Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Tesis de maestría
    Plataforma Cliente-Servidor para el Desarrollo Rápido de Aplicaciones de Realidad Aumentada
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-04-17) Zavaleta Vázquez, Luis M.; Dr. Moisés Alencastre Miranda; Dra. Lourdes Muñoz Gómez
    La evolución de los dispositivos móviles ha hecho que sea posible tener en un solo dispositivo todos los artefactos necesarios para el desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada, esto ha generado un mercado potencial amplio y con proyección a futuro para empresas y desarrolladores que ofrezcan aplicaciones de realidad aumentada. Actualmente existen dos formas diferentes por medio de las cuales se desarrollan la mayoría de las aplicaciones de realidad aumentada: plataformas de aplicaciones con un API de desarrollo y librerías para el desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada. Con las primeras es posible generar aplicaciones de forma rápida, sin embargo, no permiten a los desarrolladores agregar o modificar características, ni optimizar sus componentes, esto discuta adaptarlo a necesidades específicas. La segunda opción, en conjunto con otras herramientas permite el desarrollo de aplicaciones a la medida, pero a cambio requiere de conocimientos en diversas áreas e implica el uso de un gran nÚmero de recursos. La presente investigación se realizó con el objetivo de encontrar una metodología y generar una plataforma que permita aprovechar lo mejor de ambos mundos, esto con el fin de facilitar la realización rápida de aplicaciones de realidad aumentada sin sacrificar la flexibilidad al momento de implementar características personalizadas. Para lograr el objetivo nos basamos en tres pilares fundamentales: La división de la aplicación en componentes independientes, el uso de estándares y la utilización de metodologías de desarrollo ágil. Se lograron identificar diversas tecnologías que nos permitieron satisfacer los objetivos planteados y se propuso un marco de trabajo que facilita el desarrollo rápido de aplicaciones de realidad aumentada. El marco de trabajo propuesto permitió disminuir considerablemente los tiempos de desarrollo, debido evita la realización de actividades mecánicas y configuraciones innecesarias, permite a los desarrolladores crear aplicaciones rápidamente y modificar u optimizar componentes específicos, dejando al sistema implementar las funcionalidades de las otras áreas. También permite enfocar los esfuerzos a la implementación de la lógica de negocio.
  • Tesis de maestría
    Comunicación de sistemas heterogéneos a través de las tecnologías XML
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-10-01) Santoyo Rodríguez, Alejandro; Lamadrid Alvarez, Alberto; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus de Monterrey
    Todas las organizaciones que se comunican tienen sus propios sistemas de información y se requiere además que estén comunicados, en todo momento, para intercambiar datos y solicitar servicios. En esta integración de servicios se necesidad de implementar un lenguaje estándar para el intercambio universal de mensajes y datos entre los programas informáticos a través de Internet. XML es la tecnología clave que hace a la información entendible y recuperable por los distintos sistemas, además pone a Internet como un factor económico importante. XML es aceptado por todo el mundo y tiene la oportunidad de llegar a ser estándar de intercambio de datos y mensajes en la Web del futuro. Gracias a XML, la información es independiente de la plataforma y puede ser recobrada vía Internet desde cualquier lugar en el mundo con cualquier dispositivo frontal. Para el beneficio de un mundo de Tecnología de Información globalmente interconectado, XML y sus estándares correlacionados permiten un intercambio de documentos más eficiente entre máquinas. En esta investigación se presenta una revisión importante de los antecedentes de la tecnología XML y las ventajas que tiene comparadas con las tecnologías CORBA, CO M y EDI. Se hace una revisión de los aspectos fundamentales que constituyen XML para dar una visión completa de las bases principales de esta tecnología. El objetivo de esta investigación fue analizar los procesos de modelado de información para diseñar documentos XML, y así poder integrarlos con las bases de datos, y la capacidad de los Servicios Web para comunicarse con cualquier sistema vía XML. La metodología se centra en analizar el modelado de datos basado en el diseño de tipos definidos por el usuario, la aplicación de objetos XML y compararlo con los modelos de bases de datos relacional para buscar una manera de integrarlos y acoplar eficientemente la información entre ellos, de tal manera que el desarrollo de aplicaciones en ambientes distribuidos sólo maneje documentos XML, sin la necesidad de conocer más detalle sobre la estructura de las bases de datos subyacentes. Con relación a la intercomunicación de sistemas distribuidos, se plantea un experimento que consiste en una aplicación que maneja los Servicios Web XML para brindar servicios distribuidos. Se investiga el diseño y programación de un sistema basado en servicios Web XML para dar evidencia de la efectividad de estos servicios, y sobre todo, su aportación en la comunicación de sistemas heterogéneos. Se presentan todos los detalles del proceso que se debe seguir con la creación de servicios, el manejo de parámetros y los tipos de datos que se deben considerar en la transferencia de información. El énfasis puesto en sistemas móviles fue considerado como una solución muy oportuna en estos momentos.
  • Tesis de maestría
    Administrador de Políticas de Seguridad Organizacionales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2005) García Gamboa, Karen A.; Dr. RaÚl Monroy Borja; Dr. José de JesÚs Vázquez Gómez
    La información es el principal recurso de una organización, preservar su integridad se ha convertido en una tarea fundamental necesaria para lograr los objetivos de la empresa que normalmente van enfocados a su crecimiento tanto económico como social. La seguridad y en especial, las políticas de seguridad están tomando mayor importancia en la empresa ya que representan un mecanismo de protección de sus recursos principalmente de la información. Las políticas de seguridad en general se definen como normás o lineamientos (de carácter obligatorio) necesarios en la protección de recursos. No existen estándares que deban seguirse para la descripción de una política, sin embargo es importante que éstas sean fáciles de entender y aplicables. Hablando específicamente de las políticas de seguridad de información, éstas apoyan la protección, control y dirección de los recursos de información de la organización (TI). Escribir políticas de seguridad no es una tarea sencilla debido a que debe garantizarse el correcto funcionamiento de un sitio que está expuesto a una serie de amenazas, eso trae como consecuencias que muchas empresas aÚn no cuenten con un documento de políticas de seguridad. Por otro lado, solo algunas de las organizaciones que han diseñado sus políticas de seguridad, llevan a cabo una adecuada administración de éstas, mientras que el resto de ellas no aseguran su validez y beneficio dentro de la empresa. De ahí surge la necesidad de evaluar cada una de las políticas escritas evitando contradicciones entre ellas mismás, ya que este hecho representaría vulnerabilidades latentes expuestas a diversas amenazas. En la actualidad no existen herramientas que ayuden o faciliten la captura de políticas de seguridad organizacionales. Sin embargo, esta investigación incluye un capítulo en el que se estudian algunos lenguajes utilizados para especificar políticas de seguridad en aplicaciones, y sobre los que se extrajeron algunas ideas para diseñar un prototipo capaz de administrar políticas de seguridad. El trabajo principal de esta tesis consiste en el diseño de una herramienta administradora de políticas de seguridad, las principales características de esta herramienta incluyen: 1) una interfaz gráfica utilizada para capturar políticas de seguridad mediante el uso de ventanas que surgen conforme se va construyendo una política, 2) un traductor de políticas que formaliza éstas en lógica de primer orden con sintaxis de Otter (demostrador automático de teoremás de primer orden), y 3) abre una consola gráfica de Otter para manipular su uso ya que éste trabaja mediante comandos del sistema operativo. El prototipo fue desarrollado en lenguaje java para no limitar la herramienta a una plataforma en especial. Las secciones 4, 5 y 6 explican el trabajo realizado en la construcción del prototipo administrador de políticas de seguridad. El prototipo administrador de seguridad que se presenta en este documento pretende Únicamente capturar y validar políticas de seguridad, no concretar la aplicación de las mismás en una organización (implementación de las políticas capturadas).
  • Tesis de maestría
    Reforzamiento de la seguridad de un sistema mediante un mecanismo de autorización de comandos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-11-01) Varela Lizardi, Antonio; Galaz Díaz, Manuel; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Sonora Norte
    Uno de los temas principales en seguridad de redes es el proteger a los sistemas contra la penetración de intrusos. La situación se torna más compleja cuando se tienen que tomar medidas contra penetradores internos. Los penetradores internos son aquellos intrusos que tienen acceso al sistema pero que intentan conseguir acceso a información que les está restringida; o bien, aquellos usuarios que utilizan privilegios de acceso concedidos para sus funciones normales en el sistema y hacen uso inapropiado de éstos. La construcción de un sistema 100% a prueba de intrusos no es técnicamente factible y, por lo tanto, deben tomarse medidas a ese respecto. Para prevenir daños por parte de penetradores internos se necesita un mecanismo que actué de manera proactiva también, desde adentro del sistema. El presente trabajo de investigación propone la utilización de un protocolo, parte de los estándares de Internet, con el fin de construir un mecanismo de autorice o niegue la ejecución de comandos iniciados por penetradores internos. Este mecanismo es efectivo incluso cuando se trata de usuarios con privilegios de acceso privilegiados. Además, este mecanismo genera, automáticamente, una bitácora donde se registran las solicitudes de comandos restringidos y los asocia a las claves de los usuarios que los iniciaron. Esta bitácora es pieza clave del éxito de los sistemas de auditoria de seguridad. La presente tesis aporta, como contribución original, la utilización del protocolo TACAC S para el mejoramiento de la seguridad en servidores y no en equipos de redes, para lo cual fue concebido originalmente.
  • Tesis de maestría
    Diseño y Validación de un Protocolo de Autenticación en un Sistema de Manufactura
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/10/2004) Meza Carmona, Eduardo; Dr. Oscar Hernández Pérez; Dr. Luis ángel Trejo Rodríguez; Dr. Raúl Monroy Borja
    Desde la antigüedad, las personas han desarrollado diversas técnicas para comunicarse a grandes distancias. Las primeras civilizaciones se establecían en lugares cercanos, por ejemplo varias tribus en el mismo valle, donde las comunicaciones escritas y verbales eran transmitidas rápidamente. Cuando las tribus empezaron a establecerse en zonas más amplias fue necesario crear otros métodos para establecer la comunicación con tribus en lugares más distantes. Como ejemplos de estos métodos se pueden citar las señales de humo y palomás mensajeras [29].Cuando Samuel Morse inventó el telégrafo en 1838 [30], se inició una nueva era en la comunicaciones, se inició la era de las comunicaciones eléctricas. En los años siguientes, el desarrollo de los sistemás de comunicación que empleaban señales eléctricas se hicieron más sofisticados lo que originó la invención de otros sistemás de comunicación como el teléfono, la radio, la televisión, el radar y los enlaces de microondas.Casi un siglo después de la invención del telégrafo se empiezan a utilizar las primeras computadoras, en la década de los 50´s. éstos eran sistemás aislados que ocupaban cuartos enteros en donde solo personal muy especializado las podía utilizar. No existía una comunicación interactiva entre los usuarios y las computadoras, todo el trabajo tenía que ser capturado en tarjetas perforadas y de esta manera se introducían a los sistemás de cómputo para realizar el trabajo por lotes, en donde el resultado era obtenido a través de una impresora [30].A pesar de las dificultades que tenía el manejo de las primeras computadoras éstas eran muy Útiles, ya que permitían realizar operaciones complejas (matemáticas en la mayoría de los casos) y/o operaciones repetitivas de manera más rápida y libre de errores.En la década de los años 60´s, con los avances en los sistemás de transmisión de datos así como en las máquinas para escribir información, se desarrollaron terminales tontas 1. Estas terminales eran utilizadas para comunicarse con el sistema de procesamiento central, en donde los usuarios escribían los comandos, éstos eran enviados al sistema de procesamiento y se mostraban los resultados en la pantalla de la terminal. Por este motivo surge la necesidad de crear las primeras 1 Computadora que no tenía procesador ni memoria, sino solamente un monitor y teclado así como un dispositivo de comunicación que servía como enlace con el sistema de procesamiento y recursos. 8 redes para conectar varias terminales tontas a un sistema de cómputo que se encargaba de procesar las instrucciones [30].En los años 80´s, con la aparición de los circuitos integrados, la tecnología mejoró los circuitos que se encargaban del procesamiento de la información y de las instrucciones lo que permitió que las computadoras empezaran a reducir su tamaño y se pudieran desarrollar las primeras computadoras personales. Las primeras organizaciones en tener una computadora personal fueron las escuelas y, de manera especial, los investigadores que trabajaban en las escuelas. Debido a la necesidad que tenían los investigadores de intercambiar información y resultados que se obtenían de los proyectos en los que trabajaban para que otros investigadores analizaran estos resultados, surge la necesidad de realizar una interconexión de los sistemás de cómputo entre organizaciones.Las instituciones comerciales también empezaron a hacer uso de las computadoras a finales de los años 70´s ya que les permitió realizar operaciones repetitivas de manera más rápida. Como ejemplo se cita el área de contabilidad, donde se puede sistematizar los cálculos de una nómina de manera más rápida y eficiente sin los errores que ocurrían cuando no se utilizaba la computadora. Otra ejemplo de los sistemás de cómputo dentro de las empresas es en el manejo de información de inventarios, donde con la ayuda de las computadoras se pueden generar los reportes de existencias sin necesidad de contar cada uno de los artículos existentes en el almacén.Uno de los aportes principales al desarrollo de las redes fue realizada por la agencia gubernamental de investigación de Estados Unidos ARPA (Advanced Research Project Agency) a principios de la década de los 60´s. El objetivo principal de esta agencia era desarrollar un sistema militar de comunicaciones en red que permitiera conectar varias computadoras de manera descentralizada de forma que siguiera funcionando aÚn en el caso de que una o varias de las computadoras fueran destruidas durante un ataque enemigo. Uno de los responsables del proyecto, el Dr. J. C. R. Licklider [28], fue también uno de los principales promotores para lograr que la tecnología de comunicaciones fuera utilizada para conectar a las universidades dentro de los EUA, por lo que a principios de los años 70´s ya se habían interconectado varias universidades.Con la difusión y utilización de las redes de computadoras dentro del entorno de una institución o entre instituciones, se hizo necesario proteger los recursos que se almacenaban en los sistemás computacionales de la institución. Para este fin, se desarrollaron procedimientos de autenticación de usuarios para asegurar que sólo los usuarios válidos utilizarán los recursos informáticos dentro de la institución.Como un ejemplo donde se ve claramente lo que es la autenticación de un usuario para proteger la confidencial de los recursos es en el correo electrónico (donde sus recursos son los mensajes que están almacenados en el servidor de correo electrónico). En este ejemplo el usuario que tiene una conexión, mediante una red institucional o Internet, con el servidor de correo electrónico que le pide un nombre de usuario y una palabra clave necesarios para comprobar la autenticidad del usuario permitiéndole o denegándole el acceso a los mensajes almacenados. 9 En el ejemplo del correo electrónico se puede apreciar la forma de realizar intercambio de información para validar que el usuario es el correcto. Los elementos de seguridad utilizados son débiles debido a que en el correo electrónico no se maneja el cifrado de la cuenta ni de la palabra clave que se transmiten entre el servidor del correo y el usuario. Adicionalmente, las contraseñas son escogidas por los mismos usuarios y éstos tienden a utilizar palabras sencillas de recordar (como puede ser el nombre de una persona, un cumpleaños o información sencilla de recordar), lo que las hace fácil de adivinar. Lo ideal sería escoger una contraseña con un mínimo de 8 caracteres de longitud, que mezcle las letras mayÚsculas, minÚsculas y nÚmeros lo que las hace prácticamente imposibles de adivinar.El principal entorno en donde es utilizada la autenticación de usuarios es en las organizaciones ya que son las más interesadas en que la información que almacenan en sus servidores se mantenga confidencial a las personas que no pertenecen a la organización. Incluso dentro de la misma organización pueden existir niveles jerárquicos para establecer qué nivel tiene derecho a qué información, segÚn las políticas establecidas dentro de la empresa. Es en este entorno interno de la organización donde es necesario establecer protocolos de seguridad robustos que incluyan elementos seguros para realizar el intercambio de la información de autenticación y la validación del usuario, tanto para identificar a las personas que trabajan dentro de ello como, en especial, para las personas que por motivos de trabajo necesitan hacer uso de la información desde un sitio remoto que se encuentre fuera de la seguridad física de la empresa.Para realizar la autenticación de los usuarios existen varios métodos que van desde la tupla hasta procedimientos más sofisticados de seguridad que incluyen criptografía o pruebas biométricas.
  • Tesis de maestría
    Heurísticas en la Optimización de Máquinas de Soporte Vectorial
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/09/2004) García Gamboa, Angel L.; Dr. Neil Hernández Gress; Dr. Jaime Mora Vargas; Dr. Miguel González Mendoza
    Gracias a los avances tecnológicos presentes en la actualidad se ha impulsado el estudio de aplicaciones y técnicas de clasificación de datos. El problema de clasificación de datos surge a partir de la necesidad de categorizar información presente en la vida real como caras, texto, enfermedades, mÚsica, etc. Actualmente existen diversas comunidades de investigación que trabajan en el desarrollo de aplicaciones que requieren clasificación de datos convirtiéndose en una de las principales áreas de estudio para la inteligencia artificial.
  • Tesis de maestría
    Generación de árboles Filogenéticos por Medio de Algoritmos Genéticos de Función Objetivo Híbrido
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-01-09) Watanabe Sakurazawa, Ryosuke L. A.; Ramos, Fernando; Vallejo Clemente, Edgar; Cueva, Víctor de la; ITESM
    Este documento propone un nuevo método para el estudio filogenético. Este método propuesto utiliza algoritmos genéticos con una fusión objetivo híbrida para la evaluación y generación de árboles filogenéticos. Para la generación de los árboles filogenéticos, el algoritmo genético, crea una población de árboles aleatoria cuyas hojas o nodos son diferentes. Cada elemento (árbol) se evalÚa mediante una función objetivo híbrida, la cual combina dos criterios normalizados: máxima parsimonia y matriz de distancia (DMM) que darán su valor de aptitud a cada elemento, posteriormente se realizan las operaciones básicas del algoritmo genético como son la selección, cruza y mutación. La hipótesis en la que se fundamenta este trabajo de investigación es que las formas de evaluación existentes para generar árboles filogenéticos no siempre son el mejor modelo para generar el árbol. y que la evaluación híbrida es una forma de aprovechar las fortalezas y las minimizar debilidades de ambos métodos. Para validar su desempeño, se realizaron pruebas con cadenas ADN de HIV (virus del SIDA) y con cadenas de proteínas de E-Coli (Escherichia Coli). Estos árboles se comprobaron con los obtenidos con los métodos de Matriz de Distancia y Máxima Parsimonia. También los resultados se interpretaron y evaluaron por expertos de (UNAM) IBT (Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma Nacional de México). Los resultados experimentales obtenidos indican que el método propuesto es capaz de inducir relaciones filogenéticas significativas dentro de una misma especie.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia