Artículo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345284

Artículo científico o editorial en una publicación periódica académica sujeto a revisión de pares. Cumple con los índices internacionales o bases de datos de amplia cobertura, como el listado del Current Contents, ISI WEB of Knowledge (http://isiknowledge.com/) e índice de revistas mexicanas de CONACYT (www.conacyt.mx/dac/revistas). Éstos indizan y resumen los artículos de revistas seleccionadas, en todas las áreas del saber.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Artículo
    Evaluación de la seguridad digital para la complejidad en estudiantes universitarios: diseño y validación del instrumento Complex-ADS
    (CISDE, 2024-05-30) George Reyes, Carlos Enrique; Rocha Estrada, Francisco Javier; Glasserman Morales, Leonardo David; Avello Martínez, Raidell; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/05m031e17
    Las tecnologías de la información y comunicación se han vuelto más relevantes en la vida de las personas, a partir de la transformación de los escenarios formativos provocados por la pandemia por COVID-19 se reinició el debate respecto a la urgencia de fortalecer la alfabetización de estudiantes universitarios para participar en los escenarios virtuales de forma segura. En este artículo se elaboró, validó y analizó la confiabilidad de un instrumento para evaluar la alfabetización en seguridad digital desde el enfoque del pensamiento complejo. Se analizó la validez de contenido del instrumento a partir del juicio de 12 expertos mediante la aplicación del método Delphi Digital Simplificado y se realizó un estudio de confiabilidad con la colaboración de 254 estudiantes universitarios. Los resultados indican que el instrumento acabado tiene la validez apropiada para ser aplicado ya que supera el límite aceptable del coeficiente V de Aiken, además tiene una consistencia interna sólida debido a que cada uno de los ítems obtuvo un indicador de Omega de McDonald mayor a 0.8, así como por las correlaciones positivas entre las dimensiones que lo conforman. Por lo anterior, se confirma que es instrumento que consta de 42 ítems distribuidos en siete dimensiones es válido y fiable ya que permite medir de forma sólida los niveles de alfabetización en seguridad digital. Los estudios derivados de la aplicación de este instrumento deberán incorporar al cuestionario variables contextuales para hacer nuevas validaciones que se ajusten a diversos niveles y modalidades educativas.
  • Artículo
    Hábitos de estudio desarrollados durante la complejidad digital en la pandemia: Investigación comparada entre estudiantes universitarios de México y Colombia
    (Ediciones Universidad Salamanca, 2023-10-29) George Reyes, Carlos Enrique; Ruiz Ramirez, Jessica Alejandra; Glasserman Morales, Leonardo David; Olarte Arias, Yury Arenis; Writing Lab IFE; https://ror.org/03ayjn504
    Las investigaciones sobre hábitos de estudio en la universidad han sido constantemente revisadas debido a que su análisis ha servido para comprender las diversas prácticas y costumbres inherentes a la formación académica que habilitan a los estudiantes para mejorar su rendimiento académico, o bien para predecir cual será éste en determinadas condiciones educativas. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los hábitos de estudio de estudiantes de universidades privadas de Colombia y México durante su participación en la modalidad educativa no presencial que surgió como consecuencia de un cambio digital complejo debido a la pandemia por la COVID-19. Se estableció un protocolo con base en la metodología de educación comparada y una perspectiva cuantitativa con un diseño de investigación no experimental. Los resultados indican que después de vivir la experiencia educativa no presencial mediada por herramientas digitales, los estudiantes mexicanos y colombianos han incrementado su alfabetización digital, su capacidad para organizar sus actividades diarias y han manifestado su preferencia por participar en entornos híbridos de enseñanza en donde se combinen estrategias de aprendizaje en línea y presencial, así como una mayor implementación de herramientas digitales colaborativas.
  • Artículo
    Alfabetización digital: reconceptualización en la complejidad del escenario no presencial provocado por la pandemia COVID-19
    (FACEN-UNA, 2023-03-05) George Reyes, Carlos Enrique; Rocha Estrada, Francisco Javier; Glasserman Morales, Leonardo David
    El estudio de la alfabetización digital ha tomado relevancia durante la transición a la educación no presencial originada por la pandemia Covid-19. En esta investigación se analizó la producción científica en el periodo de 2015-2020 con el objetivo de elaborar un estado del arte que permita identificar elementos que orienten la reconceptualización del término. Se realizó un Mapeo Sistemático de Literatura (MSL) basado en la metodología PRISMA y en la propuesta de van Eck y Waltman (2017), después de aplicar criterios de inclusión y exclusión se analizaron 164 artículos de las bases de datos Web of Science, Scopus y Eric. Los resultados indican que el concepto de alfabetización digital se ha transformado, dando lugar a una conceptualización por componentes basada en estrategias para reducir la brecha digital, la profundización en el tema de la seguridad, así como el desarrollo de habilidades para incorporar materiales instruccionales en distintas plataformas de comunicación.
  • Artículo
    Imbricación del pensamiento computacional y la alfabetización digital en la educación. Modelación a partir de una revisión sistemática de la literatura
    (CSIC, 2023-02-01) George Reyes, Carlos Enrique; https://ror.org/03ayjn504
    En la enseñanza se ha señalado la importancia de consolidar el pensamiento computacional (PC) y la alfabetización digital (AD) como dos habilidades necesarias para formar a los profesionales del siglo XXI. Sin embargo, la producción científica que ha imbricado ambos tópicos es escasa. El objetivo de este artículo fue realizar una revisión sistemática de la literatura que analiza el vínculo entre ambos conceptos en el periodo 2010-2021. El resultado es una propuesta de imbricación que aborda como componentes básicos del PC la abstracción, el diseño de algoritmos, la identificación de patrones y la descomposición, y como componentes experienciales los conceptos, prácticas y perspectivas computacionales. En cuanto a la AD se consideraron las habilidades críticas, informacionales y comunicativas. Se concluye que las hipótesis que se establecen a partir del modelo que aquí se ha diseñado son una aportación que servirá como un marco de referencia para discutir la importancia de incorporar el PC como una alfabetización digital de orden superior.
  • Artículo
    Pensamiento computacional basado en realidad virtual y razonamiento complejo: caso de estudio secuencial
    (RED- Revista de Educación a Distancia, 2023-01-31) George Reyes, Carlos Enrique; López Caudana, Edgar Omar; Ramírez Montoya, María Soledad; Ruiz Ramírez, Jessica Alejandra; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
    El desarrollo del Pensamiento Computacional (PC) en la formación escolar es considerado indispensable para habilitar a los estudiantes en la resolución de problemas complejos mediante el despliegue de habilidades como la identificación de patrones y el diseño de algoritmos. En este artículo se describe la evaluación de una experiencia de aprendizaje de los componentes del PC desde el enfoque del razonamiento complejo (R4C) utilizando una aplicación de realidad virtual basada en web (WebVR) llamada Virtual Campus. El método fue intrínseco de caso único con diseño de estudio secuencial basado en métodos cuantitativos. Se aplicaron dos instrumentos a 176 estudiantes universitarios, el primero para medir la aceptación del entorno virtual y el segundo para valorar el desarrollo del razonamiento complejo. Los resultados indican que la evaluación del virtual campus y sus herramientas satisfactorio, con valoraciones muy favorable en cuanto a la facilidad e intención de uso, asimismo, la experiencia de aprendizaje en 3D permitió escalar principalmente las competencias de pensamiento científico y crítico. Por lo anterior, se puede afirmar que la convergencia PC-R4C-WebVR generara dinámicas de aprendizaje innovadoras, alineadas con las demandas de una educación en constante cambio y que contribuyen en la mejora de prácticas para la resolución problemas.
  • Artículo
    Imbrication of the metaverse in the complexity of education 4.0:Approach from an analysis of the literature
    (2023-01-07) George Reyes, Carlos Enrique; Ramírez Montoya, María Soledad; López Caudana, Edgar Omar; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
    The Metaverse as an object of study has increased due to its potential to create immersive environments to bring people closer to alternate realities. Although the research carried out allows us to know conceptual and application aspects, there is limited knowledge about how it is intertwined with the complexity of education 4.0. In this study, a systematic review of the literature (SLR) was carried out with 231 investigations compiled from Scopus and Web of Science in which the Metaverse was interwoven with the components of education 4.0. The results evidenced: (a) a large growth in publications since 2022, (b) the predominance of the use of the Metaverse in the industry of algorithm design and retail sales, (c) a strong collaboration to develop infrastructure 4.0 among researchers from the United States of America, South Korea, China, the United Kingdom and Japan, (d) the application of the Metaverse using immersive, augmented technologies and the design of avatars, as well as its application as an e-learning strategy. It is concluded that the subject has aroused interest in the academy, not only because of its impact on the knowledge of emerging technologies, but also because of its importance in the evolution of digital ecosystems.
  • Artículo
    Imbricación del metaverso en la complejidad de la educación 4.0:Aproximación desde un análisis de la literatura
    (2023-01-07) Ramírez Montoya, María Soledad; George Reyes, Carlos Enrique; López Caudana, Edgar Omar; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
    El Metaverso como objeto de estudio se ha incrementado debido a su potencial para crear entornos inmersivos para acercar a las personas a realidades alternas. Aunque las investigaciones realizadas permiten conocer aspectos conceptuales y de aplicación, existe un conocimiento limitado sobre cómo se imbrica con la complejidad de la educación 4.0. En este estudio se realizó una revisión sistemática de la literatura (SLR) con 231 investigaciones recopiladas de Scopus y Web of Science en las que se imbricó el Metaverso con los componentes de la educación 4.0. Los resultados evidenciaron: (a) un amplio crecimiento de las publicaciones desde el año 2022, (b) el predominio del uso del Metaverso en la industria del diseño de algoritmos y las ventas al detalle, (c) una fuerte colaboración para desarrollar infraestructura 4.0 entre investigadores de Estados Unidos de Norteamérica, Corea del Sur, China, Reino Unido y Japón, (d) la aplicación del Metaverso utilizando tecnologías inmersivas, aumentadas y el diseño de avatares, así como su aplicación como estrategia de elearning. Se concluye que el tema ha despertado interés en la academia, no solo por su incidencia en el conocimiento de las tecnologías emergentes, sino también por su trascendencia en la evolución de ecosistemas digitales.
  • Artículo
    Brecha digital en la formación inicial docente: desafíos en los ambientes de aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en La Guajira (Colombia)
    (SciELO, 2022-06-05) Pinto Santos, Alba Ruth; George Reyes, Carlos Enrique; Cortes Peña, Omar Fernando; https://ror.org/03ayjn504
    Este estudio tiene como propósito indagar sobre las oportunidades que tienen los estudiantes para acceder e interactuar en escenarios digitales de formación, así como para desplegar competencias relacionadas con el aprovechamiento del ecosistema digital. El diseño metodológico corresponde a un diseño mixto. Se aplica un cuestionario conformado por 28 ítems y se desarrolla un foro de discusión online. La muestra es de 280 estudiantes de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de la Guajira (Colombia). Los resultados indican que principalmente existe una brecha tecnológica, ya que solo el 45.7% de los participantes afirmaron tener un computador personal o una Tablet, mientras que únicamente el 39.3% puede acceder de manera constante a Internet. Se concluye que durante la pandemia por el COVID-19 se exhibieron brechas para acceder y usar herramientas digitales, sin embargo, los estudiantes desarrollaron competencias para utilizar más eficientemente las tecnologías que tienen a su alcance.
El factor de impacto y número de citaciones son parámetros que constituyen el control de calidad de una revista.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia