Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Evaluación por competencias: estudio comparativo entre universitarios y empleados de una multinacional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Velásquez Romero, Jair Alejandro; Velásquez Romero, Jair Alejandro; 266599; Hernández Pozas, Olivia Del Roble; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Buendía Espinosa, Agustín; Loera Henández, Imelda de Jesús; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería; Campus MonterreyEl presente trabajo busca contribuir en la elaboración de sistemas de evaluación de competencias laborales de alta calidad, que ayuden a mejorar las oportunidades de empleo de los individuos y la competitividad de las empresas. Para lograr este propósito, la investigación se enfocó en revisar la herramienta conocida como Índice Predictivo de Conductas (IPC), basada en psicometría y diseñada para evaluar 15 competencias laborales. La recolección de datos se dividió en tres etapas; la primera etapa consistió en la aplicación de exámenes psicométricos a una muestra de 870 estudiantes universitarios y 127 empleados de una empresa multinacional. La segunda etapa consistió en entrevistar a los gerentes de planta a cargo de los 127 empleados. El propósito de estas entrevistas fue recoger opiniones acerca de la precisión de la herramienta, al evaluar las competencias de los empleados. La tercera etapa consistió en entrevistar a la diseñadora del Índice Predictivo de Conductas, con el objetivo de cruzar la validación. Los datos recolectados por esta investigación fueron procesados utilizando una metodología mixta: cuantitativa y cualitativa. En este documento se presentan y discuten los hallazgos y el análisis de datos de cada una de las etapas anteriormente descritas. Finalmente, se concluye y se plantean recomendaciones específicas para mejorar la calidad en la evaluación de las competencias laborales y así influir positivamente en los indicadores de empleo y competitividad.
- Modelo de Competencias para la Competitividad Sostenible(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Ortega de la Cruz, Antares S.; Dr. Guillermo Dueñas; Dr. Nicolás Henrichs T; Ing. Eduardo González Medívil; ITESMActualmente las empresas hacen todo lo necesario para sobrevivir, cada vez es más difícil competir en un mercado donde la batalla es global, la calidad y entregas ya no son diferenciadores para el cliente, donde tener un costo competitivo es primordial para mantenerse en las preferencias de consumidor y donde los más fuertes buscan desesperadamente ventajas competitivas sostenibles para permanecer a mediano y largo plazo. Es momento de que la gerencia empiece a desarrollar estrategias inteligentes que den como resultado una ventaja competitiva sostenible. Al inicio de este trabajo de investigación se presenta una visión compartida del entorno en que actualmente viven las empresas mexicanas, las cuales están dentro de un escenario difícil, por un lado, la falta de competitividad como país y por otro lado la fuerte competencia global encabezada por los países asiáticos, donde China juega un papel importante. La investigación se centra en el entendimiento y desarrollo de los Core Competence para poder soportar la estrategia de la organización. Para ello se presenta como los conocimientos clave y habilidades de servicio son parte fundamental para la creación de los Core Competence, pero también se explica que esto se logra si las organizaciones generan las habilidades para saber usarlos, estructurarlos y soportarlos a través de toda ella. Así, el reto de la gerencia en este entorno global será enfocar a sus organizaciones a la especialización de lo que saben hacer, conocimientos y habilidades será necesario llevarlas a niveles de best in class como parte de la estratega para crear una diferenciación. Además, el saber manejar el cambio requerido dentro de la organización para implementar la nueva estrategia será vital para obtener los resultados esperado, por ello el manejo la resistencia la cambio y la generación del ambiente propicio para generar aprendizaje son condiciones requeridas dentro de la misma estrategia. De ahí que a través de este trabajo resulte una propuesta para generar un modelo el cual, de una estructura conceptual estratégica, es decir, se establezca un orden a seguir para ir soportando la estrategia de negocios, en esta estructura conceptual se define dónde va cada uno de los elementos del negocio que son claves. Así, se pueda colocar a la organización en una posición Única con la cual se logre alcanzar una ventaja competitiva sostenible a mediano y largo plazo en el mercado en que participe