Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Lean en salud desde la perspectiva técnica y cultural en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-12-02) Zazueta Padilla, Erika Karolina; PEIMBERT GARCIA, RODRIGO ERNESTO; 226983; Peimbert Garcia, Rodrigo Ernesto; tolmquevedo, emipsanchez; Garay Rondero, Claudia Lizette; Vicencio Ortiz, Julio César; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyAnte las exigencias de los gobiernos en el mundo por ofrecer servicios médicos de calidad y disminuir los costos operativos de los hospitales, estos últimos han optado por el uso de filosofías como Lean, con el fin de enfocar los esfuerzos operativos únicamente en las actividades que agregan valor. Sin embargo, la sustentabilidad de Lean en salud puede verse limitada al no explorarse la cultura propicia para el desarrollo de la filosofía. México, un país que empieza a explorar la filosofía, no hay evidencia en la literatura de la cultural de los hospitales que mejor se han desempeñado en Lean. En este estudió, se realizaron entrevistas semi estructuradas (n = 6) para conocer los niveles culturales de un hospital Lean. Con los retos metodológicos de un país con pocos referentes de Lean en salud y el desarrollo de la investigación durante una pandemia. Como resultado del estudio no se tiene evidencia suficiente para indicar que el hospital de estudio tiene experiencia aplicando Lean. Culturalmente, la evaluación de Hofstede a México concuerda en la mayoría de los aspectos evaluados y la cultura de la organización no está necesariamente adaptada a los principios filosóficos de Lean. Con lo anterior, es posible continuar con estudios que evalúen a más hospitales mexicanos para determinar la cultura en la cual la introducción de Lean, traerá los beneficios operativos y económicos que se han observado en otros países.
- Transición controlada hacia una cultura organizacional aprendiente(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Skertchly Benavides, Christian Hubert; Skertchly Benavides, Christian Hubert; Buendía Espinosa, Agustín; Mireles Gaytán, José Francisco; Cervantes Ornelas, Gustavo; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus MonterreyUn aprendizaje organizacional requiere, para existir, que primero exista un aprendizaje individual, a este factor de aprendizaje organizacional se le considera el disparador de las Organizaciones que Aprenden (OA), y se le identifica como una de las cinco disciplinas descritas por SENGE, 1997 necesarias para que exista una OA. Para que se pueda generar una memoria organizacional que de origen a una organización que aprende, las personas en su individualidad deben ser el motor de la transición hacia la cultura de aprendizaje, dado que la cultura de la organización es resultado de la interacción de sus miembros y de sus subsistemas, podemos decir que en las personas se centra el primer eslabón de lo que será la cadena de aprendizaje. Si se puede identificar que indicadores impactan a la cultura organizacional y sobre qué variables influyen, se pueden identificar cuáles indicadores se deben utilizar para sembrar la primera semilla en la transición hacia una cultura de aprendizaje. Los administradores deben asegurarse que las ideas con impacto sean generadas de manera que se logre una capacidad de aprendizaje y se refleje ante sus subordinados a lo largo de toda la organización, esto a su vez se verá reflejado en la productividad que genere el aprendizaje aplicando este tipo de ideas. (ULRICH, 1993) Por esta razón, la eventual identificación de los indicadores críticos que tacilitan la transición hacia una cultura de aprendizaje y del enfoque con que deben aplicarse, permitirá a los administradores realizar de mejor manera la toma de decisipnes sobre las programas institucionales y moldear programas de recursos humanos, para lograr una OA.