Artículos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/649150

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 90
  • Artículo/article
    Venezuela: ¿Autonomía nacional o reproducción de la especificidad?
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Dachevsky, Fernando; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El presente trabajo analiza las relaciones internacionales de Venezuela durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. En particular, nos enfocamos en proporcionar una explicación a su creciente enfrentamiento con el gobierno de Estados Unidos y su acercamiento a países como China y Rusia. Se trata de un problema que fue abordado por numerosos estudios y sobre el cual se propone aquí un enfoque alternativo, en donde se argumenta que el cambio en los socios externos de Venezuela no fue sino una forma necesaria de la continuidad en su especificidad como proceso nacional de acumulación de capital basado en la apropiación de renta de la tierra petrolera.
  • Artículo/article
    Racionalidad, influencia estructural y voto en la elección de Diputados Federales. El caso de Yucatán, 2015
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-08-01) Bárcena Juárez, Sergio A.; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El presente artículo analiza el efecto de un conjunto de variables institucionales y estructurales sobre la participación de los ciudadanos yucatecos en el proceso electoral intermedio de 2015. Mediante un modelo de regresión logística que emplea las secciones electorales como unidades de análisis, el texto pone a prueba un sistema de hipótesis construido a partir de las teorías racional y sociológica del voto. Entre los principales hallazgos destaca que, en contra de las expectativas de la teoría clásica de los recursos planteada por Almond y Verba, aquellas secciones con escasa actividad económica y prevalencia –tanto de analfabetismo como de población indígena– fueron más proclives a reportar una fuerte participación electoral.
  • Review
    Nuevas formas de ciudadanía
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-08-01) Zúñiga González, Víctor Aurelio; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El libro editado por Pablo Mateos constituye una de los primeros esfuerzos académicos por reunir robustos ensayos en torno a un fenómeno político, social y jurídico pocas veces analizado en México y muchos otros países de América Latina: el de la ciudadanía múltiple. Esta, la ciudadanía múltiple, proscrita por mucho tiempo como lo era la poligamia –como atinadamente lo señala Mateos en su introducción al libro– ahora, hacia finales del siglo XX y principios del XXI supone una especie de revolución por el número de personas que están adquiriendo el derecho a ser ciudadanos de varios Estados a la vez. Se poseen indicios de que está incrementando el número de ciudadanos múltiples porque las tasas de naturalización han venido creciendo en muchos países y porque las disposiciones para recuperar la ciudadanía por derecho de sangre han flexibilizado sus procedimientos. Sin embargo, hoy día, nadie puede saber con certeza el número de individuos que poseen dos o más nacionalidades.
  • Artículo/article
    Canadá y su relación con Latinoamérica: una cavilación hacia el futuro
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-08-01) Kirk, John; Santín Peña, Oliver; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Este artículo aborda la compleja y problemática relación en años recientes entre Canadá y sus contrapartes latinoamericanos, tomando en consideración los elementos ideológicos, económicos y políticos internos en Canadá, sin los cuales no puede entenderse el rumbo que ha tomado esta relación. Así, mediante un estudio de los antecedentes históricos más visibles, señalaremos la dirección que tomó la política canadiense en el ámbito internacional bajo el gobierno del conservador Stephen Harper y el lugar que ocupó Latinoamérica en su agenda. De esta forma, haremos un balance de la importancia de América Latina para Canadá, al igual que identificaremos los probables rumbos que tomará esta relación bajo la administración liberal que asumió el poder en Canadá a finales de 2015, con el primer ministro Justin Trudeau.
  • Artículo/article
    Relaciones turísticas internacionales Argentina-Asia (2005-2014): del realismo al poder blando
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-08-01) Navarro Drazich, Diego; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Este artículo tiene por objetivo conocer las relaciones turísticas internacionales entre Argentina y Asia. A fin de reconocer los emisores turísticos asiáticos relevantes, se analiza el gasto en turismo internacional de los países asiáticos y su evolución, así como las partidas turísticas de esos países y la relación gasto/partida. Asimismo, se estudian los arribos asiáticos a la Argentina, los requisitos de visado a ciudadanos asiáticos y las conexiones aéreas directas entre Argentina y Asia. La información utilizada procede de fuentes secundarias (organismos nacionales e internacionales). A modo de resultado, se identifican las oportunidades y debilidades del turismo asiático para la Argentina a la luz de la perspectiva teórica del realismo político y de la idea de poder blando, en el marco de la teoría de la interdependencia compleja.
  • Artículo/article
    Modelos no occidentales para la inclusión de minorías étnicas y religiosas
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-08-01) Romero Gallardo, Michelle Vyoleta; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Los argumentos pluralistas para la inclusión de minorías suelen contemplarse como conquistas del liberalismo como filosofía y de la democracia liberal como aparato político. Paralelamente, es posible señalar un déficit en la discusión de las propuestas procedentes de filosofías no occidentales para la inclusión de minorías. Frente a ello, este artículo aborda tres proyectos civilizacionales de pluralismo, significativos por su escala y especificidad: el armonismo religioso en China, el armonismo hindú en India y el pluralismo de diálogo y respeto en el Islam. De estos ejemplos se destacan sus trayectorias, los contextos concretos de diversidad (étnica y religiosa) a que se han referido, así como los diálogos que sus versiones contemporáneas establecen con los principios occidentales de inclusión de minorías.
  • Review
    Para combatir esta era
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-08-01) De Gasperin Gasperin, Rafael Modesto; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Después de Nobleza de espíritu: una idea olvidada, publicado en el 2016, vio la luz en las entrañas de la imprenta de Taurus y gracias a la traducción de Romeo Tello A., el texto de Rob Riemen que presenta un reto para la comprensión del cambio en la época actual. Nos referimos al libro titulado Para combatir esta era: consideraciones urgentes sobre el fascismo y el humanismo.
  • Review
    Agonística: a tres décadas del inicio del posmarxismo
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-01-01) Reyes Silva, Carlos Manuel; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    La obra más reciente de Chantal Mouffe se coloca en las librerías latinoamericanas a tres décadas de la primera edición de Hegemonía y estrategia socialista, aquel texto realizado junto con Ernesto Laclau que sentó las bases del posmarxismo. A pesar de los treinta años que separan ambas obras, muchos de sus aportes siguen igual de vigentes y son recuperados en Agonística, donde la escritora belga, partiendo de dicha base ontológica, ofrece su postura que califica como ‘agonista’ ante diversos temas: el cosmopolitismo, la democracia deliberativa, la estructura del sistema internacional, el rol de las prácticas artísticas y los movimientos sociales actuales.
  • Artículo/article
    Transición democrática e institucionalización legislativa: el caso de la Comisión de Desarrollo Social en la Cámara de Diputados de México (2000-2012)
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-01-01) Bárcena Juárez, Sergio A.; Téllez del Río, Julio; TELLEZ DEL RIO, JULIO; 780545; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Una transición democrática cambia el ambiente del sistema político. Las legislaturas, para mantenerse vigentes, deben adaptarse al nuevo entorno. Una posibilidad de adaptación es la institucionalización. Este es un proceso en el que las organizaciones modifican sus reglas y funcionamiento para generar estabilidad, certidumbre y distinción. A partir de indicadores de diferenciación y complejidad, se analiza la institucionalización de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados en México –idónea por su temática y antigüedad– de 2000 a 2012. Se concluye que el ambiente generado por la transición mexicana dio paso a la institucionalización legislativa, pero que este proceso no fue lineal ni ininterrumpido.
  • Review
    Espacios urbanos: los parques como objetos de debate en las ciencias sociales
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2016-01-01) Flores-Xolocotzi, Ramiro; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Bajo la perspectiva de las ciencias sociales, Reza Arjmand desarrolla una aportación científica de importancia en sociología urbana, geografía, estudios de género, planificación urbana, arquitectura y para todos aquellos especialistas en espacios públicos y parques. Para su lectura el libro inicia con una introducción que describe el contexto social del espacio urbano en ciudades musulmanas de Medio Oriente y el impacto de la revolución iraní de 1979 en la construcción del espacio público; lo que condujo, entre otras cosas, a una política de segregación de las mujeres en el ámbito público a través de una administración teocrática basada en la sharia como ley basada en el islam.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia