Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Tesis de maestría
    Implementación de manufactura esbelta en proceso de inspección de recibo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-07-01) Briseño Soto, Mario Alfredo; Hernández Palomino, Jorge; Trigos Salazar, Federico; Rosa Tovar, Dora Helga de la; Montiel Méndez, Oscar Javier; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE); Campus Monterrey
    Con el uso mismo de formatos previamente establecidos se inició el registro de tiempos de liberación de material después de las mejoras implementadas. Dichos datos registrados sirvieron de base para el posterior análisis estadístico. En esta investigación se logró comprobar los objetivos planteados los cuales indicaban el determinar si existen mejoras significativas después de la implementación de la manufactura esbelta en el área de inspección de recibo. Con el análisis de los datos comprobamos que lo anterior se resume con una mejora estadísticamente significativa de los tiempos lo cual se traduce en una disminución en los tiempos tanto de ciclo, así como en la eficiencia del proceso. De forma que rechazamos la hipótesis nula en ambos casos, tal y como se describe en el capítulo anterior. Con los resultados obtenidos se resalta que en ambos casos la implementación de la manufactura esbelta aportó suficientes cambios al proceso y dio paso a más y mejores ideas para futuras implementaciones dentro de la misma empresa.
  • Tesis de maestría
    Incremento de productividad en mano de obra con manufactura esbelta
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-07-01) González Parás, Víctor Manuel; Rodríguez, Alberto; Trigos Salazar, Federico; Romero, Carlos; Hernández, Alberto; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus Monterrey
    En este documento se presenta una forma en la que se pueden utilizar las herramientas de manufactura esbelta para generar ahorros considerables en una organización manufacturera. Lo anterior se logró mediante la optimización de un área de producción en cuanto al incremento de aprovechamiento de los recursos humanos, y así generar más unidades con la misma cantidad de gente o fabricar la misma cantidad de unidades con menos cantidad de gente. Las mejoras se hacen en tres líneas de producción mediante la aplicación de conceptos y herramientas de manufactura esbelta tales como la reducción de los desperdicios, la administración de la mezcla de modelos y el balanceo de líneas de ensamble. Primero se toman los tiempos de todas las operaciones y de todos los modelos que se fabrican en las líneas de ensamble. Después se revisa el tiempo en el que se tarda en producirse una unidad de cada modelo y se acomodan por orden de tiempo de elaboración. Luego se verifica cada modelo con la demanda de los clientes, y se separan en tres grupos para darle a cada línea de ensamble un grupo de modelos. Y por último se balancean las tres diferentes líneas de ensamble de acuerdo a los modelos que procesa, y es así como se logra bajar la cantidad de personas que se necesitan para operar tres líneas de ensamble de 168 operadores a 147 operadores con un ahorro de 21 operadores. Que representa un ahorro de 315 kusd anuales para la empresa manufacturera.
  • Tesis de maestría
    Implementación de mejoramiento continuo en una área de servicio al cliente utilizando el principio A3 de manufactura de clase mundial
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-06-01) Mendoza Aguilar, Fidel Armando; García Castellanos, Víctor; Trigos Salazar, Federico; Delgadillo, Mirna; Salcedo, Iván; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE); Campus Monterrey
  • Tesis de maestría
    Implementación de manufactura esbelta para el flujo de materia prima en una nueva nave industrial de la industria médica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-06-01) Cardoza Simental, Guillermo; García Castellanos, Víctor; Trigos Salazar, Federico; Calderón Guevara, Raúl; Pereyra Villeda, Anabella; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE); Campus Monterrey
  • Tesis de maestría
    Implementación de estrategias de manufactura para mejorar la productividad en el ensamble de interruptores eléctricos para motocicletas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Núñez Guzmán, Edith Selene; García Castellanos, José Víctor; Trigos Salazar, Federico; Valle Rodríguez, José Luis; Delgadillo Ruiz, Mirna Lucía; Tecnológico de Monterrey, EGADE; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus Monterrey
  • Tesis de maestría
    Diseño de un sistema de manufactura para un controlador usando principios de manufactura esbelta
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Cisneros Lascuráin, Eduardo Ernesto; CISNEROS LASCURAIN, EDUARDO ERNESTO; 388675; Sánchez García, José Manuel; Ramírez Vargas, Jorge Alfonso; Reza Azarang, Mohammad; Urbina Trujillo, Ramón; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Campus Tampico
    La investigación se realizó en la planta Delnosa de Delphi Delco Electronics de México S.A. de C.V. planta donde se tuvo la necesidad de una línea de ensamble de controladores electrónicos. La presente tesis explica cómo se utilizó el método disciplinado Manufacturing System Design, MSD por sus siglas en inglés y en lo subsecuente Diseño del Sistema de Manufactura (DSM) de Delphi mediante un caso práctico. Este documento provee la información general sobre el proceso del DSM y una visión general de las herramientas usadas para apoyar este proceso. También contiene información de los conceptos de manufactura esbelta que apoyan un buen diseño del sistema de manufactura. La tesis se divide en tres partes: investigación bibliográfica (Capítulo 2) marco teórico (Capítulo 3) y aplicación práctica (Capítulo 4). En la primera parte se realiza una investigación bibliográfica sobre los principios de manufactura esbelta con relación al DSM, en la segunda, se tiene una descripción de las actividades de planeación del proceso DSM y en la tercera parte, se explica cómo se aplican las técnicas de DSM para obtener al final el diseño y puesta en operación de la línea de ensamble. También se explica el desarrollo del trabajo estandarizado, del equipo, las herramientas y el flujo de material y como el equipo se enfocó en la optimización del sistema primero (Balanceo de Hombre, Maquina y Material) y después los procesos individuales. Con esto se logró una óptima utilización de los recursos materiales y humanos de la empresa y a la vez se cumplió con las expectativas de calidad del cliente.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de integración de las metodologías manufactura esbelta y seis sigma, como un método que facilite el desarrollo de proyectos de mejora en una empresa manufacturera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Sánchez Escobedo, Alba Lizeth; SÁNCHEZ ESCOBEDO, ALBA LIZETH; 215736; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; Tijerina Aguilera, Jacobo; Ángel Bello, Francisco; Caballero Gómez, Alberto; Cárdenas Barrón, Leopoldo; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
    El punto central de esta investigación, radica en integrar las Metodologías Manufactura Esbelta y Six sigma, a través de un método para llevar a cabo proyectos de mejora en empresas de manufactura. La integración se realizó tomando como estructura base la Metodología DMAIC, y se incorporaron a ésta, los principios de Manufactura esbelta dentro de cada una de las cinco fases. Para ello se diseñó un Roadmap que describe las actividades necesarias en cada fase del Método propuesto Lean Six Sigma. El método para desarrollar la investigación, consistió primeramente en una revisión bibliográfica con la recopilación de información referente a la Metodología de proyectos Six Sigma, Lean Manufacturing y Lean Six Sigma, de acuerdo a diversos autores. De esta última, se revisaron además, 4 casos prácticos de aplicación en empresas con especialidad en diferentes ramos, y se consultó la forma de la aplicación de la misma en el desarrollo de proyectos en 3 empresas expertas. El análisis de la información obtenida hizo posible la generación de Metodologías de proyectos Lean Manufacturing y Seis Sigma, enriqueciéndolas con las aportaciones de cada autor, las cuales incluyen etapas, actividades, herramientas y entregables de cada fase propuesta. Se hizo evidente que la Metodología integrada Lean Six Sigma, no es aplicada como tal por las empresas, ya que se encontró que difieren de una organización a otra en cuanto a su contenido; como tampoco es desarrollada de forma integral por los autores consultados, sino que ambas se aplican de manera alternada y por separado. Lo cierto es que si se consideran las metodologías una antes de la otra, jamás se estarán integrando y aprovechando el valor que cada una proporciona, generando a la larga, la pérdida de la mejora a través del tiempo. Visto lo anterior, se recomendó la integración de éstas metodologías a través de un método, para el desarrollo de proyectos de mejora, en donde a la vez se hace uso de hechos y datos para tomar la mejor decisión.
  • Tesis de maestría
    Implementación de la metodología de manufactura esbelta combinando la metodología de integración de empresas en el desarrollo del proceso de un producto nuevo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Delgadillo Ruíz, Mirna Lucía; Beltrán del Río, Rubén; Hernández, Jorge Arturo; Alfageme Camacho, Gabriel; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus Monterrey
    Este trabajo de investigación presenta un modelo de integración que tiene como objetivo evaluar el impacto del involucramiento y participación del personal operativo en la implementación de manufactura esbelta para un producto nuevo dentro de una empresa de producto médico. Para iniciar con este trabajo se realizó primero la búsqueda de la revisión bibliográfica contemplando los temas de: manufactura tradicional, manufactura esbelta, comportamiento organizacional e ingeniería para la integración de empresas. Una vez definido los conceptos que se utilizarían en el desarrollo del modelo se tomó en cuenta el marco de referencia tanto de Geram como el de MIE para realizar la modelación del proceso en estudio combinando las herramientas de manufactura esbelta y los métodos de comportamiento organizacional. Esto debido a que el proceso en estudio se realizaría en una línea de producción existente para un producto nuevo. La implementación de estrategias requiere de la definición de metodologías que ayuden de manera específica y práctica en los procesos de cambio en la organización, identificando áreas de oportunidad y proponiendo soluciones que se reflejen en indicadores operativos tomando en cuenta este proceso desde su etapa de diseño. La comprobación de que la utilización de las metodologías tiene resultados positivos, se presenta en un caso práctico combinando las herramientas de manufactura esbelta y métodos de comportamiento organizacional, así como la utilización de los conceptos de integración de la empresa para entender y facilitar las acciones desde el primer proceso hasta la manufactura del producto.
  • Tesis de maestría
    Metodología para aumentar la competitividad de la pequeñas y medianas empresas a través de los principios de manufactura esbelta
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Reyes de la Cruz, Ivonne Lizeth; Reyes de la Cruz, Ivonne Lizeth; Novau Dalmau, Alberto E.; Aguirre Guillen, José Manuel; Rangel Gómez, Jose; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
    De acuerdo a las estadísticas al Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) se comenta que cerca del 90% de las empresas son catalogadas como PYME, por lo que se han convertido en la actividad económica más grande. Por consecuencia las PYME se enfrentan a los nuevos retos que se les presentan en la actualidad con la creación de la gran competencia con la que se enfrentan día a día en la supervivencia dentro de la competencia globalizada. Para lograr la supervivencia las empresas están cambiando sus filosofías, métodos y formas de hacer las cosas, buscando nuevas estrategias con el fin de ser más competitivas y rentables. Para alcanzar la competitividad en el mercado se han adoptado técnicas y herramientas, como lo son el Just in Time, Takt Time, QFD, 5’S, Control Visual, Poka Yoke, Mapeo de la Cadena de Suministro, Celdas de Manufactura, entre otras. Al hablar de la Manufactura Esbelta se habla de tener un pensamiento esbelto, lo cual se podría definir como el hacer mas con menos, eliminando todo lo que sea desperdicio. Los sistemas de Manufactura Esbelta engloban diferentes conceptos que ayudan a las empresas a encaminarse a la Clase Mundial, lo cual las coloca en una competitividad de alto nivel.
  • Tesis de maestría
    Metodología para simplificar sistemas de información aplicando principios de gestión esbelta
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Jurado Ramírez, Saraí; Jurado Ramírez, Saraí; Novau Dalmau, Alberto; Marcos de Khan, María del Socorro; Garzón Morfin, Sandra L.; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
    Debido a la globalización que se esta presentando en nuestros días las empresas en particular las PYMES deben tratar de incrementar su productividad y competitividad para subsistir y evitar desaparecer. Como es bien conocido en nuestro país las pequeñas y medianas empresas conforman la fuente de trabajo de la mayoría de los mexicanos representando el 42 por ciento de la producción nacional por lo cual es necesario promover nuevas prácticas administrativas con la finalidad de apoyar el desarrollo e innovación en las mismas. Una de las prácticas de gran importancia para el buen funcionamiento de las PYMES es contar con Sistemas de Información eficientes los cuales son un elemento clave para su supervivencia y crecimiento, esto debido a que más que abarcar los aspectos meramente computacionales, estos sistemas se encargan de: obtener la información necesaria para el correcto funcionamiento de la empresa así como de proporcionar la información para el control de la totalidad de las actividades de la misma abarcando todos los departamentos y la gestión global de la organización. Por tal motivo es un hecho que las PYMES necesitan incorporar Sistemas de Información eficientes a sus estrategias de negocio para poder ser más productivas, aumentar su grado de eficiencia y así llevar a cabo una gran contribución para la economía de México. Esa contribución a la economía del país, contrario a lo que se pudiera pensar, es de suma importancia ya que se considera que más del 99% de los negocios mexicanos son micro, pequeños y medianos. Ante esta información nos podemos dar cuenta de la importancia que tienen las PYME’s. En este estudio se busca no solo incorporar un Sistema de Información eficiente a las PYMES, sino lograr que a través de la integración de ideas del Pensamiento Esbelto a este Sistema de Información, se obtenga una herramienta que nos permita eliminar aquellos retrasos que se podrían generar en los procesos de trabajo por contar con información innecesaria y mal organizada, así como los procesos que no esta agregando valor al negocio. Este sistema permitirá a la empresa analizar cuales son aquellas factores que deben ser consideradas como imprescindibles y que son los que van a permitir que la información fluya de manera consistente a lo largo de los procesos administrativos que son llevados en las PYMES. Creando un modelo que le permita manejar de manera rápida y concisa la información que se esta generando continuamente y que le otorgará una ventaja competitiva ante sus competidores. Por lo que se pretende saber ¿Cuál es el efecto que se logra al aplicar ideas de manufactura esbelta a los Sistemas de Información que son llevados en las PYMES, con la finalidad de reducir retrasos y generar procesos más eficientes que aportarán diversos beneficios a la compañía? De la misma manera en que buscamos y eliminamos desperdicios en un sistema de manufactura, los sistemas de información también contienen desperdicios que tratamos de reducir y/o eliminar, con el objetivo de mejorar procesos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia