Artículos en proceso
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/649353
Metadatos de artículos en revisión para integrar metadatos y archivo correspondiente.
Browse
Search Results
- Egalitarian Attitudes of Mexican Women Arising from the Impact of Female Employment(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2020-08-01) López Ruiz, Félix Enrique; Ortiz Rodríguez, Jeyle; Picazzo Palencia, Esteban; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa creciente presencia de mujeres en el mercado de trabajo ha redefinido sus roles en la familia y la sociedad a través de diversos aspectos, como la adopción de actitudes más igualitarias. El presente artículo tiene como objetivo analizar el efecto directo e indirecto del empleo femenino ante diferentes características socioeconómicas de las mujeres. Para alcanzar este objetivo, se trabaja sobre los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y se emplea un análisis de proceso condicional basado en mínimos cuadrados ordinarios. Se concluye que la incidencia e impacto directo e indirecto del empleo femenino depende principalmente de la edad de la mujer, la educación de la pareja y el número de hijos.
- Neoliberalism, Postneoliberalism, and then? Change and Continuity in Latin America's Social Policy(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2020-08-01) García Monteverde, Paula Marcela; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa nueva estructura social de América Latina: Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas es un libro escrito por los sociólogos argentinos Gabriela Benza, y Gabriel Kessler. En el texto, Benza y Kessler describen el panorama social y político que se observa en América Latina durante la época posneoliberal, y lo comparan y contrastan con el periodo que le precede, conocido como período neoliberal. Se trata de una obra valiosa porque discute la situación latinoamericana contemporánea y permite al lector entender las problemáticas actuales que afectan a esta región del mundo. La vigencia de los datos empleados en el análisis convierte a este trabajo en una pieza de gran utilidad para construir programas de desarrollo en el contexto actual.
- Becoming Profession: Concomitant History of the Building of the Health system and the Professionalization of the Medical Group in Mexico(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2020-08-01) Lejault, Antoine; Fouquet, Anne; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesThe article proposes a history of the process of professionalization of doctors in Mexico, focusing on the construction of the legitimization of the work of the medical group towards the public, but especially toward a new actor in the post-independence health world: the State. The State's interest in public health arose from the need to respond to the successive waves of epidemics that affected the country during the 19th century, thus initiating the relationship between doctor and State. We study how, since then, the responses to public health developed by the governments from the 19th century until the beginning of the 21st century structure the process of the construction of medicine as a profession.
- Four Dimensions of Drug Trafficking Violence in Mexico: How Perpetrators Perceive them?(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2020-08-01) García, Karina; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesThis paper examines the narratives of thirty-three former drug traffickers and analyses how they portray drug trafficking violence. Using a discourse analysis approach, this study reveals four different meanings attached to this violence: a) drug trafficking violence as a business; b) violence as the ground rules of drug trafficking; c) drug trafficking violence as a source of adrenaline and empowerment, and; d) drug trafficking violence linked to the cult of the Holy Dead. Identifying and understanding each of these dimensions has significant implications for policy design. As this paper shows, each dimension has distinct origins, and serves a different purpose; therefore, each of them requires a different policy-making strategy for their containment and prevention.
- La ilusión de la gobernanza metropolitana en materia de seguridad pública: la policía metropolitana de Guadalajara(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2020-08-01) Bonilla Alguera, Gerardo; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEsta investigación parte de un estudio de caso longitudinal (2013-2020) que observa los esfuerzos institucionales para la construcción de una policía metropolitana del área de Guadalajara. La evidencia documental y estadística es analizada desde la perspectiva de la gobernanza metropolitana. Entre los hallazgos, sobresale que se han creado tres corporaciones policiales de manera oficial, pero en la práctica, Guadalajara no cuenta con una policía propiamente metropolitana. Los mecanismos empleados corresponden con los siguientes modelos de gobernanza: convenios intermunicipales, coordinación vertical y la creación de agencias metropolitanas. En este proceso ha predominado la coordinación vertical a iniciativa del gobernador, sin importar el partido político en el Gobierno del Estado. En conclusión, la gobernanza metropolitana en materia policial no es más que una ilusión.
- Imperialism from the Global South: Contributions to the Analysis of the Current Capitalist Crisis(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2020-08-01) Barrenengoa, Amanda; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl mundo transita la segunda década del siglo XXI que será recordada por la pandemia del COVID-19 y la crisis sanitaria, económica y sistémica que la enmarca. En el libro que coordina Emiliano López, se aborda el fenómeno del imperialismo que, lejos de ser novedoso, es ampliamente debatido en los ámbitos académicos y, en términos de su potencialidad, ofrece una lectura de la actual coyuntura política internacional. Dadas las transformaciones que han ocurrido desde que dicho concepto fue empleado por primera vez, resulta un ejercicio provocador el que proponen los autores desde diferentes perspectivas, que abonan en la construcción de una caja de herramientas que busca contribuir en la comprensión de este fenómeno desde el Sur global. En respuesta a estas discusiones, el imperialismo es resignificado como categoría analítica y es revisado desde perspectivas marxistas que han estudiado con sistematicidad sus mecanismos de dominación a lo largo del tiempo, desde los territorios que más han sufrido sus efectos.
- América Latina ante el intervencionismo humanitario y la responsabilidad de proteger(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Colombo, Sandra; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn la pos Guerra Fría diversos conflictos provocaron catástrofes humanitarias y amenazaron la paz internacional. La sociedad internacional respondió mediante distintas formas de intervenciones humanitarias que cuestionaban la soberanía y el principio de no intervención, pilares fundamentales del orden internacional. Este artículo identifica y caracteriza las distintas respuestas humanitarias: las Operaciones de Paz, las intervenciones unilaterales, y la Responsabilidad de Proteger (RdP). También examina cómo se posicionan los países latinoamericanos frente a estas acciones y la RdP, analizando si estos países han logrado acuerdos mínimos y si presentan una posición común en el ámbito de las Naciones Unidas.
- La conceptualización de la diplomacia en México(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Canales Dieck, Salma; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesA lo largo de las páginas de esta obra, titulada Teoría y Práctica de la Diplomacia en México: Aspectos básicos, todos los colaboradores muestran un gran conocimiento acerca de la diplomacia y sus diferentes objetivos, aspectos, enfoques y formas de aplicación, que llegan a ser fascinantes para el lector. La obra está desarrollada de una forma clara, la narración es sencilla de entender y los capítulos no divagan, de manera que podría llegar a una gran variedad de lectores, desde estudiantes de primer semestre hasta profesionales de grados más elevados de estudio.
- Capacidades estratégicas para el desarrollo en los Estados de América Latina(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) de la Rosa, Godofredo Vidal; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa meta de este ensayo es presentar una reflexión teórica, sustentada empíricamente, sobre el estado de las capacidades estratégicas infraestructurales de los Estados en América Latina en el siglo XXI. El problema específico al que se dirige esa refl exión es el relativo rezago de las capacidades para la movilización o desarrollo de recursos sociales y económicos. Se destacan tres aspectos básicos: la capacidad de gobernanza, la capacidad de innovación y la capacidad de generar capital social. En estas tres categorías, decisivas en el mundo moderno, los Estados latinoamericanos comparten características comunes que los diferencian de otras regiones del mundo. Sin ahondar en una tipología defi nitiva, el texto sugiere que las respuestas a la cuestión del rezago estratégico implican renovar los enfoques teóricos y metodológicos, y aboga por una estrategia analítica interdisciplinaria del desarrollo político.
- Teoría y práctica de la cooperación internacional para el desarrollo: una perspectiva desde México(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Hernández Peña, Yair Candelario; Ramírez Meda, Kenia María; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa reseña tiene como fin comentar de manera evaluativa lo importante que resulta la obra Teoría y práctica de la Cooperación Internacional: una perspectiva para México para quienes realizan o investigan sobre cooperación internacional para el desarrollo. De igual manera, la reseña se divide en tres apartados relacionados con el orden del libro. En general, consideramos que quienes escriben en él, son expertos y estudiosos sobre los temas y es conveniente contar con información de este tipo, pues resulta enriquecedora la manera en la que se abordan cada uno de los tópicos planteados.