual y enfocándolos al tema de estudio. En cuanto a hallazgos, se evidencia que los métodos de aprendizaje confirman y aportan nuevas interpretaciones a lo asegurado por Nañez (1999). Específicamente los métodos como: concretización de la enseñanza (M4), actividades de los alumnos (M6), trabajo del alumno (M8) y relación profesor alumno (M9) potencian la adquisición del objetivo de aprendizaje. Asimismo, el docente esquematizó estrategias de enseñanza de manera consecuente con cada sesión, la meta a alcanzar y la evaluación a través de la preparación de Parcial 1, con el fin de generar ambientes adecuados que activaban conocimientos previos mediante la codificación de la información y la orientación al logro, al pensar en los factores motivacionales de los estudiantes; las estrategias de enseñanza más convergentes se enmarcaron en dos clases planteadas por García, B; Loredo, J; y Carranza, G (2008) para analizar el accionar del docente en educación superior: primera, la práctica educativa con fundamento en el pensamiento del docente, mediante las estrategias de factores v motivacionales, metas a alcanzar, activación de conocimientos previos, orientación al logro y codificación de la información; y, segunda, la práctica docente desde la estructura en sesiones para enseñanza.
  • Tesis de maestría
    Revisión de la práctica docente en relación a la metacognición en el nivel de educación básica secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-03) Julián Zambrano, Oscar; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Valdés, Dora Elia
    El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en el análisis de la práctica aúlica del docente de Ciencias naturales, del nivel Básica Secundaria, de la  Institución Educativa Simón Araujo del municipio de Sincelejo, para describir los conceptos e ideas que tiene sobre metacognición y cómo lo aplica en el diseño e implementación de estrategias y contenidos de clase, de modo que, el alumno reflexione sobre su aprendizaje. Metodológicamente, se aplicó un diseño Cualitativo-fenomenológico y se utilizaron entrevistas grupales e individuales semiestructuradas como técnicas de recolección de datos, las cuales se categorizaron para su análisis y posterior validez mediante la triangulación de la información de los diferentes informantes. Dos docentes, un directivo docente y cinco estudiantes, constituyeron la población del estudio. Los resultados demostraron que los docentes (a) poseen conceptos e ideas básicos de la metacognición, saber de las personas, regulación de la información, y efectividad de la tarea; (b) no articulan o integran aspectos metacognitivos en el diseño de los objetivos de aprendizaje que construyen para sus prácticas de enseñanza; (c) ejecutan acciones construccionales de enseñanza que desarrollan estrategias y contenidos metacognitivos  en los estudiantes.  Las acciones se caracterizan por no ser sistemáticas, intencionales, ni ser ejecutadas con el fin de desarrollo de habilidades metacognitivas; sin embargo brindan opciones alternas de acceso al aprendizaje y reflexión básica sobre que lo que se aprendió.
  • Tesis de maestría
    Estrategias cognitivas y el método recíproco con base en las TIC : un reto para fomentar el gusto por la lectura en alumnos de sexto grado de primaria.
    (2014-04) Ponce Anfoso, Ana María; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Gil Rendón, María Eugenia
    La presente investigación surge de la pregunta ¿Cómo impactan las estrategias cognitivas y el método recíproco a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que el docente del siglo XXI utiliza con la implementación de un plan integrador para fomentar el gusto por la lectura e incrementar las competencias lectoras en alumnos de sexto grado de la escuela primaria Gregorio Torres Quintero durante el ciclo escolar 2013-2014? Aprender a aprender siempre representará un reto para las instituciones y principalmente para los estudiantes. Así pues, la lectura debe ser para el alumno una herramienta esencial de aprendizaje para salir avante. Por su parte el docente se encuentra en el aula ante las disyuntivas: ¿cómo lograr que los alumnos de sexto grado de primaria aprendan leyendo?, ¿Cómo romper el paradigma de que el alumno no lee porque no le gusta, no le gusta porque no comprende, no comprende porque no sabe y no sabe porque no lee? Preguntas como estas, llevaron a la realización de la presente investigación con una metodología cualitativa de enfoque fenomenológico. El marco teórico se sustenta en las teorías del constructivismo, cognitivismo y la socio-formación. Entre los principales resultados se confirma que, la predicción e inferencia como estrategias cognitivas utilizadas mediante el plan integrador en combinación con las TIC permitieron impulsar a los pares asertivamente a trabajar en paralelo; se estrecharon vínculos e intensificó su deseo por leer contribuyendo al impacto positivo obtenido con la aplicación del método recíproco.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia