Artículos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/649150
Browse
Search Results
- Los efectos de los medios de comunicación sobre la ciudadanía(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Ruiz Valerio, José; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEs una verdad indiscutida: los medios de comunicación des- empeñan un papel fundamental en la vida de las democracias contemporáneas. Percatados de este papel, investigadores provenientes de distintas disciplinas sociales se dedicaron a estudiar dicha influencia, con especial ahínco a partir de la dé- cada de los sesenta del siglo XX. No obstante, desde entonces, se mantienen con notable vigencia las mismas interrogantes: ¿cuál es la responsabilidad de los medios sobre el desarrollo de la vida política? ¿Qué papel juegan los medios en la demo- cracia contemporánea? ¿Existe una relación causal clara entre el papel desempeñado por los medios y las actitudes, habili- dades y valores de la ciudadanía democrática?
- La importancia de la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO y su im- pacto en las políticas culturales mexicanas(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Rodríguez Barba, Fabiola; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo trata sobre la importancia de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO, la cual es considerada como uno de los textos fundadores del Derecho Internacional de la Cultura y, en Derecho Internacional, el primero en reconocer la naturaleza específica de los bienes y servicios culturales en cuanto portadores de valores e identidad. Este escrito analiza, asimismo, el papel desempeñado por México a lo largo de la negociación y esboza el impacto de dicho instrumento jurídico sobre las políticas culturales del gobierno mexicano.
- Política informática y educación: el caso de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Arias, María Fernanda; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI) nació en el año 1986 bajo el gobierno de Raúl Alfonsín y se disolvió en el año 1991 durante la Presidencia de Carlos Menem en la Argentina. Un estudio de la ESLAI resulta relevante ya que ésta fue una de las pocas experiencias, en Argentina y en América del Sur, en las que un centro de estudios universitarios dictara cursos de excelencia en un tema estratégico como son las ciencias informáticas. Calificamos este emprendimiento como excelente, pues los alumnos eran becados, tenían una dedicación exclusiva, un labo- ratorio muy equipado y sus profesores provenían de los mejores centros educativos de informática en Europa y Latinoamérica. Lamentablemente, esta iniciativa tuvo corta vida. A diferencia del Instituto Balseiro, otro centro de alta calidad en el país, el cambio de gobierno, la crisis socioeconó- mica y el recelo ideológico de las nuevas autoridades produjeron el eventual cierre del proyecto.
- La empresa social: ¿cura o paliativo para la pobreza?(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Esquinca Barriga, Edgar Sinuhé; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLos momentos de crisis son idóneos para desafiar el statu quo o los sistemas dominantes; sin embargo son pocas las voces que ofrecen soluciones claras para superar la crisis, en lugar de pretender derrocar la estructura que prevalece. Muhhamad Yunus, en su obra Un mundo sin pobreza, presenta a la Empresa Social como un mecanismo complementario del capitalismo, capaz de mejorar las condiciones generadas por los puntos débiles del sistema que predomina.
- Un manifiesto contra Durkheim a leer... empezando por el último capítulo(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Tripier, Pierre; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl libro comienza recordando la controversia Durkheim–Tarde, y tomando claramente partido por este último. El recurso a Tarde para promover otra sociología no es nuevo. En 1961, poco antes de ser elegido presidente de la American Sociological Association, Everett C. Hughes publicaba (en el American Journal of Sociology) el artículo Tarde’s Psychologie Economique: an Unknown Classic by a Forgotten Sociologist. En dicho trabajo, el padre de la segunda -y última- escuela Sociológica de Chicago, enaltece la obra de Tarde y resalta las conver- gencias de éste con Simmel, aunque probablemente estos dos autores no se hayan conocido.
- De la White House a la Black House: elección presidencial de los Estados Unidos en el 2008. ¿Movilidad social ascendente?(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Farías Peña, Juan Paul; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl objetivo de este trabajo es ofrecer una interpretación, desde una perspectiva sociológica, de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos llevadas a cabo en el 2008. De manera particular, se pretende exponer cómo la victoria del entonces candidato demócrata, Barack Obama, puede ser analizada en el marco de la movilidad social. Una construcción del contexto histórico-ideológico en el que emerge y se transforma el concepto del sueño americano; un análisis empírico que hace referencia al desgaste de dicho modelo de movilidad social y un estudio del papel que ejercieron las minorías étnicas, los jóvenes, las mujeres y la clase trabajadora estadounidense en este proceso electoral, constituyen algunas pistas que ayudan a configurar esta interpretación.
- Retos locales de la política social en México: el funcionamiento del Programa de Desarrollo Humano “Oportunidades” en una comunidad indígena bajo el sistema de gobierno de usos y costumbres(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Ávila Jaquez, Carmen; Gabarrot Arenas, Mariana; admsvictoria; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEste artículo presenta un análisis del funcionamiento del programa federal de combate a la pobreza Desarrollo Humano “Oportunidades”, en una comunidad indígena. Con base en resultados de trabajo de campo cualitativo, se muestra cómo este programa federal, diseñado para operar de la misma forma en todo el país, presenta retos y complejidades muy específicas a nivel local. Primero, se ofrece una breve descripción de la operación del programa. Segundo, se explica el contexto de usos y costumbres en una comunidad indígena oaxaqueña y se examina el rol de los actores involucrados en Oportunidades. Posteriormente, se analiza el impacto del programa en términos de la relación existente entre los actores implicados en el mismo y los miembros del gobierno local en el sistema de usos y costumbres. Finalmente, se ofrecen algunos lineamientos generales para mejorar el funcionamiento de Oportunidades en el contexto de estas comunidades indígenas.
- A Virtuous Circle for All? Media Exposure and Political Trust in Europe(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Luengo, Oscar G.; Maurer, Marcus; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesThe low levels of electoral turnout during the last European elections have raised a debate around the increasing disengagement that citizens have been showing towards the political process in general. Explanations from political communication suggest some contrasting arguments around this issue that has been configured as a constant in the academic debate: the relationship between the mass media and the political commitment. On one hand, we find authors that accuse the media and especially the negative presentation of politics of causing citizens’ disaffection. On the other hand, some recent analyses state that political information in the media —regardless of their tone— leads to an informed and engaged public. Taking the cited framework as the main reference, this article compares the connection between trust in parliamentary national institutions, as one of the dimensions of political disaffection, and the media in 21 European countries categorized in three groups: the Western and Northern countries, known as stable democracies with high levels of trust, the Southern countries, known as rather disaffected and the young democracies in Eastern Europe.
- La misión rusa Arktika 2007 y sus implicaciones para el balance mundial de poder en el siglo XXI(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-08-01) Alonso Trabanco, José Miguel; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl derretimiento del hielo polar y los altos precios de los energéticos han abierto una oportunidad para Rusia, deseosa de adjudicarse una amplia porción de territorio ártico para aumentar su poder nacional en las esferas geopolítica, económica y estratégica. Estas ambiciones se reflejan claramente en la misión rusa Arktika 2007, lanzada para probar la validez de las exigencias de Moscú. Si dichas ambiciones se ven realizadas, ello pudiera ayudar significativamente a Rusia a recobrar su estatus de gran potencia. Sin embargo, Estados Unidos y Canadá de ninguna manera desean ver cumplidas las aspiraciones rusas, debido al poder que este país adquiriría. No obstante, aún es demasiado pronto para predecir qué tan lejos están dispuestos a ir
- El desenvolvimiento de las relaciones de la Federación Rusa con la Unión Europea entre los años 2007 y 2009. Sus aciertos y desaciertos.(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2009-01-01) Sánchez Ramírez, Pablo Telman; SANCHEZ RAMIREZ, PABLO TELMAN; 30260; emipsanchez; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLas relaciones entre Rusia y los países de la UE han sostenido un distanciamiento importante durante los últimos años, aunque es a partir del 2007 cuando los nexos bilaterales llegan al nivel más bajo de las dos últimas décadas. Los gobiernos de Rusia y Europa mantienen diferentes intereses y prioridades en relación con el orden internacional y difieren en la manera de abordar muchos de los problemas regionales y globales actuales. Las presiones energéticas y las negociaciones bilaterales diferenciadas con cada país europeo son estrategias que se mantienen por parte de Rusia hacia Europa y que le han dado resultados positivos. Por su parte, la política de contención, llevada a cabo hacia Rusia, ha provocado el inicio del rearme ruso. Ambas partes necesitan una de otra y éste sería un momento adecuado para cambiar la situación de tensión y desconfianza imperante. El mayor error de Europa hacia Rusia ha sido no haber contemplado un lugar para este país dentro del orden regional e internacional, después de finalizada la Guerra Fría.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »