Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Influencia del cambio climático sobre la distribución de la vegetación utilizando modelos de idoneidad para el estado de Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Castañeda Vázquez, Román; Manzano Camarillo, Mario Guadalupe Francisco; Mendoza Domínguez, Alberto; Lozano García, Diego Fabián; Mejía Velázquez, Gerardo Manuel; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyEl objetivo principal del estudio fue identificar las zonas con mayor potencial de cambio en el tipo de vegetación, debido a las modificaciones en los patrones de temperatura y precipitación, como una forma para evaluar la vulnerabilidad de las comunidades vegetales ante el cambio climático. Se modeló la idoneidad de nueve tipos de vegetación presentes en el estado. Estos modelos establecen la medida en que un sitio determinado cumple las condiciones para que especies vegetales o un tipo de vegetación puedan desarrollarse adecuadamente. Primeramente, se obtuvieron series de valores diarios para temperatura mínima, temperatura máxima y precipitación de los periodos representados por los denominados 2020’s, 2050’s y 2080’s, para cada estación meteorológica utilizando un generador estocástico a partir de los escenarios mensuales desarrollados por la UNAM en base a los SRES A1B y A2 del IPCC. Utilizando el valor medio anual de las variables se interpolaron las estaciones meteorológicas (mediante Co-Kriging) para generar valores continuos a con una resolución de malla de 5 por 5 km. Se esperan incrementos generalizados de temperatura acentuados al norte y sur del estado, siendo A2 el escenario más caliente. Hacia el norte de La Sierra Madre se esperan incrementos de precipitación y al sur decrementos, siendo A2 el escenario más seco. La idoneidad se estimó utilizando la regresión logística. Se modeló la distribución de las comunidades vegetales con las variables meteorológicas de los escenarios: latitud, altitud, distancia al mar, radiación solar y pendiente. Al variar los valores estimados de la temperatura mínima, temperatura máxima y precipitación se obtuvieron escenarios de distribución de las comunidades vegetales. Los modelos mejor ajustados fueron el de Bosque de coníferas y del Matorral espinoso tamaulipeco. Se espera una disminución del Matorral micrófilo (la mayor), el Bosques de coníferas y Bosque de latifoliadas; y un incremento en el resto, siendo el Matorral submontano el que presente el mayor.
- Evaluación de la eficiencia energética en México en el marco de las políticas de mitigación del cambio climático(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Núñez Cruz, Janine Elizabeth; Güereca Hernández, Leonor Patricia; Campus Estado de MéxicoA nivel mundial, es evidente que el crecimiento económico apoyado sobre el consumo de energías no renovables es insostenible. La declinación de las reservas mundiales de hidrocarburos y, sobre todo, el cambio climático, han demostrado la necesidad de disminuir el consumo de la energía de origen fósil. México se ha comprometido a participar en la adopción de las metas acordadas en la CMNUCC y en el Protocolo de Kioto. Para evaluar los avances del país en esta materia, es necesario analizar la evolución de la intensidad energética. Esto se lleva a cabo en este trabajo, utilizando el método de descomposición para indicadores energéticos recomendado por la IEA (International Energy Agency). Los resultados de este ejercicio señalan que entre los años de 1990 al 2008, se ha logrado impulsar la eficiencia energética a nivel nacional, aunque el impulso se ha debilitado desde el año 2001. Al aplicar el método de descomposición al consumo de energía en la industria manufacturera nacional, se ha identificado que ha habido avance en la eficiencia energética y que también se ha conseguido un cambio estructural, con una mayor participación de sectores menos intensivos en energía. También en este caso, se observa que la eficiencia energética se incrementó más en la década de los noventa y que este impulso se debilitó en los años posteriores. Otro resultado es que la ganancia en eficiencia ha sido mayor en la industria manufacturera, en comparación al consumo de energía a nivel nacional. Se observa que, en periodos de menor crecimiento económico, la intensidad energética se incrementa, lo cual sugiere que el consumo de energía no se reduce en la misma proporción que la actividad económica. Por otra parte, se elaboró un modelo econométrico para el consumo de energía eléctrica por sectores que busca estudiar la relación entre crecimiento económico y consumo de energía a través del cálculo de elasticidades ingreso y de elasticidades precio. Los resultados de este modelo indican que la elasticidad ingreso es más alta para los sectores agrícola e industrial, aunque en todos los sectores se tiene una elasticidad menor a uno. Se observa que, para el consumo total de electricidad, el valor de la elasticidad-ingreso se reduce en el periodo de 2003 al 2007, sobre todo en los últimos dos años. Este resultado se puede interpretar como un desacoplamiento del crecimiento económico y el consumo de energía eléctrica. Los mismo se puede verificar en los casos del sector residencial, comercial-servicios y del industrial. Para la agricultura se encuentra un comportamiento inverso. Las elasticidad-precio encontradas muestran muy diferentes respuestas de la demanda de energía eléctrica ante cambios en los precios, entre los sectores, siendo más alta la respuesta en el caso de la industria y más baja en el sector residencial, aunque mayor a uno en valor absoluto.