Objeto de congreso

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/636174

Documento relacionado con un congreso, reunión u otro evento similar que no sea posible ubicar en alguno de los tipos específicos. Véase Memoria de congreso, Objeto de congreso no publicado, Conferencia, Póster de congreso e Ítem de congreso. Incluye contribuciones académicas al evento que no corresponden a los tipos específicos, como la grabación de una sesión, una entrevista, etc.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Objeto de congreso
    Presentación del libro:Modelo abierto de pensamiento complejo para el futuro de la educación
    (2024-01-24) Ramírez Montoya, María Soledad; Antón Ares, Paloma; García Peñalvo, Francisco José; Vicario Solórzano, Claudia Marina; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/02p0gd045; https://ror.org/02f40zc51; https://ror.org/059sp8j34; https://ror.org/03ayjn504
    Presentación para dar a conocer el libro.
  • Objeto de congreso
    Trabajando en perspectiva de género para la educación en emprendimiento: un ejercicio de innovación educativa para la complejidad
    (2023-01-17) Alonso Galicia, Patricia Esther; Suárez Brito, Paloma; Álvarez Icaza, Inés; Rodríguez Díaz, Mónica; Medina Vidal, Adriana; Tecnológico de Monterrey
    Contar con una perspectiva de género en la educación en emprendimiento promueve una mejor identificación de la forma en la que estereotipos, tradiciones y valores socialmente construidos impulsan u obstaculizan las oportunidades. Se ha observado que existen sesgos de tipo inconsciente, entendidos como estereotipos sociales sobre determinados grupos de personas que generan falta de equidad, así como prácticas deficientes en un contexto organizacional. Abordar las brechas de género es uno de los retos en educación superior dada la gran diversidad de enfoques y conceptos que guían a las instituciones. En este trabajo se describe una experiencia de innovación consistente en un taller cuyo objetivo fue generar un marco de reflexión y aprendizaje a través de una visión sistémica con perspectiva de género considerando: 1) la sensibilización de una perspectiva de género incluyente, equitativa y diversa y 2) el establecimiento de prioriades que permitirán el trazo de una ruta para combatir los estereotipos y sesgos inconscientes. Los resultados de la innovación se presentan utilizando “trayectorias de impacto” para la reflexión de los participantes, así como en la evaluación de la competencia de pensamiento complejo. Así mismo, se brindaron recursos de apoyo para fortalecer los conceptos y temas objetivo de esta actividad.
  • Objeto de congreso
    Networking para la investigación de innovación educativa en el marco de la complejidad.
    (2022-08-26) Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnologico de Monterrey
    Análisis teórico práctico del Networking para la investigación de innovación educativa en el marco de la complejidad.
  • Objeto de congreso
    R4C-IRG:Escalando el pensamiento complejo para todos
    (2022-05-16) Ramirez Montoya, Maria Soledad; Jhonattan, Miranda; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad de Cantabria
    Compartir con profesores investigadores de la Universidad de Cantabria, con el fin de ubicar puntos de interés de investigación en común para posibles colaboraciones.
  • Objeto de congreso
    R4C (Reasoning for complexity) Scaling up complex reasoning for all
    (2022-04-28) Ramirez Montoya, Maria Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; GONN &ALT
    Objective R4C: To scale levels of mastery in reasoning skills for complexity in higher education students, with the implementation of training systems supported with Open Science and Technology 4.0 strategies (connectivity, digitization, virtualization, artificial intelligence, data science, among others), which are linked to projects that apply the quadruple helix (university-industry-government-civil sector) and solutions for sustainable development
  • Objeto de congreso
    Plataforma neuroeducativa para formación de competencias socioemocionales y de autocuidado para el autocuidado y salud
    (2021-12-17) López Gómez, Rosa Estela; González Gutiérrez, Victoria; Fernández Luque, Antonia María; Martínez Medina, María Angélica; UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC ESTADO DE MÉXICO (UNEVE); CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR (CETYS UNIVERSIDAD); BIBLIOTECA VIRTUAL DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA. ÁREA DE SALUD DE LA AXARQUÍA. VÉLEZ-MÁLAGA; UNIVERSIDAD DE TIJUANA. CAMPUS LA PAZ; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
    El proyecto tiene por objetivo crear un programa formativo en entornos tecnológicos que permitan poner bajo licencia Creative Commons y la filosofía “Open Educación”, los materiales usados en las prácticas educativas como Recursos Educativos Abiertos. Esta Formación usará el formato de un MOOC hospedado en plataformas abiertas y gratuitas. El proyecto esta alineado con los objetivos 3 salud y bienestar, 4 educación de calidad, 5 Igualdad de género, 10 Reducción de desigualdades y 16 Paz justicia e Instituciones sólidas. Los objetivos formativos serán: el dotar a los participantes en las actividades formativas de herramientas y habilidades socioemocionales para el autocuidado y promoción de la salud para las personas que usan las tecnologías de la Información y la comunicación y, potenciar la formación del autocuidado y la salud socioemocional a lo largo de la vida. Parte de los objetivos de este proyecto se vinculan con la competencia digital y la subcompetencia de Seguridad. Las competencia socioemocionales y digitales son trasversales y compete a todas las personas. Este proyecto está dirigido a todos los ciudadanos adultos.
  • Objeto de congreso
    Plataforma neuroeducativa para formación de competencias socioemocionales y de autocuidado para el autocuidado y salud
    (2021-12-16) López Gómez, Rosa Estela; González Gutiérrez, Victoria; Fernández Luque, Antonia María; Martínez Medina, María Angélica; UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC ESTADO DE MÉXICO (UNEVE); CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR (CETYS UNIVERSIDAD); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
    El proyecto tiene como parte central desarrollar un REA de tipo MOOC en formato a distancia; creando materiales que se pueden distribuir a través de una licencia creative commons. Para ello, generaremos una plataforma con información abierta que pueda distribuir material de situaciones de salud relacionadas con el aspecto emocional, y el buen manejo de herramientas didácticas como generadoras de razonamiento para la complejidad; esta herramienta ayudará a identificar (por medio de recursos tecnológicos) situaciones de aprendizaje ligados al manejo de emociones. Maslach, Schaufeli y Leiter (2001) afirman que existe mucha incidencia con respecto a la vulnerabilidad hacia el estrés en las personas debido al manejo inadecuado de las emociones. Esta situación hace que se vea mermada la salud en ciertas ocasiones por recurrentes tensiones debido a los problemas que las personas no saben manejar. Considerando algunas aportaciones de los autores Bransford, Brown y Cocking, (2000). Con relación a la formación y conocimiento dentro neurociencias, es importante que se conozca el impacto de la mismas en el manejo de las emociones, por tal motivo en esta sociedad de la información las personas deben conocer y desarrollar sus capacidades tecnológicas, en función de miras a un futuro mejor, en este sentido va direccionado el proyecto MOOC, como una plataforma que no solo genera conocimiento sino también ayudará a desarrollar las capacidades tecnológicas a niveles superiores y con apoyo de las diferentes plataformas.
  • Objeto de congreso
    Co-creación de horizontes abiertos para contribuir con los objetivos de la UNESCO 2030
    (2021-12-06) Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
    Analizar componentes y prácticas del movimiento educativo abierto, con especial atención a las recomendaciones de UNESCO para educación abierta, a través de un ciclo de webinars y una estancia internacional con ponentes y especialistas que compartan investigaciones, estudios de casos y aplicaciones prácticas, con el fin de proyectar emprendimientos educativos que apoyen la innovación y la movilización de prácticas educativas abiertas.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia