Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Diseño de modelo de gestión de la calidad enfocado al tercer sector(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-29) López Mendoza, Diana Anai; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Cantú Delgado, José Humberto; García Justicia, Javier JoséSin lugar a duda, el Tercer Sector o mejor conocido como “Sector social” ha tenido un impacto importante en nuestro país en los últimos años, esto debido al aumento en el número de instituciones que se han sumado a diferentes causas y al aumento en el número de personas que trabajan en el sector. Sin embargo, gestionar la calidad y establecer mecanismos que permitan evaluar la transparencia, eficacia y eficiencia en el sector, así como la calidad de vida en los beneficiarios se ha convertido en uno de los aspectos más complicados de lograr. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo valorar el nivel de la calidad en que se encuentra el Tercer Sector en Nuevo León a través de un Modelo de Gestión de la Calidad apropiado a las mismas en donde se establecieron once aspectos que son relevantes para su establecimiento. Para lograrlo, se llevó a cabo una investigación en 14 organizaciones de Nuevo León tanto Asociaciones Civiles (A.C.) como Asociaciones de Beneficencia Privada (A.B.P.) aplicando el método cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo transaccional descriptivo durante en el mes de junio del 2017. Los resultados indican que actualmente, el Tercer Sector en Nuevo León se encuentra ubicado en el tercer nivel de la calidad con una calificación general de 3.09, lo que quiere decir que el sector aún está en el proceso de maduración y establecimiento de características comunes que aseguren el desarrollo, la permanencia y el crecimiento sólido del sector.
- Metodología para optimización de proceso de preparación de pedidos en rutas de distribución secundaria mediante rediseño de almacén de vehículo de carga(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-15) Garza Arrambide, Gustavo Adolfo; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Cárdenas Barrón, Leopoldo Eduardo; Tercero Gómez, Víctor GustavoLa gestión de inventario para productos de consumo que son perecederos, es decir con un tiempo de vida de anaquel menor a 30 días, representa un enorme reto para las áreas de logística y distribución. Este desafío se debe principalmente a temas de inocuidad, conservación de cadena de frío, así como el control del inventario almacenado dentro la unidad y el cumplimiento al programa de reparto, lo cual permita mantener niveles de servicio adecuados con los clientes. En la industria existen diferentes modelos de gestionar las ventas, para el presente caso de estudio se aplica el modelo de venta a bordo, en el cual el vendedor gestiona la venta y el reparto del producto en una única visita a los clientes. Por esta razón la administración del inventario y su acomodo dentro de la unidad resulta un tema de alta relevancia dentro de la investigación. En esta tesis, se propone una metodología para optimizar el acomodo de productos dentro de la unidad, con lo cual permita al vendedor identificar más fácilmente la ubicación de los productos y con ello reducir la distancia recorrida en la preparación de los pedidos, así como los tiempos dedicados a dicha actividad. A si mismo se evalúan algunas variantes adicionales al diseño estándar, con la finalidad de evaluar el impacto de algunas de las variables relacionadas al proceso de preparación de los pedidos. Se probaron diferentes diseños obteniendo resultados favorables en la mayoría de los diseños, aunque particularmente fueron bastante positivos los resultados obtenidos en los diseños con canastillas reducidas un 11% respecto al volumen estándar, ya que se logró disminuir la distancia promedio por “pick” un 8.7% respecto a la propuesta estándar. Las variables que más impactan en el proceso de preparación de pedidos son el tamaño de canastillas, el volumen de los productos y la demanda.
- Factores clave para el fortalecimiento de la procuración de donativos en un Banco de Alimentos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-15) Rivera Campa, Miguel Ángel; Loera Hernández, Imelda de Jesús; Caffarel Rodríguez, Graciela; García Reyes, HeribertoLa profesionalización es un concepto indispensable para las organizaciones de la sociedad civil, ya que el desarrollo de nuevas habilidades asegura que sus miembros se encuentren preparados para cumplir con el objeto social de generar un cambio tangible en la comunidad. En el caso particular de los Bancos de Alimentos en México, las organizaciones se dan la tarea de fortalecer sus procesos para adoptar una cultura de calidad, con el fin de elevar su nivel de madurez para promover la seguridad alimentaria entre los sectores sociales más vulnerables del país. Por tal motivo, la presente tesis propone ciertos factores clave que favorezcan la elevación del nivel de desempeño en la institución, en materia de procuración de donativos en especie, con el fin de contribuir a su fortalecimiento institucional por medio de la mejora continua de sus procesos. Para proponer dichos factores, es necesario la comparación de modelos de procuración al analizar sus similitudes y establecer conceptos importantes para que los miembros de la institución puedan realizar sus actividades de forma eficiente. Todo esto con el fin de estandarizar el proceso de procuración de donativos en especie para que los bancos afiliados a la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos puedan elevar su nivel de madurez y desarrollo institucional.
- Optimización de rutas de ventas utilizando métodos de Clarke-Wright y de Barrido(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-15) Lozano Gutiérrez, Gerardo Gabriel; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Güemes Castorena, David; Trujillo Carrizales, Luis UvaldoEstá tesis divulga el trabajo realizado en una empresa de alimentos, la cual se dedica a elaborar botanas saladas para consumo de la región y que presenta un indicador fuera de control lo que ocasiona pérdidas económicas anualmente. El indicador se denomina como “Clientes abandonados”, el cual es importante para la empresa porque aunado a las pérdidas económicas pierde participación en un mercado que es muy competitivo. Para este trabajo se evaluó uno de los centros de distribución foráneos ubicado en el estado de Querétaro ya que presenta el indicador de “Clientes Abandonados” en desviación. Se desarrollaron dos métodos de solución de problemas de ruteo y se hizo la comparativa de la situación actual encontrando diferencias muy significativas de la situación actual con uno de los métodos probados. Se pretende que este estudio realizado y con los resultados obtenidos la empresa de botanas saladas pueda poner en control su indicador desviado y que está metodología sirva para la optimización de las nuevas rutas.
- Carta de control tipo Shewhart basada en puntajes normales secuenciales.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05) Sernac Cuesta, Eric René; Tercero Gómez, Víctor Gustavo; Cordero Franco, Alvaro Eduardo; Benavides Vázquez, Luis AlejandroLas cartas de control no paramétricas son útiles cuando la distribución del proceso no es normal o simplemente es desconocida. Se propone una carta de control no paramétrica para el monitoreo de la media que detecte cambios individuales de un proceso. La carta propuesta utiliza el método de puntajes normales secuenciales, de Conover, W. J., Tercero-Gómez, V. G., y Cordero-Franco, A. E. (2017), “The sequential normal scores transformation”, Sequential Analysis, 36(3), 397-414. Para este modelo, se necesita un cuantil conocido, como la mediana, media de un proceso simétrico o una meta a cumplir, pero no es necesario conocer la distribución de los datos a controlar. El desempeño de la carta se compara con la una carta basada en rangos con signos y otra basada en precedencia. Los resultados muestran un gráfico de control eficiente simulado bajo la distribución normal, normal cuadrada, lognormal y Laplace. Los estudios de desempeño en términos del ARL muestran una carta robusta a distribuciones simétricas y de colas largas.
- Metodología y Herramienta para la Medición de Percepción en los Atributos de Calidad entre el Cliente y el Empleado de un Restaurante(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-05-01) Aguirre Acosta, Angeles C.; Dra. Silvia Lizett Olivares Olivares; Dr. José Humberto CantÚ Delgado; Dra. Imelda de JesÚs Loera HernándezEn el sector de la industria restaurantera, es una de las industrias de mayor crecimiento y su éxito se debe a la creación de valor y ventaja competitiva, así como de la estrategia de negocio al cual se encuentra dirigido. Sin embargo, en este tipo de sector no hay que olvidar la importancia del servicio ya que puede percibirse de manera diferente entre los clientes. La presente investigación tuvo como objetivo la medición de la percepción en los atributos de calidad de servicio y de productos de un restaurante. Para lograrlo, se utilizó una investigación aplicando el método cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo transaccional durante el periodo de enero a diciembre del presente año, para conocer si existe una diferencia significativa en los atributos de calidad de servicio y de productos en los grupos que participan en este proceso, el cliente y el empleado. Los instrumentos utilizados en el estudio fueron el modelo y herramienta, SERVQUAL y DINESERV. El DINESERV, se basa en el modelo SERVQUAL pero tiene un enfoque específicamente a la industria restaurantera, manteniendo las cinco mismas dimensiones. En la presente investigación, se midieron las dimensiones de elementos tangibles, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía así mismo se incluyó la calidad de los alimentos, es por esto que se hicieron algunas modificaciones en la herramienta de acuerdo al objetivo del estudio y para una posterior validación de expertos en la industria y académicos. Los resultados indican que existe una gran similitud en las percepciones de los atributos de la calidad de servicio y de productos en las dos muestras. Esto se debe a que el empleado conoce que nivel de servicio debe otorgarle al cliente y el comensal comprueba una experiencia positiva, de manera que se refleja en los resultados con una alta percepción en la calidad de servicio y productos. Este estudio aporta una contribución académica importante para el negocio en particular y a la industria, por la identificación de atributos de calidad que hacen de los restaurantes, empresas de éxito, capaces de generar utilidades, tener aceptación del mercado y permanencia.