Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Proceso de toma de decisiones del director de informática (CIO)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Arellano Castillo, Roberto Carlos; ARELLANO CASTILLO, ROBERTO CARLOS; 299793; Alanís González, Macedonio; Cervantes Ornelas, Gustavo; Fernández de Lara, Ulises; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus MonterreyEl rol y las funciones del Director de Informática, (Chief Information Officer, CIO por sus siglas en inglés), han ido evolucionando a través del tiempo, de ser un puesto totalmente técnico a ser un estratega dentro de la organización. Aunque en algunas empresas el puesto se mantiene técnico en un 100% y en otras solo de manera parcial, en ambos casos tiene que tomar decisiones. Las decisiones que toma el CIO son el punto central de esta investigación. Para la realización de este documento se realizó una exploración en la literatura acerca de la toma de decisiones, tanto de manera general como de la información que existe acerca de la toma de decisiones de un CIO. Con la información de la literatura recabada se diseñó un instrumento para realizar una encuesta a los CIOs en empresas dentro de México, y poder saber: 1) ¿Cuáles son las decisiones primordiales que toman los CIOs? 2) ¿Cómo es que los CIOs toman estas decisiones? 3) ¿Cómo las analizan/evalúan? La encuesta se logró aplicar a 23 Directores de Informática de empresas mexicanas con más de 250 empleados y de distintos sectores económicos. Con los resultados de las encuestas se enlistan los factores que intervienen en la toma de decisiones en su puesto, desde los que influyen en el tipo de decisión, hasta los que definen el tipo de rol que debe ejecutar al tomarla, las políticas que debe tomar en cuenta y las habilidades que debe poseer para poder tomar una decisión. Los resultados de esta investigación señalan que el rol del director de tecnologías de información requiere un conjunto de habilidades que debe poseer, y sigue siendo en mayor parte de tipo técnico. El CIO se mantiene enfocado en el crecimiento y la mejora de eficiencia de la empresa donde labora, utiliza mucho su experiencia, pero sin dudar de preguntar a terceros sobre las dudas que tenga, siendo consciente de los recursos con los que cuenta y usualmente son decisiones en un entorno riesgoso, que tiene que tomar con poco tiempo, es decir a corto plazo. Respecto al proceso de toma de decisiones del Director de Informática, este no es diferente al proceso general de toma de decisiones, descrito en la literatura, sin embargo las herramientas que los directores utilizan son diferentes a las mencionadas en la literatura.
- Desarrollo de una herramienta de entrenamiento para la toma de decisiones en una línea de manufactura usando simulación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) García Reyes, Heriberto; García Reyes, Heriberto; 272068; Loera Hernández, Imelda de Jesús; García Dunna, Eduardo; Ángel Bello Acosta, Francisco Román; Ángel Bello Acosta, Francisco Román; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
- Análisis de los Factores que Intervienen en la Decisión de Inversión en Tecnologías de Información y Comunicaciones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2003) García Parra, Abelardo; Corrales Estrada, Martha; Castañón Ávila, Gerardo; Escalante Tovar, Victor; ITESMLas organizaciones operan en un entorno que se vuelve más complejo e incierto debido a las interacciones, innovaciones y globalización con un denominador comÚn de cambio constante, lo cual obliga a maximizar fuerzas y oportunidades por un lado y, por otro, minimizar debilidades y amenazas. Los sistemas de computación y telecomunicaciones buscan contribuir a un mejor desempeño de las organizaciones que las hará más eficientes y eficaces, lo cual fortalece a el resultado, confiabilidad y veracidad, así como la oportunidad de las operaciones efectuadas. En definitiva, la inversión e implementación de la tecnología de la información, no sólo hace que la operación siga a niveles competitivos, sino que se esté en un proceso continuo de aprendizaje; pero, sobre todo, proporciona la motivación constante de ser líder, estar en un continuo ejercicio de benchmarking, buscar la productividad reflejada en la obtención de mejores posiciones en el mercado y tener como efecto una mayor generación de utilidades. La revolución que la tecnología de la información ha causado en las organizaciones, ha impulsado el ámbito de las telecomunicaciones, la computación o cibernética, la cultura y la genética; cualquier organización del tamaño que sea, tendrá una tarea laboriosa de subsistencia si no administra adecuadamente su información, la cual, a su vez, es impactada por la tecnología correspondiente; las organizaciones, entonces, tienen que hacer uso de conceptos estratégicos provenientes de conocimientos y experiencias acumulados a través del tiempo y ejercicio de su práctica. La tecnología de la información ha tenido impacto en las organizaciones tanto en su aspecto estructural como en el contextual; ha venido a afectar alternativas estratégicas y crear oportunidades que anteriormente no se tenían, ha establecido retos a la alta dirección al proporcionar oportunidades de cambio mediante una mayor comunicación, sinergia, innovación y eficiencia en el desempeño organizacional. Es evidente que la tecnología de la información cambiará la estructura de la industria, el acceso a nuevos mercados, los tiempos de ciclo del modelo de negocio y los niveles de competencia.
- Comparación entre los enfoques de contabilidad tradicional, sistema de costeo basado en actividades y teoría de restricciones como herramientas para la toma de decisiones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Uribe Ibarra, Cecilia; Elizondo, Juan Manuel; Ramírez V., Jorge A.; Morales, Oscar; Azarag, Mohammad; ITESM; Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnologías; División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías; Universidad VirtualEn las últimas décadas, las organizaciones han experimentado un proceso de adaptación y cambio al nuevo ambiente competitivo. Las empresas de clase mundial, en su búsqueda por la mejora continua, se han visto en la necesidad de cambiar algunos elementos internos como por ejemplo: producción, inventarios, sistemas de información entre otros. El contar con información real y oportuna constituye una necesidad fundamental en las organizaciones, quienes deberán tomar decisiones que las conduzcan hacia su meta. El sistema de contabilidad tradicional ha sido criticado porque no se ha adaptado a los cambios mencionados en el párrafo anterior. Ante esta crítica, han surgido herramientas como el Sistema de Costeo Basado en Actividades, las cuales han sido creadas con el objetivo de contribuir a tomar mejores decisiones dadas las condiciones actuales en los negocios, sin embargo las bases de estas herramientas conservan elementos de la contabilidad tradicional. Teoría de restricciones por su parte, ha cuestionado la forma de tomar decisiones de los enfoques de contabilidad tradicional y Sistema de Costeo Basado en Actividades ya que argumenta que éstas no conducen a las empresas a su meta de ganar dinero hoy y en el futuro. En la presente tesis se realiza un análisis comparativo entre los tres enfoques: Contabilidad Tradicional, Sistema de Costeo Basado en Actividades y Teoría de Restricciones para conocer cuál de los tres es el que ayuda a las organizaciones a generar mayores utilidades y a tomar mejores decisiones administrativas y de estrategia.
- El data warehouse como herramienta de apoyo en la toma de decisiones en la industria de la construcción(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-12-01) Subías Hernández, Luciana Magdalena; Abonce Meza, Ramón; Ramírez Vargas, Jorge Alfonso; Ramírez Gutiérrez, Carlos; Rosado Colmenares, Eduardo; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierias y Tecnologías; Universidad VirtualLa toma de decisiones es un proceso complicado y determinante de éxito, que, en específico para la industria de la construcción, se ha quedado basada fundamentalmente en la experiencia y capacidades del administrador. La gran cantidad de datos que se maneja en los procesos operativos no adquieren sentido inmediato para la administración. El proceso de recolección y obtención de información es lento y con poco alcance histórico. Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones, en particular, el data warehouse, ofrecen la información de un modo oportuno y confiable al administrador. La complejidad y el costo de implementación hacen de esta una solución para industrias constructoras fuertes, con un alcance de obra mayor al millón de pesos. En este trabajo se plantea un modelo base con las necesidades de información principales para las áreas de planeación, diseño, concursos de contratación y construcción. Este modelo pretende ser el primer paso para la implementación de un sistema Data warehouse, cuyos beneficios en el soporte a la toma de decisiones de los altos administradores pueden proporcionarle a la empresa ventajas competitivas en sus mercados.
- Determinación de niveles socioeconómicos en el área metropolitana de Monterrey.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-12-01) Limón Martínez, Montserrat Jacqueline.; Montserrat Jacqueline Limón Martínez; Carrillo Gamboa, Olivia.; Ríos Alejandro, José Guadalupe.; Romero Álvarez, Rebeca.; Campus MonterreyDentro de los principales objetivos de un procedimiento para la segmentación de una población se encuentra la necesidad de información clara y precisa sobre el tamaño y las características que definen a cada uno de los grupos que la forman. El reconocer similitudes, diferencias, potencialidades y carencias en cada grupo hace más sencilla la toma de decisiones respecto a las medidas aplicables al tratamiento de dicha población. Es ésta la razón por la cual, tanto el sector público como el privado, se han visto en la necesidad de segmentar poblaciones típicamente para definir políticas o mercados objetivo respectivamente.