Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Dianóstico de defectos de soldadula en línea de ensamble Taylor TX(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-03-29) Martínez Guerrero, Manuel; LOPEZ SORIANO, EDUARDO MANUEL; 291883; Lopez Soriano, Eduardo Manuel; puemcuervo; Zavala Río, Daniel; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyEn una empresa de manufactura de la localidad, en donde la principal actividad productiva que se lleva a cabo es la soldadura por arco eléctrico del tipo manual, se realizan inspecciones de defectos de soldadura en los diversos productos que ahí se fabrican. Estas inspecciones son llevadas a cabo por el personal de control de calidad, quienes, a su vez, capturan esta información en una base de datos qué es almacenada en los servidores de la empresa. Esta información es compartida con las diversas líneas de producción ya que es parte de sus indicadores de desempeño. Esta información, sobre los defectos de soldadura encontrados en las inspecciones de Control de Calidad, no es analizada habitualmente por parte de las líneas de producción, pues es visualizada simplemente como un indicador del tipo pasa - no pasa. En este escrito, se describe detalladamente el proyecto de diagnóstico de defectos de soldadura en línea de ensamble Taylor TX. Se informa cómo se realizó primeramente un análisis de los defectos encontrados por parte del departamento de control de calidad de la empresa y las diversas fallas encontradas en la captura de la información en la base de datos analizada, que abarcó desde enero 2017 hasta diciembre 2018. Posteriormente, con ayuda de algunas de las 7 herramientas de calidad, como lo son el diagrama causa-efecto (Ishikawa) y el diagrama Pareto, se lograron identificar los defectos de soldadura más recurrentes en las inspecciones realizadas por Control de Calidad. Después, se muestra la manera en que se estableció un nuevo procedimiento de captura de inspecciones visuales de defectos de soldadura en la línea de ensamble, esta vez llevada a cabo por los facilitadores de la línea, quienes previo a este proyecto, ya realizaban esta actividad, pero la información que generaban era desaprovechada. Ya con esta nueva base de datos, generada a partir de febrero 2019, en donde se vacía la información proveniente de las inspecciones visuales de los facilitadores, se realizó un análisis comparativo de los defectos de soldadura más recurrentes, tanto en las inspecciones por parte del personal de Control de Calidad, como las realizadas por parte de los facilitadores de la línea de ensamble, y se reconocieron importantes similitudes entre ambas, aunque también algunas diferencias que evidencian la discrepancia en los criterios de aceptación de perfiles de soldadura entre ambos departamentos. Finalmente se detallan los diversos hallazgos y recomendaciones de aplicación que se proponen para alcanzar los beneficios económicos y de operación establecidos al inicio del proyecto.
- Utilización de las herramientas de calidad y variables del criterio "Clientes" del Premio Nacional de Calidad en la industria de los supermercados de la Ciudad de Monterrey y área metropolitana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) Velázquez Moreno, Silvia Judith; Olivares Olivares, Silvia L.; Ochoa Grimaldo, Héctor; Chee González, Carlos Arnoldo; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus MonterreyLa investigación realizada fue un estudio de casos, cuyo objetivo principal fue especificar propiedades, características y fenómenos considerados relevantes en el grado en que se ajustan las herramientas de calidad en los supermercados del área metropolitana de la ciudad de Monterrey con los lineamientos del criterio de clientes del PNC. Esta investigación estuvo basada en la percepción que tienen las personas entrevistadas acerca de las herramientas utilizadas para el conocimiento de mercados y clientes, relación integral con el cliente y medición del valor en sus propios sistemas de cadenas de supermercados. Para diagnosticar el grado de utilización de estas herramientas en primer lugar se identificaron en la bibliografía del tema las diferentes herramientas de calidad actualmente utilizadas en la industria de los supermercados. Lo cual permitió adaptar un instrumento de medición ya desarrollado a los objetivos de este estudio y desarrollar una entrevista semiestructurada que permitiera obtener mejores resultados e información relevante. Para la aplicación del cuestionario y la entrevista semiestructurada se realizaron varias visitas a personal experto en el tema de los tres sistemas de tiendas estudiados, dichos sistemas de acuerdo a sus características se clasificaron como: organización publica, organización privada con capital extranjero y organización privada con capital privado. Una vez aplicado el cuestionario y realizada la entrevista semiestructurada, se pudo conocer e identificar las herramientas que más y menos se utilizan en la industria de ventas al detalle de la ciudad de Monterrey y área metropolitana considerando como base de estudio el criterio clientes del PNC. Al realizar el estudio en tres conocidas cadenas de supermercados de la ciudad de Monterrey se investigó que actualmente en la industria de ventas al detalle existe una diferencia en la utilización de las herramientas de calidad, en relación VIII al tipo de organización definida como pública o privada de capital extranjero o capital mexicano, las cuales tienen el mismo objetivo: la satisfacción de sus clientes; pero aún así operan diferentes procesos para lograrlo. Debido a que en esta investigación se utilizó una metodología de tipo de estudio de casos los datos recolectados son considerados subjetivos, por lo tanto se debe estar consciente que con pocas entrevistas u observaciones no se puede tener todos los datos que se requieren y se recomiendan para futuras investigaciones realizar el estudio a un mayor número de organizaciones.