Objeto de congreso
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/636174
Documento relacionado con un congreso, reunión u otro evento similar que no sea posible ubicar en alguno de los tipos específicos. Véase Memoria de congreso, Objeto de congreso no publicado, Conferencia, Póster de congreso e Ítem de congreso.
Incluye contribuciones académicas al evento que no corresponden a los tipos específicos, como la grabación de una sesión, una entrevista, etc.
Browse
- AlimentarC+(2021-12-17) Torres Taborda, Sandra Liliana; Paucar Carrión, Katty Yadira; Universidad de Huelva (Espana) Universidad Técnica Particular de Loja; Universidad de Salamanca, España – Corporación Universitaria de Sabaneta; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyAlimentarC+ es un recurso abierto que permite a profesionales, estudiantes universitarios y comunidad en general encontrar y compartir información asociada con modelos productivos de economía sostenible inspirados en Kibutz, como por ejemplo granjas comunitarias. El propósito es que el usuario interactúe con la plataforma realizando tareas concretas con fines formativos y proponiendo ideas a partir de las cuales se generen soluciones alternativas que propendan por la transformación económica y productiva de las ciudades donde residen. Una plataforma web donde la participación comunitaria juegue un papel preponderante bajo el ideal de una sociedad autosostenible, alineada a acciones que generen productividad y fomenten el uso de recursos renovables. El proyecto reconoce la necesidad de propiciar entornos productivos donde la relación naturaleza – seres humanos sea equilibrada y donde se puedan generar avances sociales en paralelo con las políticas globales, nacionales y locales asociadas a la seguridad alimentaria. Todas esas participaciones académicas se enmarcan en la utilización de Recursos Educativos Abiertos (REA) como vehículos facilitadores para la aprehensión de conocimientos y el trabajo colaborativo a partir de buenas prácticas aplicadas en diversos entornos; permitiendo la creación de comunidad y el intercambio de conocimientos, participando en encuentros e intercambiando en foros de debate, webinars, Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS), wikis, entre otros.
- AlimentarC+(2021-12-16) Torres Taborda, Sandra Liliana; Paucar Carrión, Katty Yadira; Universidad de Huelva (Espana) Universidad Técnica Particular de Loja; Universidad de Salamanca, España – Corporación Universitaria de Sabaneta.; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyAlimentarC+ es un recurso abierto que permite a profesionales, estudiantes universitarios y comunidad en general encontrar y compartir información asociada con modelos productivos de economía sostenible inspirados en Kibutz, como por ejemplo granjas comunitarias. El propósito es que el usuario interactúe con la plataforma realizando tareas concretas con fines formativos y proponiendo ideas a partir de las cuales se generen soluciones alternativas que propendan por la transformación económica y productiva de las ciudades donde residen. Una plataforma web donde la participación comunitaria juegue un papel preponderante bajo el ideal de una sociedad autosostenible, alineada a acciones que generen productividad y fomenten el uso de recursos renovables. El proyecto reconoce la necesidad de propiciar entornos productivos donde la relación naturaleza – seres humanos sea equilibrada y donde se puedan generar avances sociales en paralelo con las políticas globales, nacionales y locales asociadas a la seguridad alimentaria. Todas esas participaciones académicas se enmarcan en la utilización de Recursos Educativos Abiertos (REA) como vehículos facilitadores para la aprehensión de conocimientos y el trabajo colaborativo a partir de buenas prácticas aplicadas en diversos entornos; permitiendo la creación de comunidad y el intercambio de conocimientos, participando en encuentros e intercambiando en foros de debate, webinars, Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS), wikis, entre otros.
- Architecture of horizons for open and inclusive education(2021-12-01) Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyWhat does it take to dream and grow together with a vision of transforming society to be more just and equitable? Sustainable development is a vision that can be shared and that invites us to build better ways to improve people's lives. In this world, we have a great opportunity to contribute to the Sustainable Development Goals through open and inclusive education. In this webinar, we will share ideas for a shared dream with the OpenEd programme, where educational innovation, entrepreneurship and interdisciplinary collaboration can support us to create innovative projects, with a view to social impact, with a vision to contribute to the great challenges posed by the Sustainable Development Goals. Our engine will be to visualise the "Architecture of Horizons" with strategies, ventures and future scenarios in complex and highly uncertain systems, with the network that we have generated through the OpenEd programme.
- Arquitectura de horizontes para la educación abierta e inclusiva(2021-12-01) Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey¿Qué se necesita para soñar y crecer juntos con una visión encaminada a transformar la sociedad para que sea más justa y equitativa? El desarrollo sostenible es una visión que puede ser compartida y que nos invita a construir mejores caminos para mejorar la vida de las personas. En este mundo, tenemos una gran oportunidad de aportar con los objetivos de desarrollo sostenible a través de la educación abierta e inclusiva. En este webinar compartiremos ideas para un sueño compartido con el programa OpenEd, donde la innovación educativa, el emprendimiento y la colaboración interdisciplinar, nos pueden apoyar para crear proyectos innovadores, con mirada de impacto social, con visión de aporte hacia los grandes retos que nos plantean los objetivos de desarrollo sostenible. Nuestro motor será visualizar la “Arquitectura de Horizontes” con estrategias, emprendimientos y futuros escenarios en sistemas complejos y de alta incertidumbre, con la red que hemos generado a través del programa OpenEd.
- Branded Content y estrategias de comunicación para la difusión de contenidos abiertos(2021-12-09) Castillo Abdul Hadi, Bárbara; Universidad Rey Juan Carlos, España; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyLos medios sociales se han convertido en una parte indispensable de la vida cotidiana, un media para crear comunicación asertiva entre las marcas, instituciones y los usuarios. Las organizaciones, en todos las sectores, están empezando a comprender las posibilidades que pueden ofrecer los medios sociales y han cambiado su estrategia en cuanto a la fo1rma en que se relacionan y llegan a sus públicos. Por ello, han evolucionado su acercamiento, a los sus distintos 1pubUcos, pasando de la comunicaci6n tradicional, a un sistema que les permite llegar a cada usuario de forma única, esto con el principio del branded content de conectar con las audiencias, a través de los valores recíprocos entre ambas partes.
- CARES-V: Capacitación, recursos educativos y seguridad virtual(2021-12-17) Alcázar Holguin, Manuel Alfredo; Gloria Morales, Nora Nallely; Castillo Martínez, Isolda Margarita; Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; Universidad Autónoma del Estado de México; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEl proyecto planteado tiene como objetivo contribuir a que los ciudadanos puedan capacitarse de manera gratuita para poder acreditar el nivel de preparatoria y de profesional mediante el examen de CENEVAL, para que puedan usar adecuadamente recursos educativos abiertos y redes sociales y puedan prevenir la violencia virtual.
- CARES-V: Capacitación, recursos educativos y seguridad virtual(2021-12-17) Alcázar Holguin, Manuel Alfredo; Gloria Morales, Nora Nallely; Castillo Martínez, Isolda Margarita; Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; Universidad Autónoma del Estado de México; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEl proyecto planteado tiene como objetivo contribuir a que los ciudadanos puedan capacitarse de manera gratuita para poder acreditar el nivel de preparatoria y de profesional mediante el examen de CENEVAL, para que puedan usar adecuadamente recursos educativos abiertos y redes sociales y puedan prevenir la violencia virtual.
- Celebrando 10 años de la Cátedra UNESCO Movimiento Educativo Abierto para América Latina 2025(2025-01-20) Miranda, Jhonattan; Tecnológico de Monterrey; Tecnológico de MonterreyVideo con la semblanza de los 10 años de la Cátedra UNESCO https://www.youtube.com/watch?v=AXbJdri2Ar0
- Child and adolescent development in risky adverse contexts: a Latin American perspective(2022-07-22) Barcelata Eguiarte, Blanca Estela; Suárez Brito, Paloma; Quijada Inostroza, Yanet; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Sociedad Interamericana de PsicologíaEl objetivo de esta ponencia fue presentar un libro con perspectiva latinoamericana sobre desarrollo infantil y adolescente con las siguientes metas: analizar los mecanismos implicados en el desarrollo y la adaptación de población infantil; presentar los resultados de investigaciones realizadas en cuatro países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile y México; y proponer intervenciones basadas en evidencia para ayudar a niños, adolescentes y familias que se enfrentan a riesgos y adversidades
- Ciencia Ciudadana en el marco de Ciencia Abierta(2021-12-07) Sanabria Zepeda, Jorge Carlos; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyIntroducción, clasificación, alcances y prospectiva de la ciencia ciudadana.
- Club Competencial STEM+a+h(2021-12-17) Tinoco Giraldo, Harold; Martínez Meneses, Efraín José; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyDiseño de una aplicación web para autoevaluación de competencias STEAM, determinadas por el proyecto Tuning Latinoámerica para diversas carreras profesionales, procurando colaborar en la consecusión de las competencias que el usuario considere que no alcanzan el nivel deseado, a través de Recursos Educativos Abiertos
- Co-creación de horizontes abiertos para contribuir con los objetivos de la UNESCO 2030(2021-12-06) Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyAnalizar componentes y prácticas del movimiento educativo abierto, con especial atención a las recomendaciones de UNESCO para educación abierta, a través de un ciclo de webinars y una estancia internacional con ponentes y especialistas que compartan investigaciones, estudios de casos y aplicaciones prácticas, con el fin de proyectar emprendimientos educativos que apoyen la innovación y la movilización de prácticas educativas abiertas.
- Cómo liderar proyectos y publicar en abierto para hacer Carrera Investigadora(2021-12-09) García Ruiz, Rosa; Universidad de Cantabria; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyProceso de la carrera investigadora y publicar en abierto.
- Competencias emocionales e intención emprendedora(2020) Huezo-Ponce, Lizette; Fernández-Pérez, Virginia; Rodríguez-Ariza, Lázaro; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Instituto Politécnico de BragançaResumen de la conferencia.
- Conectando las prácticas educativas abiertas y la ciencia abierta(2021-11-03) García Peñalvo, Francisco José; Universidad de Salamanca; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyLa Educación Abierta se basa en el desarrollo, uso y reutilización de los Recursos Educativos Abiertos (REA). Más allá de las esa operativa básica con los REA, las prácticas educativas abiertas han permitido pasar del recurso a la instrucción. Estas prácticas se asocian de una forma natural con la formación no presencial, pero, especialmente tras la pandemia por la COVID-19, también se han trasladado a ambientes presenciales e híbridos. El efecto de estas prácticas educativas conlleva avances en la innovación y en la investigación, siempre con un carácter interdisciplinar. Dado el contexto abierto en el que se desarrollan estas prácticas educativas, debería existir un vínculo entre la Educación Abierta y la Ciencia Abierta, que permitiera a la comunidad científica tener evidencia del éxito y de las posibilidades de mejora de dichas prácticas. En este webinar se defenderá la creación de estos vínculos entre la Educación Abierta y la Ciencia Abierta y se presentarán casos en los que se está trabajando con estas premisas.
- Connecting Open Educational Practicesand Open Science(2021-11-03) García Peñalvo, Francisco José; Universidad de Salamanca; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyOpen Education is based on the development, use and reuse of Open Educational Resources (OER). Beyond the basic operations of OER, open educational practices have made it possible to move from resource to instruction. These practices are naturally associated with non-face-to-face education, but, especially after the COVID-19 pandemic, they have also moved to face-to-face and hybrid environments. The effect of these educational practices leads to advances in innovation and research, always with an interdisciplinary character. Given the open context in which these educational practices are developed, there should be a link between Open Education and Open Science, allowing the scientific community to have evidence of the success and possibilities for improving these practices. In this webinar, we will defend the creation of these links between Open Education and Open Science and present cases in which we are working with these premises.
- Creación de libros electrónicos - Consideraciones actuales para estudiantes sordos y débiles visuales(2021-10-13) Weber, Joanne; University of Alberta; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEste webinar explora los principios de diseño universal y los marcos de accesibilidad desarrollados por la UNESCO, así como los sistemas actuales para la provisión de libros electrónicos a los estudiantes sordos y con dificultades auditivas. En el seminario se debatirán las formas de ir más allá de la provisión estándar de accesibilidad con vistas a promover la adquisición del lenguaje multilingüe en los niños y jóvenes con discapacidad auditiva.
- El crecimiento de las redes de estudiantes de REA(2021-11-10) Blomgren, Constance; Athabasca University; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyLa conciencia de los REA sigue creciendo en la provincia de Alberta, Canadá, gracias al interés intermitente del gobierno. Building on a Community of Practice, establecida en 2015, el profesorado de los institutos de educación superior de Alberta ha apoyado las iniciativas de REA de manera ad hoc. En la primavera de 2021, el gobierno provincial solicitó aportaciones para un documento de establecimiento de la dirección 2030, incluyendo a los representantes de los estudiantes. Los defensores ad hoc de los REA se unieron en torno a esta petición, y se reúnen para fomentar la concienciación sobre los REA dirigida por los estudiantes en todos los campus de las universidades y colegios
- Cultura académica de la integridad (CAI) en la creación de recursos educativos abiertos(2021-12-17) Muñoz Ortiz, Katherine del Pilar; Tapia Leon, Mariela Alexandra; Lizarraga Halanocca, Gricelda; Valdés Zamarripa, Blanca Yolanda; Corporación Educacional Naguilán; Universidad de Guayaquil; Universidad Privada del Norte; Instituto De Estudios Superiores De Educación Normal Gral. Lázaro Cárdenas Del Río; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyUno de los puntos de preocupación de las Universidades en el contexto actual en que ha existido un cambio en la entrega de impartir educación a través de medios digitales debido al estado de Pandemia Mundial; es la cultura de la integridad académica, que puede ser potenciada y fomentada por el resultado de una gestión honesta de los REA. En ese sentido, lo novedoso que aporta este proyecto, es la vinculación entre la cultura de integridad con la creación de material didáctico digital siguiendo los principios de los REA. Todos los docentes usan recursos didácticos para poder construir el conocimiento y lograr el aprendizaje de los estudiantes. La tecnología ha permitido que esos recursos didácticos se vayan digitalizando y enriqueciendo con la combinación de imágenes, videos, sonido y texto. Dado que el uso de material didáctico digital es casi ineludible en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se sostiene que estos materiales deben emplearse dando el reconocimiento respectivo a sus autores. Así el docente enseña, junto con sus clases, el valor de respetar el derecho de los demás lo cual, a su vez, conlleva la formación de un clima de confianza que motiva una mayor participación y movilización social.
- Cultura académica de la integridad (CAI) en la creación de recursos educativos abiertos(2021-12-17) Muñoz Ortiz, Katherine del Pilar; Tapia Leon, Mariela; Valdés Zamarripa, Blanca Yolanda; Lizarraga Halanocca, Gricelda; Corporación Educacional Naguilan; Universidad de Guayaquil; Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal, “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”; Universidad Privada del Norte; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyNuestro proyecto se orienta en lograr cambios positivos en la cultura de la integridad como resultado de una gestión honesta de los REA. En ese sentido, lo novedoso que aporta este proyecto, es la vinculación entre la cultura de integridad con la creación de material didáctico digital siguiendo los principios de los REA. Todos los docentes usamos recursos didácticos para poder construir el conocimiento con nuestros estudiantes. La tecnología ha permitido que esos recursos didácticos se vayan digitalizando y enriqueciendo con la combinación de imágenes, videos, sonido y texto. Dado que el uso de material didáctico digital es casi ineludible en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sostenemos que estos materiales deben emplearse dando el reconocimiento respectivo a sus autores. Así el docente enseña, junto con sus clases, el valor de respetar el derecho de los demás lo cual, a su vez, conlleva la formación de un clima de confianza que motiva una mayor participación y movilización social.