Artículos en proceso
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/649353
Metadatos de artículos en revisión para integrar metadatos y archivo correspondiente.
Browse
- A Narrative Against Femicide: Missing Girls and Women in the State of Mexico(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) González Pérez, Ana Sofía; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa fosa de agua es un libro periodístico que recopila las historias de niñas mexicanas desaparecidas y asesinadas en el Estado de México durante los años 2011 y 2013. Presenta a los lectores los relatos y las conversaciones con sus madres, padres, amigas, compañeras de escuela, y las torpes investigaciones judiciales que, vistas en su conjunto, destapan un sistema misógino que normaliza la violencia y se niega a la búsqueda de las víctimas. Se puede ver cómo, a los ojos de las instituciones patriarcales y el criterio de los funcionarios públicos que deben proteger y garantizar la seguridad, una niña desaparecida no merece ser buscada porque “tenía muchos novios”, “consumía droga”, “se escapó con el novio y de seguro regresará con premio”. Lydiette Carrión exhibe la inconsistencia y los esfuerzos mínimos del poder judicial en el país.
- Al borde del multiculturalismo: Evaluación de la política lingüística del Estado mexicano en torno a las comunidades indígenas(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Morris Bermúdez, Roberto
- Al borde del multiculturalismo: Evaluación de la política lingüística del Estado mexicano en torno a las comunidades indígenas(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-01-01) Morris Bermúdez, Roberto; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl objetivo de esta investigación es evaluar hasta qué punto la presente política lingüística mexicana hacia los pueblos indígenas es congruente con los lineamientos que indican las teorías multiculturales, de política y planeación en materia de lenguas. Estas teorías fueron elegidas porque la actual legislación indica que estos son los ideales que México, como nación, promueve. Esto se hará a través de un estudio comparativo entre la teoría multicultural en torno a las lenguas y la presente norma nacional, esto para identificar áreas de divergencia, para así lograr inferencias que aporten al desarrollo políticas multiculturales en México.
- Alcances y límites del sistema científico tecnológico chino(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Delgado-Ramos, Gian Carlo
- Alcances y límites del sistema científico tecnológico chino(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-01-01) Delgado-Ramos, Gian Carlo; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl artículo discute lo que se entiende conceptualmente por “sistema científico-tecnológico” y por ‘red industrial’ a modo de distinguir la estructura típica de desarrollo científico-tecnológico e industrializador de los países metropolitanos con respecto a la de aquellos emergentes o periféricos. Se revisa lo que se ha calificado como ‘maquila tecnológica’ en relación con el efectivo desarrollo endógeno de ciencia y tecnología (CyT) y sus respectivos encadenamientos productivos nacionales en China. Ello incluye la indagación del rol del Estado, el sector privado y los centros de producción de conocimiento. A modo de profundizar, se aborda el caso de la nanotecnología, uno de los nichos tecnológicos más prometedores a principios del siglo XXI y en el que crecientemente China viene haciendo presencia. Finalmente, se evalúan ciertos aspectos de las fricciones que viene generando la progresiva competitividad tecnológica china (civil y militar) de cara a los intereses de redes industriales de Occidente.
- Algunas reflexiones sobre la representación política. Una mirada desde el postfundacionalismo(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2017-01-01) Chávez Solca, Fernando; Daín, Andrés; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl presente trabajo tiene por objetivo aproximarse a un fenómeno político cuyo protagonismo ha ido creciendo en los sistemas políticos modernos: la representación política. La ciencia política no ha alcanzado un consenso sobre el significado de dicho vínculo político y, contrariamente, la representación política sigue siendo un fenómeno sobre el cual las disputas acerca de su sentido permanecen abiertas. Desde una perspectiva postestructuralista, intentaremos mostrar, por oposición a los enfoques canónicos de la ciencia política, cómo se puede pensar la representación como una relación mutuamente constitutiva entre los representantes y los representados, en la cual la identidad de ambos se modifica de manera permanente, siendo este proceso central para pensar la democracia.
- Algunas reflexiones sobre la representación política. Una mirada desde el postfundacionalismo(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Chávez Solca, Fernando; Daín, Andrés
- Algunas tesis de la Ciencia Política se derrumban en las democracias emergentes(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Cantú Escalante, Jesús
- Alianzas público-privadas para el desarrollo promotoras de la responsabilidad social corporativa en México(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Gómez Martínez, Beatriz Montserrat; Serrano Caballero, Enriqueta
- Alianzas público-privadas para el desarrollo promotoras de la responsabilidad social corporativa en México(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-01-01) Gómez Martínez, Beatriz Montserrat; Serrano Caballero, Enriqueta; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl objetivo de este trabajo es analizar las alianzas público-privadas para el desarrollo que promueven la responsabilidad social corporativa desde la Organización de Naciones Unidas –en particular el Pacto Mundial– y a nivel nacional (la Red del Pacto Mundial en México). Para ello se divide el trabajo en cuatro apartados bien diferenciados: en el primero se abordan los antecedentes y evolución conceptual de la “responsabilidad social corporativa”; en el segundo, la contribución de las organizaciones del tercer sector con la responsabilidad social corporativa a partir de la relación sector público-sector empresarial. En el tercero se describen las alianzas público-privadas internacionales que promueven la responsabilidad social corporativa: el Pacto Mundial y la Red del mismo en México; y, acto seguido, en el cuarto apartado se describen las acciones y las alianzas público-privadas que promocionan la responsabilidad social corporativa en México.
- América Latina ante el intervencionismo humanitario y la responsabilidad de proteger(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Colombo, Sandra; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn la pos Guerra Fría diversos conflictos provocaron catástrofes humanitarias y amenazaron la paz internacional. La sociedad internacional respondió mediante distintas formas de intervenciones humanitarias que cuestionaban la soberanía y el principio de no intervención, pilares fundamentales del orden internacional. Este artículo identifica y caracteriza las distintas respuestas humanitarias: las Operaciones de Paz, las intervenciones unilaterales, y la Responsabilidad de Proteger (RdP). También examina cómo se posicionan los países latinoamericanos frente a estas acciones y la RdP, analizando si estos países han logrado acuerdos mínimos y si presentan una posición común en el ámbito de las Naciones Unidas.
- América Latina ante el intervencionismo humanitario y la responsabilidad de proteger(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Colombo, Sandra
- An Ambivalent Embrace: The Reception of Children of Mexican Immigrants in the Schools of Georgia(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Zúñiga, Víctor; Hernández-León, Rubén
- An Ambivalent Embrace: The Reception of Children of Mexican Immigrants in the Schools of Georgia(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2017-01-01) Zúñiga, Víctor; Hernández-León, Rubén; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesAuthors of this article participated as professionals and researchers in a ten-year research/action binational project named The Georgia Project (1997-2007). This project was born as an agreement of collaboration between universities in Monterrey and school districts in the state of Georgia. The focus of the analysis is to examine the role played by the schools, principals, teachers in the process of integrating (or not integrating) immigrants and their families in a region impacted by a sudden immigration from Mexico. As a result of the arrival of Mexican workers, the school enrollment was dramatically transformed. Thus, the paper focuses on the political role of the schools, and shows the ambivalent position educators and administrators have about newcomers.
- Análisis comparativo del tratamiento de la deuda externa en Latinoamérica y África Subsahariana(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2017-08-01) Herrero Olarte, Susana; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa deuda externa en América Latina y África Subsahariana tiene en común las razones de su expansión en los setenta, no poder pagarse por la evolución de la economía mundial en los ochenta, y aplicarse hasta hoy medidas de cobro propuestas casi en exclusiva por los acreedores que no han logrado reducir la deuda acumulada. Difieren en cada región la cantidad de países endeudados, el peso de la deuda pública sobre el total, quiénes son los principales acreedores en cada caso y, por último, la evolución económica, política y social de cada región.
- Análisis comparativo del tratamiento de la deuda externa en Latinoamérica y África Subsahariana(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Herrero Olarte, Susana
- Análisis de la ideología empresarial regiomontana. Un acercamiento a partir del periódico El Norte(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Smith Pussetto, Cintia; García Vázquez , Nancy Janett; Pérez Esparza, Jesús David
- Análisis de una postura editorial: El caso de la reelección del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Vélez López, Ana Cristina
- Análisis de una postura editorial: El caso de la reelección del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-01-01) Vélez López, Ana Cristina; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl presente artículo tiene el carácter de un texto descriptivo y analítico producto de la investigación realizada sobre un aspecto de coyuntura política en Colombia: la reelección presidencial. Se realizó como un análisis de caso que tomó como método el análisis crítico de discurso de Teun A. van Dijk y que partió de los editoriales que el periódico más importante de Colombia publicó sobre este tema. Al seguir dichos editoriales se vio reflejado un cambio radical en la postura del diario que inició sin apoyar la reelección inmediata y que terminó por afirmarla con nombre propio: Álvaro Uribe Vélez.
- Apuntes metodológicos para el diseño de un estudio de caso en el campo de la administración pública(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2018-01-01) Liotti, María Cecilia; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl artículo analiza la conveniencia metodológica de un estudio de caso para conducir un análisis politológico que permita definir las principales características de una política pública. Se presenta una revisión de los aspectos fundamentales y los alcances del estudio de caso, no solo para científicos sociales, sino también para tomadores de decisiones que se enfrentan a establecer la agenda y formulación de una política pública.