Capítulo de libro
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345352
Parte o capítulo de un libro arbitrado, puede ser un capítulo consecutivo o contribución en una compilación publicada en forma de libro.
Browse
Search Results
- La investigación de la innovación en la Educación Superior en México y el mundo: 2015-2020(2021-12-15) Ramírez Montoya, María Soledad; de Agüero Servín, Mercedes; Pompa Mansilla, Maura; Hernández Romo, Alan Kristian; Hernández Alvarado, Miguel Ángel; Sánchez Mendiola, Melchor; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Sánchez Mendiola, Melchor; Escamilla de los Santos, José GuadalupeLas Instituciones de Educación Superior (IES) están haciendo frente a múltiples transformaciones a consecuencia de los cambios económicos, medioambientales, y a las transformaciones sociales a favor de una vida de paz y democracia, y de una educación inclusiva en una sociedad multicultural. Asimismo, en un contexto de una vida social y cultural mediada por la comunicación digital y el desarrollo de medios y redes abiertos a la comunicación global, de masificación de las universidades, y de los retos inherentes a los sectores de la economía que implican la formación y desarrollo de personas para los nuevos escenarios de trabajo. Todo esto enfrentan las IES ante el reto de innovar en métodos pedagógicos y estructuras organizacionales, contexto que se agrava ante la reducción de los presupuestos y del financiamiento para la educación superior, la investigación y la vida académica.
- Competencias digitales para la atención a la diversidad: el uso de Robot-AR(2021-11-15) Ramírez Montoya, María Soledad; Martínez Pérez, Sandra; Fernández Robles, Bárbara; Rodríguez Abitia, Guillermo; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Hinojo Lucena, Francisco Javier; de la Cruz Campos, Juan Carlos; Ramos Navas-Parejo, Magdalena; Rodríguez Jiménez, CarmenLos recientes cambios, las innovaciones y las nuevas políticas socioeducativas centran su foco en una educación digital y de calidad, y en un sistema equitativo e inclusivo, encaminado a garantizar la igualdad de oportunidades, respetando el potencial de cada persona, como principales ejes para la atención a la diversidad y como respuesta a las continuas demandas de la sociedad (Hernández y Ainscow, 2018; Martínez-Pérez et al., 2020). Una sociedad que avanza hacia una educación digitalmente más competente en contextos transformadores, abiertos, flexibles y tecnológicos. En relación con la Educación, por un lado, Unicef (Casado et al., 2018) aboga por promover la formación en competencias digitales para realizar un buen uso de las tecnologías y, por consiguiente, afrontar posibles amenazas; por otro lado, la Unesco (2020) señala la importancia de promover planes de estudios inclusivos centrados en competencias pertinentes, en general, y digitales, en particular, con el fin de superar la brecha de género, discriminación y exclusión, así como todas aquellas barreras para la participación.
- Vinculación universitaria para el impacto social: potencialidades formativas orientadas al emprendimiento social(Dykinson, 2019-12-20) García González, Abel; Romero Rodríguez, José María; Ramírez Montoya, María Soledad; Marín Marín, José Antonio; Gómez García, Gerardo; Ramos Navas-Parejo, Magdalena; Campos Soto, María Natalia
- El profesorado universitario frente a la interculturalidad en la enseñanza de segundas lenguas en México(2019-04-21) Ramírez Montoya, María Soledad; RamírezRamírez, Victor Hugo; Reyes Angona, Sergio; Badillo Guzmán, Jessica; Ortíz Méndez, VérónicaEn la enseñanza de segundas lenguas paulatinamente adquiere mayor importancia la adquisición de competencias interculturales como respuesta a los retos educativos de una sociedad globalizada. No obstante, para que ese modelo pueda aplicarse adecuadamente se requiere, entre otros elementos, un profesorado interculturalmente competente. En el área de segundas lenguas, la mayor parte de la investigación se ha desarrollado sobre todo en Europa. El objetivo de este estudio es conocer el grado de incorporación de la interculturalidad en su discurso así como en su práctica de los docentes mexicanos de lenguas segundas o extranjeras. Durante el otoño de 2010, se llevó a cabo una investigación cualitativa en la que se analizaron seis estudios de caso correspondientes a docentes de lengua extranjera, inscritas en la Maestría en Educación de la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en México. Los estudios de caso aquí presentados se valieron de diversas técnicas de investigación documental así como del sondeo y las entrevistas a profundidad. Las categorías emanadas de la recaudación de datos se organizaron en torno a la capacitación docente, el papel de los materiales didácticos, el trabajo dentro del aula y los contextos institucionales. El análisis de dichos datos condujo a interesantes hallazgos que revelan los retos que aún debe afrontar la enseñanza de segundas lenguas en nuestro país.