Artículo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345284
Artículo científico o editorial en una publicación periódica académica sujeto a revisión de pares. Cumple con los índices internacionales o bases de datos de amplia cobertura, como el listado del Current Contents, ISI WEB of Knowledge (http://isiknowledge.com/) e índice de revistas mexicanas de CONACYT (www.conacyt.mx/dac/revistas). Éstos indizan y resumen los artículos de revistas seleccionadas, en todas las áreas del saber.
Browse
Search Results
- Territorio, población y vivienda en el área metropolitana de Asunción: Representaciones sociales en perspectiva de la desigualdad de clase(2019-12-31) Zavattiero Tornatore, Georgina; Ortiz Sandoval, Luis AlbertoEl proceso de urbanización en el Paraguay se caracteriza por su manifestación tardía en relación a otros países de la región puesto que recién en la década de los noventa el mismo cuenta con una población mayoritariamente urbana y en aumento acelerado. En este sentido, las nuevas dinámicas territoriales reflejan las deficiencias institu-cionales para posibilitar el crecimiento homogéneo y el desarrollo equitativo de sus ciudades, dando cabida a la manifestación de relaciones conflictivas entre territorio y población. Asimismo, el área metropolitana de Asunción (AMA), al igual que el resto del país, expresa los desequilibrios territoriales, la acentuada fragmentación social y la escasa articulación interna que confluyen en inhibir gran parte de los efectos positivos de la residencia en zona urbana. Por tanto, el propósito de este artículo es analizar las representaciones sociales, desde las perspectivas de habitantes de las clases sociales, en el marco de las transformaciones socioterritoriales en el proceso de urbanización y expansión metropolitana de la ciudad de Asunción (“metropolización”). Los princi-pales hallazgos de este estudio dan cuenta de las contradicciones entre el lento cambio de los indicadores de las condiciones de vida, que afecta favorablemente a las clases medias, y una sensación generalizada de riesgo y desprotección ante un proceso de ur-banización que es apuntalado sobre todo desde el mercado. Este, de hecho, se informa de las oportunidades distribuyendo los réditos según el poder económico y político, propiciando la exclusión de grandes sectores sociales, principalmente de aquellos que ven constantemente restringidas las posibilidades de abonar los costos de los cambios urbanos. Este modelo de ordenamiento territorial, y las disputas por hacer de las opor-tunidades que emergen bienes públicos y no bienes mercantiles, configura experien-cias subjetivas que condicionan la apropiación y ocupación del espacio urbano, según las posiciones de los agentes en la estratificación social.
- La formación docente en línea: experiencias con MOOCs en Sonora (México)(Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa. University of Valencia., 2019-12-20) Ballesteros Ibarra, María Lorena; Mercado Varela, Martín Alonso; García Vázquez, Nancy Janett; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEl propósito de este estudio fue conocer las perspectivas que un grupo de profesores del estado de Sonora (México) tienen sobre la formación en línea y sobre los cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs, por sus siglas en inglés) “Colección de Aprendizajes Clave”. Estos MOOCs fue- ron diseñados para dar a conocer a los profesores de educación básica los planteamientos del nuevo modelo educativo derivado de la reforma de 2013. El enfoque aplicado en la investigación fue el cualitativo; los datos se colectaron por medio de entrevistas semiestructuradas a seis profesoras de primaria. Las perspectivas de las profesoras en cuanto a la formación en línea se concentraron en las categorías de análisis: formación continua en línea versus presencial, requerimientos de partici- pación de la formación continua en línea, y retos de la formación continua en línea de docentes; y en cuanto a los MOOCs, se categorizaron en: dimensión didáctico-pedagógica de los cursos, masivi- dad y ausencia de tutor, infraestructura tecnológica implementada, y el papel de la autoridad escolar para su implementación. Los hallazgos evidencian una postura abierta de las profesoras hacia la for- mación en línea; no obstante, su disposición a participar en ella se ve influida por sus experiencias previas en esta modalidad. Asimismo, los hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de promo- ver un compromiso conjunto, tanto de autoridades educativas como de maestros, para implementar exitosamente estrategias masivas de formación docente como es el caso de los MOOCs.
- Tendencias en investigación sobre Learning Management Systems(2019-12-19) Rey Castillo, Marisol; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyLos Learning Management Systems son herramientas informáticas en la web que permiten reunir diversos recursos que interactúan entre sí en un mismo lugar, con el fin de proveer un espacio para llevar a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje. Como recurso innovador, los Learning Management Systems se vislumbran como elementos cuyas posibilidades son susceptibles de ser analizadas y valoradas. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las tendencias en investigación sobre Learning Management Systems, a partir del metaanálisis de 22 tesis de maestría. De esta manera, se identificaron las temáticas abordadas por las investigaciones, así como los enfoques, paradigmas, diseños e instrumentos, el sistema, nivel de formación y población de los estudios, las principales plataformas estudiadas y los aportes de los estudios.
- La ética del cuidado para resignificar la ciudadanía. Una conversación con Irene Comins(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-12-06) Echenberg, Margo; Ortiz Stern, Adriana; Cepeda Mayorga, Ivon; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEn diciembre de 2018, la filósofa española Irene Comins(Universitat Jaume I) visitó elCampus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, invitada por la Cátedra UNESCO de Ética, Cultura de paz y Derechos Humanos del Tecnológico de Monterrey. Durante tres días impartió el seminario Filosofía del Cuidar: Una Propuesta Coeducativa para la Paz,como parte del proyectode investigaciónPensar la paz como ideal moral desde la tradición filosófica, financiado por Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y dirigido por la Dra. Dora Elvira García González.Al finalizar la segunda de las jornadas del seminario, tres profesoras tuvieronla oportunidad de conversar con Irene sobre sus temas de investigación. Esta conversación tuvo lugar la tarde del martes 11 de diciembrede 2018.
- Paisajes cinematográficos como metáforas de las emociones. Análisis de los modos de representación fílmica y espacialidad en Her de Spike Jonze(Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2019-12) Maza Pérez, Maximiliano; Godínez Garza, Frida Anais; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Valle Flórez, MónicaA partir de la identificación de los elementos de la puesta en escena y la integración de las características de los espacios representados en la película Her (Spike Jonze, 2013), se analizan las funciones que cumplen los paisajes cinematográficos de dicho filme y se explica su espacialidad, o conjunto de significados expresados a través de los espacios en los que se lleva a cabo la acción dramática. Se concluye que la mayoría de los espacios analizados funcionan, en mayor o menor grado, como metáforas de las emociones experimentadas por los personajes que, en ocasiones, no se atreven a expresar. Así mismo, destaca la representación del espacio urbano abierto como una utopía insatisfactoria y, en contraste, la de algunos espacios cerrados y la del espacio virtual que funcionan como heterotopías o contraemplazamientos de otros espacios significativos, reales o ficticios.
- Makerspaces como espacios educativos de innovación y desarrollo de emprendimientos.(Grupo de Investigación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2019-12) Portuguez Castro, May; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Martínez, FranciscoLa presente investigación analiza por medio de un estudio cualitativo la manera en la que los makerspaces promueven la innovación abierta y el desarrollo de emprendimientos. Estos espacios educativos han surgido para desarrollar proyectos mediados por la tecnología y se han convertido en centros de formación en los que se promueven las redes de colaboración. para analizar la manera en que se realiza esta interacción y determinar las habilidades que se desarrollan en estos espacios, se realizó un estudio de casos con participantes de dos makerspaces ubicados en la ciudad de monterrey, méxico. El desarrollo de entrevistas y observaciones participantes en estos entornos permitieron determinar de qué manera estos espacios favorecen el desarrollo de habilidades de emprendimiento y cómo los participantes utilizan los recursos disponibles para generar ideas innovadoras y creativas. Estas ideas posteriormente se van a convertir en emprendimientos que requieren de un impulso por parte de otros actores del ecosistema emprendedor para que lleguen a tener un mayor potencial y alcance. los hallazgos sobre los factores que se presentan en los makerspaces se describen en los siguientes dominios de análisis: características de los modelos a los que tienen acceso los emprendedores, el perfil de los participantes y sus relaciones, los tipos de formación que reciben, las habilidades que desarrolla el emprendedor, el ecosistema emprendedor y los recursos disponibles.
- Estrategias de visibilidad para la producción científica en revistas electrónicas de acceso abierto: Revisión Sistemática de Literatura(Ediciones Universidad de Salamanca, 2019-11-12) Portuguez Castro, May; Rey Castillo, Marisol; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; García Peñalvo, FranciscoUna de las principales finalidades de la publicación es ejercer impacto en la nueva generación de conocimiento a través de la citación. Publicar no es suficiente: para trascender es necesario ser citado. Sin embargo, el asunto es complejo y requiere atención desde varios frentes, uno de ellos, las estrategias de visibilidad que permitan futuras citaciones. La presente revisión sistemática de literatura (SLR) tiene por objeto analizar artículos sobre impacto de citas, producidos desde 2016 hasta 2018, registrados en las bases de datos Scopus y Web of Science, con el fin de identificar estrategias de visibilidad de la producción científica. El trabajo se centra en tres focos: el contexto y tipo de estudios realizados sobre el tema, las estrategias usadas y recomendaciones para incrementar la citación en revistas de acceso abierto. Entre los hallazgos se destaca el uso de la Internet como eje para la visibilidad a partir de diversas herramientas y se recomiendan diferentes estrategias para ser replicadas en este tipo de publicaciones.
- Urbanización y clases sociales. La experiencia de la desigualdad en la estructuración del área metropolitana de Asunción(2019-11) Zavattiero Tornatore, Georgina; Ortiz Sandoval, Luis AlbertoEl área metropolitana de Asunción (AMA) ha experimentado un acelerado y desorganizado proceso de urbanización, debido a la instauración de un marco institucional y normativo facilitador del mercado y desregulador del planeamiento territorial, propiciando que actores sociales dominantes consigan imponer sus intereses, y usufructuar sus réditos, socializando los impactos negativos que estos provocan. El objetivo principal de este estudio es, por lo tanto, exponer las características de la relación entre la estructura social y la experiencia urbana de los habitantes del área metropolitana asuncena. La metodología utilizada es predominantemente cualitativa, en tanto se retoman las reflexiones de los habitantes del AMA, según su posicionamiento en la estructura social paraguaya, respecto a las representaciones subjetivas sobre la experiencia cotidiana de la residencia urbana. De manera complementaria, se analizan estadísticas oficiales de indicadores relativos al objeto de estudio. Los principales hallazgos permiten constatar las contradicciones que se gestan en el seno del proceso de urbanización del AMA, en el cual se revelan los antagonismos que emergen en una sociedad que pretende apuntalar el desarrollo urbano desde el mercado, dando cuenta de que el posicionamiento de los habitantes en la estructuración social posee directa incidencia en las posibilidades de satisfacción de sus demandas como del usufructo de las potencialidades citadinas.
- Aprendizaje y práctica de la innovación en la universidad: actores, espacios y comunidades(Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C., 2019-10-21) Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Reynaga Peña, Cristina G.; González Nieto, Noé Abraham; FERNANDEZ CARDENAS, JUAN MANUEL; 37924; GONZALEZ NIETO, NOE ABRAHAM; 563326; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyLas universidades han iniciado un proceso para transformar sus espacios físicos en lugares donde se practique, promueva y construya la innovación. Este estudio presenta un análisis de los datos obtenidos un laboratorio de innovación de una universidad en el norte de México, donde estudiantes, profesores y colaboradores (actores) participan en proyectos interdisciplinarios para poner en práctica la innovación. Por medio de una metodología cualitativa, con enfoque en teoría fundamentada y con el uso de entrevistas y grupos de enfoque, se establecen categorías sobre las funciones, usos e identidades que brinda este espacio para los usuarios, así como los retos de la innovación en el contexto universitario. Los resultados indican que, en el contexto estudiado, el sentido de pertenencia, el aprendizaje colaborativo y la formación de redes son criterios fundamentales para crear un ecosistema de innovación. Además, se resalta la importancia de contar con espacios de innovación dentro de la universidad para transformar las experiencias de enseñanza y aprendizaje de estudiantes y profesores.
- Learning strategies and digital interventions: An analysis in the context of education for sustainable development(2019-10-17) Santillan-Rosas, Irais Monserrat; Heredia-Escorza, Yolanda; Tecnológico de MonterreyA future in which we can coexist with the environment in harmony. A future in which children can grow up healthy, happy, full of options and potential. Put simply: A sustainable future. How can digital learning strategies and interventions help shape and raise awareness about sustainable development? And how can online tools, such as Massive Open Online Courses (MOOCs) become better, more efRicient and even more successful in reaching out to the general audience? In hopes of Rinding the answers to these questions, the present dissertation is of exploratory scope with mixed design, using both quantitative and qualitative approaches to hear the voice of the users and receive feedback on these questions. A pre- post survey was applied in Rive MOOCs relevant to the theme of sustainable development during the period of January 2019 to June of the same year. As a second part of the study, interviews are taking place with users who have both completed and abandoned the MOOC, in order to compare and contrast the opinion, perspective and advice these participants would provide for future MOOCs that would be designed to teach about sustainable development. So far, the progress achieved during this research shows that users would rather hear about real life cases rather than only theory, and that they would appreciate the involvement of more interactive and social media usage for the activities inside the course in order to share with their contacts how they are learning about sustainable development.