Artículos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/649150

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 29
  • Review
    Nuevas formas de ciudadanía
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-08-01) Zúñiga González, Víctor Aurelio; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El libro editado por Pablo Mateos constituye una de los primeros esfuerzos académicos por reunir robustos ensayos en torno a un fenómeno político, social y jurídico pocas veces analizado en México y muchos otros países de América Latina: el de la ciudadanía múltiple. Esta, la ciudadanía múltiple, proscrita por mucho tiempo como lo era la poligamia –como atinadamente lo señala Mateos en su introducción al libro– ahora, hacia finales del siglo XX y principios del XXI supone una especie de revolución por el número de personas que están adquiriendo el derecho a ser ciudadanos de varios Estados a la vez. Se poseen indicios de que está incrementando el número de ciudadanos múltiples porque las tasas de naturalización han venido creciendo en muchos países y porque las disposiciones para recuperar la ciudadanía por derecho de sangre han flexibilizado sus procedimientos. Sin embargo, hoy día, nadie puede saber con certeza el número de individuos que poseen dos o más nacionalidades.
  • Review
    Para combatir esta era
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-08-01) De Gasperin Gasperin, Rafael Modesto; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Después de Nobleza de espíritu: una idea olvidada, publicado en el 2016, vio la luz en las entrañas de la imprenta de Taurus y gracias a la traducción de Romeo Tello A., el texto de Rob Riemen que presenta un reto para la comprensión del cambio en la época actual. Nos referimos al libro titulado Para combatir esta era: consideraciones urgentes sobre el fascismo y el humanismo.
  • Review
    Agonística: a tres décadas del inicio del posmarxismo
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-01-01) Reyes Silva, Carlos Manuel; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    La obra más reciente de Chantal Mouffe se coloca en las librerías latinoamericanas a tres décadas de la primera edición de Hegemonía y estrategia socialista, aquel texto realizado junto con Ernesto Laclau que sentó las bases del posmarxismo. A pesar de los treinta años que separan ambas obras, muchos de sus aportes siguen igual de vigentes y son recuperados en Agonística, donde la escritora belga, partiendo de dicha base ontológica, ofrece su postura que califica como ‘agonista’ ante diversos temas: el cosmopolitismo, la democracia deliberativa, la estructura del sistema internacional, el rol de las prácticas artísticas y los movimientos sociales actuales.
  • Review
    Espacios urbanos: los parques como objetos de debate en las ciencias sociales
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-01-01) Flores-Xolocotzi, Ramiro; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Bajo la perspectiva de las ciencias sociales, Reza Arjmand desarrolla una aportación científica de importancia en sociología urbana, geografía, estudios de género, planificación urbana, arquitectura y para todos aquellos especialistas en espacios públicos y parques. Para su lectura el libro inicia con una introducción que describe el contexto social del espacio urbano en ciudades musulmanas de Medio Oriente y el impacto de la revolución iraní de 1979 en la construcción del espacio público; lo que condujo, entre otras cosas, a una política de segregación de las mujeres en el ámbito público a través de una administración teocrática basada en la sharia como ley basada en el islam.
  • Review
    Japón después de ser el número uno. Del alto crecimiento al rápido envejecimiento
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2015-08-01) Ruiz, José Fabián; RUIZ, JOSE FABIAN; 200888; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Japón después de ser el número uno es un libro fundamental para comprender la evolución económica, social y política de Japón desde 1991 a la fecha. Ese año se constituyó en parteaguas de la historia japonesa cuando se produjo el estallido de la burbuja especulativa creada a partir de la sobrevaluación del yen provocado por el Acuerdo Plaza, de septiembre de 1985. El texto nos conduce a través de los principales factores asociados con el camino seguido desde entonces por el país en su descenso de segunda a tercera potencia económica mundial, hecho que, a priori, podría parecer meramente anecdótico, si obviamos que tras las estadísticas oficiales hay personas, sociedades, historias.
  • Review
    La Prospectiva y sus métodos procedimentales para la anticipación del futuro
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2015-08-01) Farías Peña, Rocío Vanessa; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    La Prospectiva envuelve intentos sistemáticos por conocer el futuro y sus impactos potenciales en la comunidad internacional. Constituye una disciplina que permite a cualquier tipo de actor, organización o institución identificar los factores emergentes de cambio y lograr beneficios a largo plazo. A pesar de que los países latinoamericanos padecen de una miopía temporal o desnutrición de futuros (Alonso Concheiro, 2014), resulta halagador que los esfuerzos prospectivos en la región están cobrando poco a poco fuerza mediante la elaboración de visiones a largo plazo bajo una dimensión preponderante.
  • Review
    El fallo de La Haya. Una mirada hacia el futuro
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2015-08-01) Cabrera Toledo, Lester; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El 27 de enero del año 2013 es una fecha de importancia para la historia de las relaciones bilaterales entre Chile y Perú. Aquel día, se dio lectura al fallo de la Corte Internacional de Justicia, con motivo de la controversia por la delimitación marítima entre ambos países. Sin embargo, el elemento que en aquel proceso estaba en juego, iba mucho más allá que un asunto jurídico.
  • Review
    Pulgarcita
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2015-01-01) De Gasperin Gasperin, Rafael Modesto; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Después de Variaciones sobre el cuerpo, publicada en el 2011, vio la luz, en las entrañas de la imprenta del Fondo de Cultura Económica, y gracias a la traducción de Vera Waskman, el texto de Michel Serres que presenta un reto para la comprensión del cambio en la época actual. Nos referimos al libro Pulgarcita.
  • Review
    La transformación urbana como estrategia de cambio social: El caso de Bilbao
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2015-01-01) Ruiz, José Fabián; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Si un hecho caracteriza a la actualidad es el cambio. No solo nuestras realidades local y global están surcadas por transformaciones vertiginosas. La población mundial y sus dinámicas demográficas, migratorias, laborales, constituye una fuerza en permanente renovación. La tecnología nos enfrenta al reto de la evolución continua; las comunicaciones, a través de sus avances, afectan radicalmente las formas de relacionarnos con nuestro entorno y de vivir nuestras vidas; las distancias se acortan, y los acontecimientos ocurridos en otras realidades impactan en la nuestra de forma abrupta.
  • Review
    El Estado Islámico, una rara alquimia de Corán, Twitter y violencia terrorista
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2015-01-01) Bartolomé, Mariano César; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    En un escenario internacional pródigo en amenazas y riesgos de diverso tipo, el terrorismo ocupa lugares preferenciales en las agendas de seguridad de los gobiernos, no importa su signo ideológico ni sus características regimentales. Sin embargo, lejos de ser un fenómeno estático, el terrorismo contemporáneo se encuentra en constante mutación, configurando, así, un verdadero desafío para quienes deben comprenderlo en sus dimensiones más importantes, requisito imprescindible para la articulación de una efectiva estrategia de neutralización.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia