Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Tesis de maestría
    Diseño de modelo de gestión de la calidad enfocado al tercer sector
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-29) López Mendoza, Diana Anai; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Cantú Delgado, José Humberto; García Justicia, Javier José
    Sin lugar a duda, el Tercer Sector o mejor conocido como “Sector social” ha tenido un impacto importante en nuestro país en los últimos años, esto debido al aumento en el número de instituciones que se han sumado a diferentes causas y al aumento en el número de personas que trabajan en el sector. Sin embargo, gestionar la calidad y establecer mecanismos que permitan evaluar la transparencia, eficacia y eficiencia en el sector, así como la calidad de vida en los beneficiarios se ha convertido en uno de los aspectos más complicados de lograr. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo valorar el nivel de la calidad en que se encuentra el Tercer Sector en Nuevo León a través de un Modelo de Gestión de la Calidad apropiado a las mismas en donde se establecieron once aspectos que son relevantes para su establecimiento. Para lograrlo, se llevó a cabo una investigación en 14 organizaciones de Nuevo León tanto Asociaciones Civiles (A.C.) como Asociaciones de Beneficencia Privada (A.B.P.) aplicando el método cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo transaccional descriptivo durante en el mes de junio del 2017. Los resultados indican que actualmente, el Tercer Sector en Nuevo León se encuentra ubicado en el tercer nivel de la calidad con una calificación general de 3.09, lo que quiere decir que el sector aún está en el proceso de maduración y establecimiento de características comunes que aseguren el desarrollo, la permanencia y el crecimiento sólido del sector.
  • Tesis de maestría
    Metodología para optimización de proceso de preparación de pedidos en rutas de distribución secundaria mediante rediseño de almacén de vehículo de carga
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-15) Garza Arrambide, Gustavo Adolfo; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Cárdenas Barrón, Leopoldo Eduardo; Tercero Gómez, Víctor Gustavo
    La gestión de inventario para productos de consumo que son perecederos, es decir con un tiempo de vida de anaquel menor a 30 días, representa un enorme reto para las áreas de logística y distribución. Este desafío se debe principalmente a temas de inocuidad, conservación de cadena de frío, así como el control del inventario almacenado dentro la unidad y el cumplimiento al programa de reparto, lo cual permita mantener niveles de servicio adecuados con los clientes. En la industria existen diferentes modelos de gestionar las ventas, para el presente caso de estudio se aplica el modelo de venta a bordo, en el cual el vendedor gestiona la venta y el reparto del producto en una única visita a los clientes. Por esta razón la administración del inventario y su acomodo dentro de la unidad resulta un tema de alta relevancia dentro de la investigación. En esta tesis, se propone una metodología para optimizar el acomodo de productos dentro de la unidad, con lo cual permita al vendedor identificar más fácilmente la ubicación de los productos y con ello reducir la distancia recorrida en la preparación de los pedidos, así como los tiempos dedicados a dicha actividad. A si mismo se evalúan algunas variantes adicionales al diseño estándar, con la finalidad de evaluar el impacto de algunas de las variables relacionadas al proceso de preparación de los pedidos. Se probaron diferentes diseños obteniendo resultados favorables en la mayoría de los diseños, aunque particularmente fueron bastante positivos los resultados obtenidos en los diseños con canastillas reducidas un 11% respecto al volumen estándar, ya que se logró disminuir la distancia promedio por “pick” un 8.7% respecto a la propuesta estándar.   Las variables que más impactan en el proceso de preparación de pedidos son el tamaño de canastillas, el volumen de los productos y la demanda.
  • Tesis de maestría
    Factores clave para el fortalecimiento de la procuración de donativos en un Banco de Alimentos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-15) Rivera Campa, Miguel Ángel; Loera Hernández, Imelda de Jesús; Caffarel Rodríguez, Graciela; García Reyes, Heriberto
    La profesionalización es un concepto indispensable para las organizaciones de la sociedad civil, ya que el desarrollo de nuevas habilidades asegura que sus miembros se encuentren preparados para cumplir con el objeto social de generar un cambio tangible en la comunidad.  En el caso particular de los Bancos de Alimentos en México, las organizaciones se dan la tarea de fortalecer sus procesos para adoptar una cultura de calidad, con el fin de elevar su nivel de madurez para promover la seguridad alimentaria entre los sectores sociales más vulnerables del país. Por tal motivo, la presente tesis propone ciertos factores clave que favorezcan la elevación del nivel de desempeño en la institución, en materia de procuración de donativos en especie, con el fin de contribuir a su fortalecimiento institucional por medio de la mejora continua de sus procesos. Para proponer dichos factores, es necesario la comparación de modelos de procuración al analizar sus similitudes y establecer conceptos importantes para que los miembros de la institución puedan realizar sus actividades de forma eficiente. Todo esto con el fin de estandarizar el proceso de procuración de donativos en especie para que los bancos afiliados a la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos puedan elevar su nivel de madurez y desarrollo institucional.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de indicadores claves de Negocio y su aplicación dentro de un modelo de gestión operativo para un contact center BPO
    (2017-12-05) Flores Benítez, Sebastián; Hernández Luna, Alberto; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Flores Martínez, Jessica
    Los Call Centers han evolucionado en los últimos años para adaptarse a los cambios tecnológicos y el comportamiento de los clientes. En la actualidad, el internet y las Tecnologías de Información y Comunicación TIC’s han creado un panorama en el cual los clientes buscan múltiples canales de contacto con las organizaciones, por lo que el “Call Center” tradicional se ha convertido en un “Contact Center”. Adicionalmente, en la mayoría de los casos, constituyen el principal punto de interacción entre clientes y organizaciones, por lo que se han convertido en unidades de negocio claves con un alto valor estratégico. La creciente importancia que han tomado los Contact Centers en los últimos años se refleja en el crecimiento sostenido de la industria acompañado de múltiples desarrollos e innovaciones con base tecnológica. Y es que la industria se considerada un usuario intensivo de las Tecnologías de Información, y como tal, ha promovido varios desarrollos en ese ámbito. Sin embargo, aún existen varias complicaciones y problemas que deben ser solventados a nivel de la gestión. Varios de ellos nacen debido a que la cantidad de información que se maneja típicamente en la industria es muy abundante y dispersa. Esto hace que se consuma una cantidad importante de recursos en consolidarla y analizarla y no se aproveche eficientemente a la hora de tomar decisiones. Además, la gran cantidad de variables generan un entorno de operación similar al de la manufactura, propiciando la aplicación de métodos de administración “duros” que no han sido adaptados correctamente al contexto de servicios. Esto ha generado un ambiente laboral extremadamente rígido y un enfoque altamente sesgado hacia la productividad que descuida la calidad del servicio. La presente propuesta aborda esta problemática en un Contact Center ecuatoriano mediante el desarrollo de un modelo de gestión que optimice el análisis y toma de decisiones y permita administrar adecuadamente el balance entre eficiencia y calidad con una visión integral del negocio. Para ello se desarrollan indicadores de eficiencia y de calidad que abarquen el panorama completo del servicio y se los implementa en un tablero de control automatizado que reduzca considerablemente los esfuerzos de consolidación de la información y facilite el análisis de la misma. El modelo aplica algunos conceptos y herramientas clásicas de la manufactura pero las adapta al contexto de servicios en donde es importante considerar la afectación directa que tiene la satisfacción y experiencia del cliente con cambios en el proceso. Adicionalmente se combina la fundamentación teórica con conocimientos prácticos del negocio para presentar un modelo de gestión operativo alineado a las necesidades de un Contact Center de última generación.
  • Tesis de maestría
    Selección Efectiva de Proyectos Seis Sigma
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Jurado Gómez, José A.; M.C. Magda González Flores; M.A. Jaime Salvador Portillo González; M.C. Ramón Urbina Trujillo
    Seis Sigma (Six Sigma) es simultáneamente una iniciativa de calidad, una ruta para la mejora continua y una estrategia de negocio. En Seis Sigma, se ha resuelto en la práctica uno de los obstáculos más importantes para la implantación de los sistemas de calidad: el apoyo de la gerencia. La selección de los mejores proyectos para las iniciativas Seis Sigma, es uno de los pasos más críticos de la metodología. La elección del mejor tema, condiciones, el momento más adecuado y el equipo de trabajo con mayores probabilidades de éxito, es responsabilidad exclusiva del equipo gerencial. Una selección sistemática permite la consideración y ponderación adecuada de los factores que pueden influir en el buen desempeño del proyecto. La selección de proyectos debe realizarse frecuentemente en juntas de revisión, con muy poca disponibilidad de tiempo. Se propone una estrategia consistente en (1) el diseño de la estrategia del proyecto, (2) la estimación de la factibilidad y (3) la estimación de los ahorros. La aplicación a un caso real, permite la exploración de las virtudes y defectos de la metodología propuesta, asimismo, permite la exploración de la utilización de herramientas (como la correlación), que permitan la creación de modelos basados en la estrategia de selección, que pronostiquen con baja certidumbre el desempeño final de un proyecto Seis Sigma.
