Capítulo de libro
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345352
Parte o capítulo de un libro arbitrado, puede ser un capítulo consecutivo o contribución en una compilación publicada en forma de libro.
Browse
Search Results
- El aula invertida como estrategia didáctica en Educación Superior(2021) Portuguez Castro, May; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Venteño Jaramillo, María Guadalupe; Rojas Torres, BethzabeEs indiscutible que nos encontramos frente a un nuevo enfoque. La realidad que enfrentan las instituciones educativas ha ocasionado que se deban explorar diferentes estrategias pedagógicas para mantener la motivación del estudiante y continuar con los procesos de formación apoyados por las tecnologías. En este sentido, surge el aula invertida como una pedagogía activa que busca que los alumnos estudien los temas antes de recibir la clase y en la que el profesor es un facilitador, que buscará que los estudiantes repasen los temas y aclaren dudas en el aula. Debido a la situación ocasionada por la pandemia, esta metodología está siendo cada vez más utilizada en la educación superior y este estudio tiene como objetivo analizar el resultado que ha presentado su implementación. Por lo tanto, se realizó una revisión de literatura en la que se analizaron 30 estudios recientes y en la que se pudo determinar que, en su mayoría, los resultados fueron positivos en la motivación, el logro de aprendizajes y el desarrollo de competencias. Los autores consultados consideran que se requiere continuar su estudio para determinar los efectos de esta pedagogía, además se encontraron pocos estudios en el ámbito latinoamericano, por lo que se considera que esta investigación puede servir de base para continuar desarrollando otros estudios empíricos sobre la implementación del aula invertida, especialmente en la era post-COVID19 en la que se requerirá seguir fortaleciendo los procesos formativos híbridos y en línea.
- Transformación digital de los entornos de aprendizaje: retos para las instituciones educativas POST-COVID 19(2021) Portuguez Castro, May; Universidad Autónoma de Chiapas; Zuart Garduño, Alberto; Porto Pedrosa, LeticiaLa evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) viene acompañada de cambios en todos los ámbitos de la vida, incluido el sistema educativo. La pandemia del COVID-19 ha generado cambios significativos en los métodos de enseñanza en todo el mundo, y el ideal de la educación en línea se ha convertido en una realidad. Esta situación ha empujado a muchas instituciones de enseñanza superior a un proceso de educación a distancia de emergencia, rápido y en su mayoría desestructurado (Oliveira et al. 2021). En este contexto sin precedentes, es importante entender cómo la tecnología está mediando en el proceso educativo y cómo los profesores y los estudiantes están experimentando el cambio provocado por la pandemia. Aunque muchas universidades de todo el mundo han incorporado sistemas educativos y académicos basados en Internet (Asabere, 2021), el éxito de su implementación requiere una amplia comprensión del proceso de aceptación de los docentes y alumnos.
- Desarrollo del talento joven emprendedor para la innovación y la generación de empleo(Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica, 2019-10) Portuguez Castro, May; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Tecnológico de MonterreyEl emprendimiento se considera como un elemento fundamental para el desarrollo económico y la creación de empleos, por lo que es indispensable formar las habilidades necesarias a fin de que la población pueda crear nuevas empresas que perduren en el tiempo. En este sentido, la educación para el emprendimiento ocupa un rol fundamental para la formación del capital humano, por lo que se deben realizar propuestas que la favorezcan en todos los niveles educativos. En este documento se hace una propuesta de una política pública orientada al desarrollo del talento emprendedor para los jóvenes de Nuevo León, promoviendo la incorporación de programas de emprendimiento y de disminución de la informalidad, que puedan ayudar a lograr los objetivos y metas propuestos en una visión de desarrollo hacia 2030. Siguiendo la metodología del marco lógico se analiza el problema de empleabilidad de los jóvenes y se determinan sus causas y efectos a través de reportes estadísticos de las instituciones especializadas que dan cuenta de esta problemática. También se definen los involucrados que se considera pertinentes para la coordinación de esta propuesta. Se encuentra que la población joven se ve afectada por el desempleo y la alta deserción escolar, lo que limita sus posibilidades de acceso a empleos bien remunerados y genera una mayor informalidad. Por lo tanto, se busca mejorar las condiciones de esta población y que, a su vez, favorezca el desarrollo económico del estado.
- Innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: una revisión sistemática de literatura.(Octaedro, 2019-10) Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Alemán de la Garza, Lorena; Portuguez Castro, May; Medina Labrador, Manuel; Tecnológico de Monterrey; Ramírez Montoya, Marisol; Valenzuela González, Jaime RicardoEste capítulo tiene el objetivo de realizar una revisión sistemática de literatura (SLR) sobre el uso y desarrollo de tecnologías en la educación a través de una metodología que surge del campo de la ingeniería de software, para evaluar e interpretar los resultados de una serie de datos dentro de un campo de estudio. Así, se analizaron estudios relacionados con el uso e impacto de la tecnología en la educación. Algunos temas que se abordan en esta línea de investigación son los de acceso abierto, alfabetismo digital, aprendizaje adaptativo, aprendizaje gamificado, aprendizaje híbrido, laboratorios remotos, recursos audiovisuales, cursos masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés), realidad aumentada, portafolios electrónicos y dispositivos móviles, entre otros. En los resultados se observa que el Desarrollo y Uso de las Tecnologías en la Educación, ha transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en el ámbito educativo como en el empresarial o gubernamental. Este desarrollo debe ser inclusivo para que pueda ser transformador, ya que en el futuro se observará una interacción simbólica cada vez más mediada. Para muchos de los autores que se revisaron, esta transformación es apenas el principio de una evolución socioeducativa que recién comienza.