Artículo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345284
Artículo científico o editorial en una publicación periódica académica sujeto a revisión de pares. Cumple con los índices internacionales o bases de datos de amplia cobertura, como el listado del Current Contents, ISI WEB of Knowledge (http://isiknowledge.com/) e índice de revistas mexicanas de CONACYT (www.conacyt.mx/dac/revistas). Éstos indizan y resumen los artículos de revistas seleccionadas, en todas las áreas del saber.
Browse
Search Results
- Turismo sostenible y emprendimiento social. El pueblo mágico de Tequila, México(Universidad Politécnica Salesiana, 2018) Saiz-Álvarez, José Manuel; SAIZ ALVAREZ, JOSE MANUEL; 796924; mtycarevaloTanto la concesión a la villa de Tequila como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO como el programa Pueblos Mágicos en México tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad turística del territorio para combatir la pobreza, preservar el rico y único patrimonio cultural e histórico existente y promover la inclusión de la población indígena. Sin embargo, un 57,1% de la población vive en pobreza en Tequila (IIEG Jalisco, 2017). El objetivo de este trabajo es analizar si el doble nombramiento de Tequila como Patrimonio Cultural de la UNESCO y como pueblo mágico ha contribuido a reducir la pobreza. Para responder a este interrogante se utiliza una metodología cuali-cuantitativa basada en la técnica de la observación y el análisis de contenido y se realiza un análisis DAFO para tener así un análisis holístico del tema a analizar. Las principales conclusiones son: 1. Existen altos niveles de pobreza en Tequila, aunque son menores que en pueblos no agaveros; 2. La excesiva protección del tequila evita el desarrollo de otras bebidas destiladas dentro de la región; 3. La producción y la comercialización del tequila contribuye a la sostenibilidad del turismo gastronómico y de naturaleza en la región tequilera; y 4. El tequila constituye una pieza clave dentro de la política turística de México al 2040, lo que garantiza su continuidad y evita el fortalecimiento de bebidas sustitutivas al tequila.
- eTraining: aprendizaje colaborativo y desempeño laboral(Universidad de Salamanca, 2017) Velásquez-Durán, Anabel; VELASQUEZ DURAN, ANABEL; 414619; mtycarevaloEl objetivo de esta investigación fue indagar el efecto del eTraining usando como técnica didáctica el aprendizaje colaborativo (AC), sobre el desempeño laboral de trabajadores de empresas privadas en México, para identificar los componentes de esta modalidad y crear una propuesta para procesos de capacitación formal. Se utilizó un diseño cuasi-experimental intragrupo y un enfoque cuantitativo, con muestreo por conveniencia para 28 empleados de puestos directivos de organizaciones de servicios del giro de alimentos en México. Los análisis estadísticos no paramétricos para k muestras relacionadas (prueba de Friedman con p<0.05) indican que las habilidades de colaboración y el desempeño laboral mejoraron después del tratamiento experimental (eTraining), y que el tamaño del efecto (g de Hedges) fue de 0.89 y 0.82 respectivamente; el análisis de correlación bivariada (r) entre colaboración y desempeño laboral, mostró un índice de 0.91 (p<0.01), una correlación positiva muy fuerte; el análisis de correlación multivariada (r) para las dimensiones de colaboración y desempeño laboral, muestra que cuando se presenta un cambio en interdependencia positiva se beneficia a la calidad, construcción de significado beneficia a eficacia, y relaciones psicosociales favorece la actuación laboral y productividad. Estos hallazgos muestran que la implantación del eTraining en el sector privado permite contar con entrenamiento efectivo para desarrollar habilidades de colaboración y mejorar el desempeño laboral de puestos directivos. En este artículo se presenta el estado de la cuestión del eTraining y el AC, habilidades de colaboración y desempeño laboral; la metodología cuantitativa empleada; los componentes del eTraining usando el AC como técnica didáctica; los análisis estadísticos y discusión de resultados, para culminar con las conclusiones y recomendaciones.
- Digital marketing in Mexico: exploratory study of the marketing mix of SMEs with trust seal(Universidade Nove de Julho, 2016) Gutiérrez Leefmans, María Catalina; Nava Rogel, Rosa María; Trujillo León, María Andrea; Gutiérrez Leefmans, María Catalina; 392662; NAVA ROGEL, ROSA MARIA; 227088; TRUJILLO LEON, MARIA ANDREA; 216279; mtycarevaloThe study of digital marketing responds to technology changes as part of the digital economy. However, there is little scientific research of this subject in Mexican SMEs. This exploratory research aims to support the Mexican context knowledge through the observation to websites of SMEs with digital trust seal. The digital resources used as part of the marketing mix that can be observed externally in the websites were analyzed. The results showed that the most used resources were social networks, e-mail, those related to navigation ease and the variety of payment options. Nevertheless, other digital resources were underutilized. It was observed, in the SMEs studied, little attention in offering additional benefits and services to the product and low use of resources related to customer service. Despite showing a high interest in social networks, a quarter of the firms with a Facebook page did not give maintenance to it. It is concluded that Mexican SMEs are still at a basic stage in the use of digital resources in the marketing mix and that the marketing mix model is useful to observe the digital resources, but that some resources may belong to more than one element of the mix.
- Aplicación de procesos Poisson-Gaussianos a los rendimientos de los activos en el: New York stock exchange.(Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C., 2015-07) Moreno Quezada, Guillermo Einar; Núñez Mora, José Antonio; MORENO QUEZADA, GUILLERMO EINAR; 383669; NUÑEZ MORA, JOSE ANTONIO; 26459; mtycarevaloDespués de más de 200 años del nacimiento del mercado de valores en la ciudad de New York, USA (1792), los inversionistas siguen buscando la mejor manera de poder predecir el comportamiento de los rendimientos de los activos para maximizar sus ganancias. Bachelier (1900) incorporó al movimiento Browniano como un elemento que, siendo aleatorio, nos ayudaría a modelar mejor el comportamiento de las series de tiempo de los rendimientos. Desafortunadamente, las desventajas al incorporar el Browniano incluyen suponer que los rendimientos de las acciones se comportan como log normales. Este trabajo propone el uso de una modelación distinta a la que sólo incluye distribución normal utilizando los rendimientos de un grupo de activos de la New York Stock Exchange, New York, USA. Se aplica una aproximación propuesta por Sanjiv Das (1998) originalmente aplicada a las tasas de interés, para la obtención de la función de verosimilitud para el caso de once activos pertenecientes al NYSE y las series del 1 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 2004.
- Aplicación de un instrumento de medición de las motivaciones del ecologismo empresarial desde la perspectiva de los colaboradores no gerenciales(Portal Universia S.A., 2015) Echazarreta-Cousté, Ana Claudia; Flores-Méndez, Joaquín; ECHAZARRETA COUSTE, ANA CLAUDIA; 378406; FLORES MENDEZ, JOAQUIN; 212401; mtycarevaloEste artículo presenta los resultados de la aplicación de un cuestionario validado estadísticamente que mide un aspecto de las competencias del personal no gerencial: su nivel de conocimiento sobre las razones del “enverdecimiento” organizacional. La muestra se compone de 576 trabajadores. La información que arroja el instrumento puede ser utilizada para desarrollar planes participativos enfocados en corregir las percepciones de los colaboradores sobre los motivos citados, ampliar sus competencias e incrementar sus conductas verdes. Se sugiere como razón del ecologismo empresarial al conocimiento que posee el empleado sobre conductas proambientales privadas.
- Entrepreneurial Clusters in China and Mexico implications for Competitiveness(Portal Universia S.A., 2012) Hernández Rodríguez, Clemente; Montalvo Corzo, Raúl Francisco; HERNANDEZ RODRIGUEZ, CLEMENTE; 123254; MONTALVO CORZO, RAUL FRANCISCO; 83426; mtycarevaloThis research examines the common elements that we can find in the outcomes at a national level resulting from clusters. There are 7 common elements of cluster impact, namely: (1) agglomeration economies; (2) knowledge spillovers; (3) increases in productivity and efficiency; (4) positive impact in the operation; (5) economic impact; (6) sociopolitical impact; and, last but not least, (7) impacts on competitiveness. This paper uses radars to compare the cases of the People’s Republic of China (PRC) and Mexico. From theses radars we can infer insights for decision makers. For instance, we recommend a cluster policy for Mexico.
- International Joint Ventures among Developing Country Multinationals: The Case of Salinas Group-Faw(Portal Universia S.A., 2012) Montoya, Miguel A.; MONTOYA BAYARDO, MIGUEL ANGEL; 254097; mtycarevaloI study the determinants of the success of international joint ventures (IJVs) among developing country multinational companies. From the analysis of the case of the IJV between the Mexican conglomerate Salinas Group and the Chinese automobile producer FAW I conclude two points. First, IJVs among developing country firms reveal an implicit assumption of a tension due to helping an industry competitor and gaining market knowledge and technology. Second, IJVs among developing country firms reveal the unique challenge of having to face the perceived disadvantage of lower quality of products created by developing country firms.
- Las recompensas en el trabajo dentro de la empresa familiar mexicana: desde la perspectiva de la generación Y(Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, 2011) Madero Gómez, Sergio Manuel; Trevinyo-Rodríguez, Rosa Nelly; MADERO GOMEZ, SERGIO MANUEL; 252572; mtycarevaloUna de las tareas más importantes que se tiene en el área de recursos humanos cuando se habla de empresas familiares es el diseño de las estrategias para la instrumentación de las diversas prácticas de gestión, en particular de las estructuras y los diversos componentes de los sistemas de pagos. El presente trabajo tiene como objetivo, conocer las expectativas de pago de los jóvenes universitarios. Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre el impacto que esto puede tener en los resultados, así como posiblemente en la supervivencia del negocio a través de las generaciones. Mediante este estudio exploratorio llevado a cabo en un contexto mexicano, en el cual 95% de las empresas son de origen familiar, se pudo identificar que la mezcla de compensaciones esperada tomando en cuenta las expectativas de 404 jóvenes universitarios estaba compuesta por salario base (58.8%), compensación variable (14.8%) prestaciones y beneficios (13.8%) y pago en acciones (12.6%). Además, observamos que los aspectos no monetarios tienen un papel significativo dentro de las diversas maneras de recompensar.
- El café orgánico, una ventaja competitiva para los productores cafetaleros del estado de Veracruz(Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, 2010) Perea Quezada, Joaquín; PEREA QUEZADA, JOAQUIN; 286910; mtycarevaloLas preferencias de consumidores de economías desarrolladas, preocupados por una alimentación sana que garantice mayores expectativas de vida e interesados en conservar el medio ambiente, han impulsado el consumo de productos sustentables con la naturaleza y están dispuestos a pagar un sobreprecio si la producción cumple con las normas de calidad establecidas. Algunos productores cafetaleros en busca de nichos de mercado protegidos de la competencia y de los precios internacionales y con una participación más equitativa en sus cadenas de valor han optado como estrategia para mejorar sus niveles de rentabilidad cambiar sus cultivos de café convencional a café orgánico sostenible con el medio ambiente. A fin de conocer si el cambio representa una ventaja competitiva para los productores del estado de Veracruz, se propuso como objetivo en el presente trabajo probar la siguiente hipótesis: “Las ventajas competitivas del café orgánico que se produce en el Estado de Veracruz se explican por las características propias del producto, distribución, comercialización, operaciones, estructura financiera y organización de productores cafetaleros”. El uso de herramientas estadísticas aplicadas al resultado del trabajo de campo permitirá medir el grado en que las variables causales explican si el café orgánico representa o no una ventaja competitiva respecto a los cultivos convencionales.
- Predictores no financieros del compromiso de continuidad: un estudio cuasi-experimental(Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, 2009) Madero Gómez, Sergio Manuel; Flores Zambada, Ricardo; MADERO GOMEZ, SERGIO MANUEL; 252572; FLORES ZAMBADA, RICARDO; 201012; mtycarevaloLos hallazgos del estudio experimental con 512 sujetos permite concluir que el esfuerzo organizacional en construir un ambiente interno donde el trabajador experimente de manera positiva las variables críticas identificadas para los trabajadores y proveer las condiciones de trabajo donde se logre percibir que tiene lo necesario para trabajar adecuadamente se convierte en algo que vale la pena no perder y así contribuye a instalar el compromiso de continuidad. El recibir una oferta de trabajo superior a la experimentada en el trabajo actual reduce el compromiso de continuidad del trabajador, sin embargo, este efecto se ve atenuado cuando existen condiciones y ambiente de trabajo favorable. Los efectos anteriores se comportan diferentes cuando el personal es del género masculino, tienen poca antigüedad en la empresa y en el puesto, están solteros y tienen altos niveles de escolaridad.