  • Tesis de maestría
    Definición de Criterios para la Relación entre Lotes de Pedido de Inventarios y Medios de Transporte a Utilizar en un Ambiente de Demanda Determinística con Patrón Constante
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Garza Guarneri, Luis; Ing. Alberto Novau Dalmau; Ing. Judith Navarro Uribe; Ing. Aarón David Garza Caballero; ITESM
  • Tesis de maestría
    Aplicación del diseño de experimentos en el análisis del nivel de vibración en motores eléctricos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Moreno López, Luis J.; Ríos Alejandro, Jose G.; Arreola Risa, Jesús Salvador; ITESM
  • Tesis de maestría
    Modelo para el Sostenimiento Activo de los Cambios Planeados Por la Organización
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) López Hernández, Lizbeth; Agustín Buendía Espinosa; M.C. Silvia L. Olivares Olivares; Rafael E. Bourget Díaz; Itesm
    El presente trabajo de investigación propone un modelo Sostenimiento Activo de los Cambios Planeados por la Organización, el cual se compone de una serie de tres etapas previas de análisis interno de la organización a diagnosticar, seguido de una serie de condiciones que ayudan a verificar el grado de cumplimiento del sostenimiento, y dependiendo de la condición, se proponen una serie de dimensiones que orienten a la organización a saber cuál es su grado de sostenimiento actual, y permitan conocer cuáles son sus oportunidades de mejora donde debe esforzarse un poco y alcanzar el nivel de excelencia en el sostenimiento activo de sus cambios planeados. Se presenta el diseño y aplicación de un instrumento de medición el cual permite realizar una evaluación cuantitativa de los diferentes conceptos propuestos dentro del modelo, sin dejar de tomar en cuenta que estos conceptos son de tipo cualitativo. Para el método de obtención de datos, se realizaron una serie de entrevistas semi-estructuradas y se aplicó el instrumento de medición a la muestra seleccionada de empleados de la empresa a analizar, los cuales cuentan con entrenamiento o que hayan sido certificados como Green Belts. Lo obtenido dentro de la aplicación práctica del modelo, permite saber que, en ocasiones, las empresas necesitan reforzar sus esfuerzos para sostener el cambio, todo esto, mediante la ayuda de la evaluación de las condiciones que se presentan, para así de esta forma, contar con una visión de cuáles son los elementos que están bajos y que no permiten un sostenimiento total de los cambios planeados, y poder enfocarse a esa área de oportunidad. Finalmente, esta investigación, puede considerarse como un marco de referencia para continuar con el estudio e implementación de una cultura de sostenimiento activo de los cambios para aquellas organizaciones que no están obteniendo resultados esperados, los cuales fueron planteados al momento de realizar la planeación del cambio organizacional.
  • Tesis de maestría
    Guía de Calidad para Microempresas Enfocada a la Industria Automotriz
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) López Betancourt, JesÚs A.; M.C. Rosa María Martínez Portilla; M.C. Mayra Alvarez Barrientos; M.C. Jacobo Tijerina Aguilera; ITESM
    El desarrollo económico de una región en específico de un país debe proporcionar el bienestar que la sociedad requiere, para lograrlo, es necesario que se lleven a cabo procesos productivos mediante los cuales se puedan incrementar tanto las oportunidades de empleo como la oferta de bienes y servicios en regiones o actividades económicas prioritarias. La actividad económica de México se lleva a cabo en gran medida en la operación de las microempresas que son la célula básica del tejido productivo nacional y elemento indispensable para el crecimiento económico. (Mercado, 1999) Una de las maneras en que este tipo de empresas pueden lograr un desarrollo es ofreciendo productos y servicios de calidad, modificando ciertas formas o cultura de trabajo que les permita trabajar eficientemente con el menor nÚmero de defectos, teniendo estandarizados sus procesos. Este trabajo está enfocado principalmente hacia las microempresas que son proveedoras de la industria que en un momento busquen una apertura de mercados como proveedores, principalmente de la industria automotriz, de la región de Saltillo Ramos Arizpe, Coahuila, debido a que en la región este tipo de industria abarca un gran porcentaje. Se tomaran requisitos mínimos de las normas de calidad para el desarrollo de una guía que les permita una tendencia a crecer conforme la industria se vaya desarrollando en esta locación.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de un modelo que integre los aspectos de la estrategia Seis Sigma a los requerimientos de la Norma ISO 9000 : 2000
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2004) Paván Romero, Omar Feliciano; Tijerina Aguilera, Jacobo; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia