Documento de trabajo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/636172
Artículo científico o técnico preliminar, sujeto a la revisión de pares, que ha sido publicado como parte de una serie editada por la institución donde se realizó la investigación; también conocido como documento de investigación. Véase también Preimpreso.
Incluye: Documento a discusión y documento de trabajo.
Browse
- Documentos de Trabajo (Working Paper) -WP-PE-ITESM-CEM-No.05-2006. Serie en Petróleo y Energéticos. Situación del Gas Natural y Gas Licuado del Petróleo en México: Un Análisis Comparativo(2005-11-01) Pablo López Sarabia; Departamento de Finanzas y la División de Negocios del ITESM, Campus Estado de México
- Documentos de Trabajo (Working Paper) -WP-PE-ITESM-CEM-No.04-2006. Serie en Petróleo y Energéticos. Volatilidad del Precio del Petróleo y su Impacto en el Sector Productivo Nacional(2005-11-01) Pablo López Sarabia; Departamento de Finanzas y la División de Negocios del ITESM, Campus Estado de México
- Documentos de Trabajo (Working Paper) -WP-PE-ITESM-CEM-No.03-2006. Serie en Petróleo y Energéticos. Petróleos Mexicanos (PEMEX) y su Impacto en las Finanzas Públicas.(2005-11-01) Pablo López Sarabia; Departamento de Finanzas y la División de Negocios del ITESM, Campus Estado de México
- Documentos de Trabajo (Working Paper) -WP-FZ-ITESM-CEM-No.01-2005. Serie en Econometría Financiera. Modelos de Series de Tiempo: Una Introducción a la Técnica ARARMA-ARAR y ARIMA(2005-11-01) Pablo López Sarabia; Departamento de Finanzas y la División de Negocios del ITESM, Campus Estado de México
- Manual Legal del Emprendedor(2020-09) Portuguez Castro, May; Bernal López, Jaime; Alemán de la Garza, Lorena; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Sylveira León, Geraldina; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyGuía práctica de acompañamiento a emprendedores y emprendedoras para el correcto funcionamiento de sus empresas desde una perspectiva legal. Abarca aspectos corporativos, laborales y de propiedad intelectual.
- Dataset for Systematic Mapping on Digital Gap and gender, age, disability, or ethnicity(2021-09-13) Alvarez Icaza Longoria, Inés; Ramírez Montoya, María Soledad; Bustamante Bello, Martín Rogelio; Molina Gutiérrez, Arturo; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyThe rapid technological evolution defines the first two decades of the millennium. This phenomenon causes an increasing digital gap, disparities and inequalities in global and local contexts. This paper reports a Systematic Literature Mapping of 180 articles from 2000 to 2021 on “Digital Gap”. The documents were retrieved by boolean operations in two databases, adding terms related to gender, age, ethnicity and disabilities, focus on population groups that are especially vulnerable to the effects of this division. The method included categorising the retrieved documents to provide a general view of the most concerning topics in the academic and research community. This analysis concludes a) The approaches to address this topic are as diverse, as this is a multilayered, complex, and interconnected issue; b) There is an underrepresentation of the less developed countries, so it is not possible to have a complete image of a worldwide digital divide situation; c) The majority of published papers in the last decade report accessible Information and Communication Technologies; d) The results are a valuable source of information to identify the design requirements for more accessible products and services systems. The last section will provide a detailed explanation of the findings.
- Evaluación de Impacto en Instituciones de Educación Superior:Documento de trabajo 2022(2022) Bayona Umbarila, José Miguel; Rodríguez Hernández, Carlos Felipe; Peña Ortega, Luis Omar; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEl objetivo de este documento de trabajo es proponer un marco de referencia para orientar discusiones y procesos de evaluación de impacto (EI) en instituciones de educación superior (IES) partiendo de la visión del Área de Medición de Impacto del Institute for the Future of Education del Tecnológico de Monterrey. Para lograr este objetivo, se exploran preguntas como: ¿qué es y qué no es evaluación de impacto? ¿por qué es importante? y ¿qué aspectos se deben tener cuenta respecto a su metodología e implementación? Adicionalmente, se presentan algunas reflexiones y elementos fundamentales que permitan comprender e implementar con mayor eficiencia los procesos de EI al interior de las IES.
- Curso taller: Innovación en el contexto actual I(2022-04-21) Ramirez Montoya, Maria SoledadLa innovación educativa es un proceso que requiere incidir en componentes de la educación, con miras a que resulte ser mejorado. Este taller se centra en el análisis conceptual y práctico de la innovación educativa, en las posibilidades de mejora a través de los retos del desarrollo sostenible y en el diseño de nuevos procesos que aporten soluciones para la sociedad.
- SEL4C. Social Entrepreneurship Learning 4 Complexity. Manual de Implementación / participante(2022-05) Vázquez Parra, José Carlos; Ramírez Montoya, Maria Soledad; García González, Abel; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de MonterreyEduToolKit se enmarca en el Fondo NOVUS 2021 para la innovación educativa del Tecnológico de Monterrey y es una continuación del proyecto NOVUS 2019 OpenSocialLab de la misma institución. El proyecto busca fomentar el emprendimiento social de manera transversal en estudiantes de profesional, principalmente en áreas que no son de negocios. La innovación educativa de EduToolKit consiste en contar con herramientas diseñadas con aplicaciones de inteligencia artificial para medir el desarrollo no solo de la competencia en emprendimiento social, sino también de la competencia y pensamiento complejo, por medio de un recurso educativo abierto. El proyecto implementa dos cuestionarios validados por expertos que permiten medir el nivel de dominio percibido en las competencias de emprendimiento social y pensamiento complejo. El presente manual, comprende el resultado final de este proyecto.
- Digitalización y gestión de un archivo histórico mediante el uso de un software de código abierto:el caso del Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas(2022-05-12) Rodríguez Palacios, Sara María del Patrocinio; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEn esta ponencia se compartirán algunos de los aspectos que se tuvieron que contemplar para garantizar el éxito de este proceso: la organización de los contenidos para reflejarlos en nuestra herramienta tecnológica de gestión del repositorio (DSpace) y responder de manera adecuada a los requerimientos del cuadro de clasificación archivística; el establecimiento de la política de desarrollo de colecciones, definir niveles de acceso, determinar con anticipación las capacidades de almacenamiento de información o de transferencia de datos que puedan ser requeridas; el apego a un estándar de metadatos que permita registrar en medida de lo posible la riqueza y belleza de las características particulares de cada tipo de recurso; procesos, métodos, normas y técnicas de preservación, la curaduría de metadatos y la importante colaboración de un gran equipo interdepartamental e interdisciplinario. Se propone una innovación tecnológica como estrategia de mejora para la gestión de los recursos digitalizados.
- Transformación digital de un archivo histórico mediante el uso de un software de código abierto: el caso del Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas(2022-05-15) Rodriguez Palacios, Sara María del Patrocinio; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyLas entidades y agentes culturales tienen como misión administrar y gestionar sus bienes y servicios estableciendo para ellos los procedimientos, normas, y herramientas que garanticen el logro de sus objetivos. En su compromiso por preservar, dar visibilidad y acceso a sus contenidos, la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey gestionó la digitalización del Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas, 1576-1936, mismo que custodia, conserva, difunde y tiene en comodato su Campus Zacatecas. En esta ponencia se compartirán algunos aspectos que se contemplaron para garantizar el éxito de este proceso: organización de los contenidos para reflejarlos en la herramienta tecnológica de gestión del Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC) para relejar el cuadro de clasificación archivística; ajustes a la política de desarrollo de colecciones, definición de niveles de acceso, aprovisionar las capacidades de almacenamiento de información o de transferencia de datos; apego a un estándar de metadatos que permitiera registrar las características particulares; los procesos de preservación, la curaduría de metadatos y la importante colaboración de un gran equipo interdepartamental e interdisciplinario. Se comparten los resultados y se propone una innovación tecnológica como estrategia de mejora para la gestión de los recursos digitalizados.
- Dataset: Systematic literature review on inclusive design methods(2022-09-14) Alvarez Icaza Longoria, Inés; Tecnologico de Monterrey, School of Architecture, Art and Design, 14380 Mexico City, MexicoThis dataset includes the retrieved documents from two databases: Scopus and WoS, using the keywords (inclusive) AND ( "design methods" ), published between 2017 y 2022. Following a PRISMA approach, this Systematic Literature Review (SLR) allowed us to identify the design methods described in 18 documents, categorising their inclusive approaches and tools used in the design process. This SLR objective is to recognise the elements that could determine the methods' effectiveness for human-machine interaction design. The results showed that there are at least three parts of the design process leading to inclusion: 1) designing while looking into the future within an ethical frame, 2) elements that would provide control and increase the performance of products, services, or systems; and 3) guaranteeing effective human-machine interactions and adequated functionalities for each user role and stakeholder type.
- SEL4C. Social Entrepreneurship Learning 4 Complexity. Manual de Implementación(2022-11-25) Vázquez-Parra, José Carlos; Ramírez-Montoya, Maria Soledad; Tecnologico de MonterreyManual de implementación de la Metodología SEL4C. Social Entrepreneurship Learning 4 Complexity. La metodología SEL4C es resultado del proyecto NOVUS 2022 (ID. 268) EduToolkit: innovación con inteligencia artificial para el desarrollo de las competencias de emprendimiento social, innovación y pensamiento complejo, y es una continuación del Proyecto NOVUS 2021 (ID. 206): EduToolkit: innovación con inteligencia artificial para desarrollar las competencias de emprendimiento social, innovación y pensamiento complejo y del NOVUS 2019 (ID-04) OpenSocialLab: vinculación con aprendizaje vivencial para escalar niveles de dominio en competencias de emprendimiento social de la misma institución. Desde su origen, este proyecto busca fomentar el emprendimiento social de manera transversal en estudiantes de profesional, principalmente en áreas que no son de negocios o relacionadas directamente con la formación en emprendimiento. La innovación educativa de la metodología derivada (SEL4C) consiste en contar con herramientas diseñadas con aplicaciones de inteligencia artificial (etapa 3) para medir el desarrollo no solo de la competencia en emprendimiento social, sino también de la competencia y pensamiento complejo, por medio de un recurso educativo abierto.
- Escuelas para el futuro niños, niñas y jóvenes como agentes de cambio:Manual de Implementador / Participante Primaria Alta 4to, 5to y 6to(2023-05) Vázquez Parra, José Carlos; Suárez Brito, Paloma; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504Manual de implementación de la metodología SEL4C en su adaptación para primaria alta. Es importante considerar que la metodología SEL4C es originalmente propuesta para estudiantes de educación profesional, por lo que, para poder implementarla en otros niveles educativos, será importante considerar las características de dicha población, no perdiendo de vista la etapa de desarrollo cognitivo en la que se encuentran. De forma adicional, y para poder hacer una adecuación pedagógicamente adecuada, es necesario considerar que modificar la metodología implica revalorar el nivel de desarrollo de las competencias que se plantean, ya que no se puede esperar un mismo nivel de desenvolvimiento para estudiantes de primaria alta, que para estudiantes de nivel profesional o posgrado. Así, y por motivos de que la presente versión del manual se enfoca en estudiantes de primaria alta (10-12 años) se plantean las siguientes consideraciones para su implementación: • De forma general las actividades están planteadas para que sea autodirigidas, en el caso de nivel primaria (aunque sea primaria alta), será necesario que se adecúen para que las instrucciones acompañen tiempos con presencialidad docente; o en su defecto se acompañen de actividades previas que generen el andamiaje para que sea una actividad individual. Para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, quizá sea más viable elegir temáticas y asignarlas por equipos y/o de forma individual, eso permitiría una orientación más puntual. • Otra sugerencia será integrar los proyectos transversales unidos a la evaluación continua y por grados académicos, es decir; segmentar las actividades por año hasta llegar a la ideación con valor social en el 6to grado. Esto generaría, además del pensamiento complejo, una transversalidad en la formación académica con una perspectiva de emprendimiento social (abriendo las posibilidades de incluir contenidos curriculares de otras asignaturas que vayan abonando a la construcción del modelo).
- SEL4C. Social entrepreneurship learning 4 complexity:Manual de implementación / versión corta(2023-05) Vázquez Parra, José Carlos; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504Se reconoce que no en todos los casos tenemos oportunidad de trabajar de manera extendida con un grupo. Por ende, ofrecemos la presente versión corta de la metodología, la cual, es ideal para intervenciones limitadas, así como para grupos de estudiantes pequeños o que no son de educación universitaria. Esta versión corta es resultado de un proceso de reflexión y análisis del equipo diseñador y cuenta con el mismo impacto que la versión ampliada. Aunque es una versión corta, la misma considera los momentos de evaluación previa y final, así como actividades asociadas a las tres Is de SEL4C: Identificación, Investigación e Ideación. Confiamos que esta versión puede ser útil para algunos procesos concretos de implementación y hacer más asequible esta metodología.
- Temperatura en función del tiempo de medicamentos al salir de un sistema de refrigeración mediante análisis de balance de energía(2023-10-22) Porras Diaz, Diego Alonso; Guerrero Hernández, Paula Giselle; Rodríguez Martínez, Rodolfo Ignacio; Valdés Castillo, Eliseo AntonioEste estudio aborda el desafío de almacenar medicamentos en refrigeradores médicos a -25 °C, donde la temperatura se ve alterada al abrir la puerta y exponer los medicamentos a temperatura ambiente. El propósito es analizar el comportamiento térmico de los refrigeradores al mantenerlos abiertos, asegurando que la temperatura interna no exceda los -20°C para mantener la integridad de los medicamentos. La metodología implica un monitoreo continuo de la temperatura, proporcionando resultados que impactan la gestión de medicamentos en entornos de almacenamiento en frío.
- Modelo educativo abierto de pensamiento complejo para el futuro de la educación:Manual de Implementación(2024-01-31) Alcántar Nieblas, Carolina; Olivo Montaño, Pamela Geraldine; Portuguez Castro, May Iliana; Castillo Martínez, Isolda Margarita; Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnologico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504En este documento, exploraremos diversos aspectos relacionados con el Modelo Abierto de Pensamiento Complejo y su relevancia para el futuro de la educación. Comenzaremos en la Sección 1, donde nos sumergiremos en los fundamentos de este modelo, destacando su naturaleza innovadora y su potencial para transformar el panorama educativo. En la Sección 2, nos adentraremos en el proceso de implementación del Modelo Abierto de Pensamiento Complejo. Aquí, analizaremos cómo este modelo se pone en práctica tanto con docentes como con estudiantes, explorando las estrategias y herramientas clave para su adopción efectiva. La Sección 3 estará dedicada a la evaluación de la implementación del Modelo Educativo Abierto de Pensamiento Complejo. Examinaremos los distintos métodos utilizados para evaluar el impacto y la eficacia de este enfoque educativo innovador. Finalmente, en la Sección 4, presentaremos un decálogo que ofrece pautas y recomendaciones para una implementación exitosa del Modelo Educativo Abierto de Pensamiento Complejo. Estas directrices servirán como un recurso valioso para educadores y líderes educativos interesados en adoptar este enfoque en sus instituciones.
- Repositorio Cultural Molango(2024-03) Lozano Sánchez, Angélica Joshabel; https://ror.org/03ayjn504El proyecto Repositorio Cultural Molango, está destinado a preservar y difundir el patrimonio cultural del pueblo de Molango de Escamilla, Hidalgo. El pueblo de Molango, con un rico patrimonio cultural, fue un punto clave durante la evangelización católica en el siglo XVI en la zona de la sierra alta hidalguense, y a pesar de su riqueza cultural, actualmente carece de iniciativas locales para la conservación y difusión de su patrimonio. Por ello es importante el rescate de su historia y patrimonio cultural, la propuesta de este proyecto es hacerlo de manera digital a través de este Repositorio Cultural. Así mismo, esta iniciativa puede inspirar a otras comunidades a tomar conciencia y generar acciones positivas que beneficien la preservación de los patrimonios hidalguenses. En las primeras etapas de este proyecto, se identificó que las nuevas generaciones están dejando de practicar las tradiciones más importantes de Molango, este hecho podría vincularse con la poca información disponible acerca de la riqueza y el valor del patrimonio cultural del pueblo. Por ello, este proyecto busca democratizar la difusión cultural y acercar el patrimonio a la población, especialmente a quienes carecen de conocimientos para interpretarlo. Además de conservar y difundir, tiene como metas fomentar la valoración del patrimonio, fortalecer la identidad colectiva y crear sentido de pertenencia, especialmente entre las nuevas generaciones. Este Repositorio abarca tanto los aspectos de patrimonio materiales como inmateriales: tradiciones, leyendas, arquitectura, gastronomía y artesanías. La iniciativa se dirige al público en general y utiliza una plataforma transmedia accesible desde ordenadores y dispositivos móviles, la plataforma ofrece contenido diverso incluyendo texto, fotografías, videos y recursos interactivos, con la capacidad de compartir el contenido en redes sociales y que la comunidad contribuya al crecimiento del Repositorio a través de colaboraciones de contenido.
- Revolución morada: mujeres investigadoras(2024-03-01) Algarra Chavez, Maria Fernanda; Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504El proyecto "Revolución Morada: Mujeres Investigadoras" tiene como objetivo principal establecer redes solidarias entre mujeres académicas que forman parte del Posgrado Interinstitucional en Derechos Humanos (PIDH) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Busca reducir la brecha de género en la producción e investigación académica, así como promover la visibilidad de las investigaciones realizadas por mujeres y fortalecer sus conexiones profesionales. Para lograrlo, se emplea un enfoque multimedia que incorpora una variedad de códigos, como elementos auditivos, visuales, imágenes estáticas, videos y gráficos, con el fin de facilitar una comprensión más amplia y enriquecedora del contenido. La estrategia principal del proyecto es fomentar la interacción activa del usuario a través de la navegación en la plataforma. Actualmente, se encuentra desarrollado en un sitio web vinculado al dominio oficial del PIDH, con planes de expansión a otras plataformas diseñadas para ofrecer diversas formas de interacción multimedia a mediano y largo plazo. La estructura de la propuesta digital se basa en la clasificación de diversos elementos digitales, tanto creados específicamente para el proyecto como seleccionados cuidadosamente, que se entrelazan en torno a una narrativa que abarca múltiples facetas. Se incluyen elementos como una recopilación histórica de movimientos, hechos y personajes que rinde homenaje a la lucha histórica de las mujeres por los derechos, así como videos que presentan entrevistas con mujeres docentes, estudiantes y graduadas del posgrado. Estas entrevistas abordan no solo sus preocupaciones y desafíos, sino también destacan las investigaciones en las que están involucradas, proporcionando ejemplos de acciones afirmativas y activismo en las que participan. Además, se encuentra dentro del sitio web un repositorio que alberga diversos tipos de documentos relacionados con el trabajo de las mujeres tanto en la lucha por la equidad de género como de otros temas estudiados por académicas como libros, artículos académicos, infografías, notas de prensa, videoteca y otros documentos, todos seleccionados cuidadosamente y con licencias que permiten su uso con fines académicos y sin fines de lucro. El proyecto también incluye un formulario diseñado para nutrir una red de colaboración entre las mujeres del posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y de otras universidades o asociaciones que estén interesadas en unirse. También se presenta una sección "Acerca de" que detalla el marco teórico del proyecto y reconoce a todas las personas involucradas en su realización.
- Frame.4.Inc.: Framework for inclusion in designing learning pathways(2024-06-10) Suárez Brito, Paloma; Álvarez Icaza Longoria, Inés; Molina Espinosa, José Martín; Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504Frame.4.Inclusion aims to establish a systematic and well-structured approach to create accessible and personalized educational environments at the higher education level.