Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Detección del liderazgo como factor detonante de un buen clima organizacional en educación media superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04-11) González Jaimes, Roberto; Umaña Saldaña, José Luis; Hernández Romero, Edgar Iván NoéEl Marco Legal de la reforma educativa, exige un perfil para los directivos y docentes (acuerdos secretariales 447 y 449, de la RIEMS). Sin embargo una variable que no ha sido investigada es el estilo de liderazgo, como factor del desarrollo de un buen clima organizacional. El capital humano actualmente es reconocido y su importancia, lo convierte en una realidad tangible así como necesaria, al ser imprescindible para la instrumentación y consolidación de los proyectos, esta es la razón por la cual, se realizó un estudio en la Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México No. 210 de la zona escolar BG028, turno matutino; la cual cuenta con las condiciones ideales en cuanto a recursos materiales y humanos. Mediante la aplicación de un cuestionario diagnóstico, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se analizan las condiciones del clima organizacional. Los resultados muestran una enorme inconformidad en los docentes. Ubicando dos bloques, a saber, un grupo de maestros beneficiados por decisiones del director y otro que se siente excluido en la mayoría de los aspectos de la vida académica. Sin embargo, estos profesores manifiestan la disposición para colaborar, lo cual habla de la posibilidad de restablecer un buen clima laboral. Otro punto relevante a mencionar es que los profesores entrevistados también mostraron su agrado por el trabajo en la escuela, por las instalaciones y prestaciones, es un empleo seguro, el cual quieren conservar, tienen gusto por su profesión; siendo idóneos con una correcta dirección, si el líder es el adecuado. Debemos adquirir la capacidad de poder cambiar e innovar, fluctuando entre la burocracia y la autonomía y conseguir con ello la colaboración del personal, profesional y grupal que lleve a una solidez apropiada y relevante que a su vez impacte de manera directa en el desarrollo de los alumnos quienes finalmente son el reflejo de las instituciones educativas. Cabe mencionar que dicho estudio es posible aplicarlo en cualquier preparatoria oficial.
- ¿Cómo es el proceso de formulación de estrategias emergentes en la Universidad del Valle de México Campus Tuxtla?(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Nangulari Montero, Rigoberto; Herrera Fernández, Susana Alicia; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl presente trabajo fue llevado a cabo bajo un enfoque de investigación de carácter cualitativa, la cual consistió en dar respuesta a la pregunta de investigación principal ¿cómo se formulan las estrategias en la Universidad del Valle de México campus Tuxtla? Inicialmente, se da revisión a vertientes teóricas de importantes autores referentes a la conceptualización de las estrategias y su repercusión en las diferentes planeaciones institucionales como son normativas, tácticas y operativas. Así mismo, se describe a detalle la metodología de investigación aplicada a través de los instrumentos de recolección de datos empleados, los cuales permitieron al investigador conocer los procesos que integran la formulación de estrategias emergentes en el campus, por medio del análisis de la documentación normativa y corporativa en la institución, permitiendo la interpretación de los datos obtenidos para la elaboración de las conclusiones finales a través de los hallazgos y alcances encontrados. Posteriormente, se indica la importancia de los hallazgos encontrados a través del análisis realizado sobre las evidencias recabadas en la investigación; los resultados permitieron emitir la veracidad de la implementación de estrategias emergentes en el campus desde la fuente principal (docentes) hasta la entidad rectora del campus, a través de los recursos normativos de la institución (tiempo, presupuestos, planeación y metas) así como la evaluación de resultados y logro de objetivos por el mando central (corporativo del sistema UVM). Finalmente, el planteamiento de nuevas propuestas y recomendaciones, se establecen bajo una perspectiva que permita a la institución, encontrar nuevas fórmulas de desarrollo académico a través del mejoramiento de sus procesos existentes o en la innovación de los mismos.
- La distribución del Liderazgo en los centros escolares exitosos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Río Gallegos, José Luis del; Castellanos, Marcos; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl liderazgo es algo esencial en el desarrollo de cualquier organización, por este motivo, ha sido objeto de estudios que han dado origen a diferentes teorías sobre él. Generalmente, al hablar de liderazgo, se piensa en un líder solitario, líder héroe, de quien depende la organización y que es quien la conduce a sus metas. El liderazgo distribuido en la escuela surge como una nueva opción que desarrolla los procesos de participación de toda la comunidad educativa. El punto central de este liderazgo es la interacción entre líder, seguidores y su situación. Se debe notar que en este tipo de liderazgo, en algún momento, el líder es también seguidor, es un líder que camina con los otros miembros de la institución. El objetivo de este trabajo es conocer el funcionamiento y desarrollo del liderazgo distribuido en una escuela particular de la ciudad de México, para describir su eficacia y su viabilidad. La investigación se hizo por medio de entrevistas a director, personal directivo y personal docente, incluyendo la observación y estudio de documentos. Se encontró que tanto el director como el personal afirman la existencia del liderazgo distribuido, y que se da por su viabilidad y eficacia. Encuentran ventajas como la mayor participación, el reparto de la carga de trabajo, el sentirse parte de la institución y facilitación en el logro de los objetivos. Se sugiere una observación directa de la institución durante un mayor tiempo, la comparación del modo como funciona el liderazgo distribuido en esta escuela con el modo como funciona en otras escuelas. Una limitante del trabajo es que la investigación se limitó solo al personal docente dejando de lado a otros miembros de la comunidad como podrían ser los alumnos y padres de familia
- La planeación estratégica y el proceso de formulación de estrategias emergentes en la Escuela Primaria Gral. Mariano Escobedo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-02-01) López Gonzaga, Delfino; Ramírez Buentello, Luz Grisel; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl proceso de planeación institucional representa una compleja articulación en la dinámica organizacional, donde intervienen diferentes actores, elementos, fases y procesos que llevan a vislumbrar el futuro deseado y la manera en que es posible llegar a él en un tiempo determinado. La investigación tiene como finalidad mostrar el estado actual de los procesos de formulación de estrategias emergentes en una institución de educación primaria, partiendo de los procesos formales de planeación y la manera en que la institución utiliza el aprendizaje generado durante este proceso. La investigación se realizó a partir de lo propuesto por Mintzberg sobre la formulación de estrategias deliberadas y emergentes, por lo que se profundiza en la información sobre planeación estratégica y su aplicación en la escuela primaria Gral. Mariano Escobedo. A través del análisis de la información obtenida de la observación y la aplicación de los instrumentos, así como la interpretación que se realiza en relación con la literatura. Al analizar la información se encontró que la institución educativa de estudio parte de una planeación formal con estrategias deliberadas donde participan los docentes de manera colaborativa para su diseño y que en su implementación surgen estrategias emergentes a partir del trabajo colaborativo, del interés e iniciativa de los docentes y de las exigencias externas, por lo que es una institución que aprende para mejorar sus procesos de planeación estratégica.
- Proceso de formulación de estrategias emergentes en la Universidad Interamericana para el Desarrollo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Valdés Guerrero, Homero; Ruiz Cantisani, María Ileana; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEn el presente trabajo de investigación, el enfoque está dado hacia la revisión del proceso de planeación de la institución educativa, en donde se presenta una clara identificación de la situación imperante de sus estrategias surgidas bajo un proceso deliberado. Como producto derivado de la investigación se logró un pleno conocimiento del proceso de generación de estrategias emergentes en la institución, su integración al proceso formal de planeación y conocer en qué medida las mismas han influido en el logro de los objetivos establecidos. Lo anterior mencionado fue posible gracias a la metodología aplicada en el presente trabajo, la que se basa en el método de estudio de caso, con su directa relación con la investigación cualitativa; lo que sustenta, da confiabilidad y muestra validez al momento de analizar los datos. Las herramientas utilizadas para la recolección de datos, fueron las entrevistas, observaciones y revisión de documentos, lo que hizo posible acceder a información que permitió establecer y describir como es el proceso de planeación de la institución educativa, cuáles son las fuentes que promueven la formulación de estrategias emergentes así como identificar los procesos necesarios para la formulación de las estrategias ya mencionadas, sin dejar de plasmar los resultados a nivel institución o sección obtenidos por la aplicación de las mismas. Como resultante del proceso de análisis de la información fue posible determinar una serie de hallazgos, lo cual llevó a determinar que el grupo de planeación institucional está integrado por directivos de la institución, docentes y personal administrativo, quienes dentro de su accionar han promovido la formulación y establecimiento de estrategias de forma deliberada; así mismo fue posible constatar cómo es que la institución promueve el surgimiento de estrategias emergentes, como parte de un proceso que refleja las necesidades del ámbito social, su derivación en resultados que promueven cambios en el la planeación de la institución, los cuales han sido de gran relevancia para la institución educativa, al quedar demostrada la importancia que tiene promover el proceso de surgimiento e integración de las estrategias emergentes en afán de responder a las necesidades de su entorno.
- Identidad profesional docente del profesor de educación secundaria en el Estado de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-04-01) Monroy Maldonado, Blanca Estela; Barrera González, Maria Lydia ,; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl presente trabajo es una investigación cualitativa cuyo principal objetivo es indagar sobre los incidentes críticos que propician una identidad profesional, a partir de entrevistas a profundidad de cuatro profesores que se encuentran en las diferentes etapas del ciclo de vida profesional, de la secundaria general Federalizada Nº 36 ubicada en Tultitlán Estado de México. Primeramente, se realizó una indagación documental acerca del proceso histórico de la educación secundaria en México y los aspectos generales de la identidad y ciclos de vida de los profesores. A partir del análisis de los datos ofrecidos por los participantes se obtuvieron hallazgos importantes como que la elección vocacional se ve influenciada por dos factores: a) su experiencia previa como alumnos y b) su acercamiento a personas dedicadas a la docencia. La identidad de los participantes gira alrededor de la relación establecida con sus alumnos y el reconocimiento social a su labor profesional, así como la convicción y la satisfacción de dejar huella en sus alumnos contribuyendo con su formación básica y además del deseo de un desarrollo y actualización permanente que no culminan con el argumento de que la carga horaria no lo permite, y quienes lo intentan corren el riesgo de sufrir deterioro en la salud. Este trabajo es relevante para aquellos interesados en elevar la calidad educativa en México ya que conociendo el trabajo docente sus pensamientos y expectativas se podrá elevar la calidad de vida del docente y por añadidura su desempeño, redituando en un mejor servicio educativo.
- La identidad profesional docente en el profesor de educación básica en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-09-01) Sánchez García, María del Carmen; Pesqueira Bustamante, Norma Guadalupe; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa presente tesis denominada Identidad profesional docente en el profesor de educación básica en México, tiene como principal objetivo identificar los incidentes críticos que experimentan los profesores en el transcurrir de su carrera docente. Basándose en lo anterior se realizó una investigación de carácter cualitativo a través de la realización de entrevistas a profundidad a cuatro profesores de escuelas públicas de educación básica en el estado de Tlaxcala, mismas que fueron grabadas y transcritas. Las interrogantes de esta investigación fueron: ¿Cómo percibe y construye el docente de educación básica su identidad profesional a lo largo de su vida magisterial? ¿Qué piensa el docente de su trabajo y actividad profesional? ¿Cuáles son sus expectativas dentro de su carrera docente? Cada uno de los profesores se identifica de acuerdo con sus años de servicio en diferentes etapas del ciclo de vida (novatez, inicio de dispersión docente, dispersión docente y preparación para la salida). Este estudio se fundamentó teóricamente en (Torres, 2005), ya que conforme los hallazgos de su investigación doctoral encontraron diversas etapas por las que atraviesan los maestros a lo largo de su profesión. La información obtenida en las entrevistas permitió ubicar a los cuatro maestros que formaron la muestra en etapas diferentes. Se concluyó que los docentes expresan sus vicisitudes a través de la experiencia de su carrera docente.
- Perfil del director en la escuela y su relación con la efectividad institucional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-09-01) López Chárraga, Luis Gerardo; Ballesteros Valle, María Auxiliadora; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl presente trabajo forma parte de un proyecto diseñado y establecido por la Doctora Kathryn Singh Wood Howe, buscando conocer la relación que existe entre el perfil de los directores de las escuelas en general, y en las escuelas públicas en particular, y los buenos resultados que éstas obtengan. Se realizó mediante la aplicación de entrevistas y/o encuestas tanto a los alumnos, como al personal docente y administrativo, en tres escuelas a nivel educación media superior. Teniendo como objetivo principal el tratar de responder a la siguiente pregunta: ¿Dentro de algunas escuelas a nivel bachillerato en general y técnico, existe una relación directa entre las características que identifican a un director líder y la efectividad de su institución educativa? Después de la aplicación y análisis de las encuestas, se pudo responder a la pregunta planteada, existe una relación directa entre el perfil que tienen los directores de las escuelas estudiadas y el éxito de las mismas. Las características que distinguen a los directores como líderes son fundamentales, para la efectividad de sus respectivos centros educativos.
- Metaevaluación de la gestión de una institución educativa de acuerdo con las recomendaciones de la guía IWA 2: 2007 para la aplicación en educación de los requisitos del estándar ISO 9001:2000(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-06-01) Espinosa Díaz, Nadia Evelyn; Cárdenas Durán, María Esther; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl objetivo de esta investigación fue determinar el grado en el que las prácticas que sigue una institución educativa para evaluar la calidad de su gestión se relacionan con los requisitos establecidos por el Taller de Acuerdo Internacional IWA 2 de la International Standard Organization (ISO). La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿En qué grado las prácticas que sigue una institución educativa para evaluar la calidad de su gestión se relacionan con lo establecido por la Guía para la Aplicación en Educación de los requisitos de Sistemas de Gestión de la Calidad? Para responder esta pregunta, se utilizó el método de estudios de caso, fundamentado en un proceso mixto de investigación con diseño en paralelo, realizándose la recolección de datos tanto cualitativos como cuantitativos para posteriormente analizar los datos recabados y sus relaciones. El principal hallazgo fue la falta de cultura de evaluación de la calidad en la institución educativa de manera sistematizada y documentada. La relevancia de este estudio recae en la aportación que hace con sus instrumentos para sistematizar y evaluar la calidad de los servicios y productos educativos, principalmente al transformar las directrices establecidas en la Guía para la Aplicación en Educación de los requisitos de Sistemas de Gestión de la Calidad en un conjunto de indicadores.
- El perfil del director de la escuela y su relación con la efectividad institucional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-06-01) Benítez González, Margarita; Ballesteros Valle, María Auxiliadora; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de hacer una recopilación de las características distintivas que poseen los directores de escuelas primarias para desempeñar sus funciones. Lo anterior con la intención de integrar dichas características y formar un perfil para el director y determinar cómo este impacta en la eficiencia del centro escolar. Para lograr lo anterior se inició con la consulta de material bibliográfico que documenta todo lo relacionado con las habilidades y funciones que realiza un director de escuela. Se incluyen, además, los resultados de un trabajo de campo realizado en tres escuelas primarias privadas en el Distrito Federal. Se aplicaron distintos instrumentos de evaluación predeterminados, a los directores, los profesores, los padres de familia y los alumnos, sobre lo que es la figura del director de la escuela. En este estudio se pretendió recolectar información sobre las características de los directores para empezar a identificar patrones comunes y su relación consistente entre las características personales, profesionales y administrativas de los directores y su desempeño. Posteriormente se realizó una comparación entre los resultados obtenidos en la investigación de campo y lo recabado en la literatura que permitió aportar información importante respecto a la manera particular en que cada director enfrenta la diversidad de funciones inherentes a su rol y la manera en que su perfil interviene en el desarrollo de un estilo de liderazgo y en el desempeño de la escuela que dirige. Los conceptos, el análisis de resultados y las conclusiones que a continuación se incluyen, pueden dar la pauta para una posible mejora de la calidad educativa de los centros escolares.