Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- El uso del programa-guía de actividades para propiciar el aprendizaje significativo del concepto de fuerza eléctrica en el grado undécimo del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen en Floridablanca, Santander(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Ramírez Carrillo, Shaday Angélica; Canet Álvarez, Aurora Graciela; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual; Torres, María JoséCon el propósito de perseverar en la posibilidad de construir un aula diferente que responda a las exigencias de innovación, creatividad y cambio, se presenta este trabajo de investigación, es una experiencia que apunta más al proyecto perfeccionable en la práctica pedagógica que a su mismo resultado. El ímpetu renovador que permea a la mayoría de las instituciones educativas del país se convierte en el marco de referencia de este proyecto, que a su vez se ubica en la línea de investigación de educación en ciencias. Se concreta la acción en el aula con el desarrollo del programa-guía de actividades como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo del concepto de fuerza eléctrica por los alumnos de undécimo grado; fundamentado en el análisis de las ideas previas de los alumnos sobre carga eléctrica y fuerza eléctrica. Por lo tanto, teóricamente fortalecerá la construcción de conceptos mediante la participación de los alumnos con la orientación del profesor. Resulta válido señalar que el debate no se agota con este trabajo, por el contrario, el análisis, la aplicación y simulación en el aula de clase, la reflexión y la confrontación al interior y exterior de la comunidad educativa están planteados.
- Estrategias que promueven el aprendizaje significativo en los contenidos conceptuales de español en los grados de 1° y 2° de primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) García Sabag, Gladys; Ruiz Cuéllar, Gilberto; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual; Chirino Barceló, VioletaEl trabajo presenta una investigación realizada sobre las estrategias que promueven el aprendizaje significativo en los contenidos de español de 1º y 2º de primaria de un colegio particular. El objetivo de la investigación es determinar las características que tienen las estrategias que usan los maestros del colegio participante, así como los diferentes tipos de estrategias utilizados por los mismos. También se investigó sobre las competencias profesionales que tienen los maestros, y las características físicas del ambiente escolar que permiten la promoción de las estrategias mencionadas. La metodología utilizada fue la investigación cualitativa, bajo el paradigma etnográfico en la cual intervinieron cuatro maestros y 43 alumnos. Las técnicas de recolección de datos fueron, las entrevistas semiestructuradas, las observaciones, la revisión de los documentos de los maestros y de los alumnos y un grupo focal con cada uno de los dos grupos. Del análisis realizado se concluyó que los maestros utilizan de manera constante, estrategias que promueven el aprendizaje significativo, además se encontró una clara coincidencia entre lo que los maestros saben acerca de las estrategias y el aprendizaje significativo; por otro lado, los alumnos piensan que lo que los maestros hacen les permite aprender y disfrutar de su trabajo. En cuanto al ambiente, se encontró que las condiciones físicas del ambiente áulico, así como los recursos didácticos y tecnológicos, ayudan a que las estrategias planteadas por los maestros se lleven a cabo.
- Uso del método del caso para lograr el aprendizaje significativo en los alumnos, y los objetivos de la clase en la materia de ética ciudadana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-03-01) Benitez de la Garza, Mónica; Garza Escamilla, Rebeca de la; Montalvo Apolín, Danitza; ITESM-Universidad Virtual
- Una investigación etnográfica, donde se utilizan los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza-aprendizaje, en un grupo de 4° de primaria en la materia de geografía del Colegio Gregorio Mendel(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-04-01) Avila Palet, José Enrique; Martínez Vega, Martín Javier; Universidad Virtual; ITESMEl objetivo de investigación fue el realizar una exploración de campo sobre la utilización de mapas mentales para analizar si se logra un aprendizaje significativo o qué tipo de aprendizaje se obtiene con el apoyo de estas herramientas visuales, en las clases de geografía de 4° de primaria del colegio Gregorio Mendel. Esto mediante un caso concreto, utilizando el método etnográfico para analizar y reflexionar sobre el uso y la aplicación de la estrategia de los mapas conceptuales y su relación con el aprendizaje significativo en el mencionado grupo de 4° de primaria en la materia de geografía en el colegio Gregorio Mendel de la ciudad de Zapopan del estado de Jalisco. El estudio se realizó con la intención de obtener un estado de la cuestión lo más amplio posible sobre los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo para poder construir un adecuado marco teórico y pasar después a observar y registrar los acontecimientos que dieran en el salón de clases tomando en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje donde intervinieron la docente y los alumnos, cuando se utilizaron los mapas conceptuales como estrategia y cuando no se utilizaron, y así describir, analizar e interpretar esas observaciones a la luz de la teoría. Como se dijo el estudio se realizó, mediante una investigación previa de la bibliografía y del estado de la cuestión actual sobre los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo. De este trabajo se derivó la construcción del marco teórico. Mediante el análisis, reflexión e interpretación de los resultados que se compararon con los referentes teóricos por medio de la triangulación, se obtuvieron una serie de resultados sobre la relación de los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo y otros aprendizajes, que ayudaron a contestar las preguntas que se habían planteado en la investigación, a la vez que se expusieron algunos descubrimientos gracias al trabajo de campo.
- La importancia de desarrollar el pensamiento crítico en la escuela primaria para la obtención de aprendizajes significativos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-05-01) Palma Rosales, Leticia; Bores Rangel, Enrique; Balcazar Nava, Patricia; Rivera Rápalo, Melba Julia; Universidad Virtual; Campus TolucaLa investigación realizada fue de tipo cuantitativa, donde se comprobó que el aprendizaje es más significativo cuando la enseñanza se basa en estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en comparación con la enseñanza tradicional. Para tal afirmación se utilizó el método experimental y la prueba "t" de Student. Concluyendo entonces que, para tener un aprendizaje significativo, el maestro debe actualizarse e innovar sus prácticas con nuevas formas de trabajo, utilizando estrategias que lleven al alumno a obtener aprendizajes significativos para que se cumpla con uno de los objetivos propuestos en educación primaria que es el de desarrollar su pensamiento crítico.
- La filosofía como medio para lograr el aprendizaje significativo y promover el pensamiento crítico en estudiantes de preparatoria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-05-01) Levanthal Tachna, Susana; Maldonado Willman, Héctor; Brignole Albani, Giancarla; Casarini Ratto, Martha; Campus Eugenio Garza Sada; Universidad VirtualEl propósito de este estudio fue el de elaborar una propuesta para el diseño de un curso de filosofía que, basado en contenidos propios del área, promoviera el aprendizaje significativo y llevara al alumno a la reflexión crítica. Para tal efecto, como producto de una investigación bibliográfica, se elaboró un marco conceptual en donde se revisaron varias teorías concernientes a la didáctica, los procesos de enseñanza y aprendizaje y a los componentes básicos del diseño instruccional. Posteriormente se diseñó el curso propuesto. El trabajo está dividido en tres capítulos. El primero de ellos, incluye la definición del problema a investigar, partiendo del tema de investigación y llegando a los objetivos general y específicos que se pretenden lograr. El segundo capítulo muestra el marco teórico conceptual que fundamenta la propuesta didáctica que se presenta y, finalmente, el capítulo tres es la presentación del curso que se propone.