Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 3466
  • Tesis de maestría
    Guía de Referencia para Promover Comunidades de Práctica en una Organización-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Burgos Aguilar, José Vladimir; Martínez Sánchez, América; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Solís Adame, María Teresa; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Evolucionando en una economía con base a conocimiento, es esencial para las organizaciones reconocer el tipo de conocimiento que se está generando en sus sistemas productivos, para poder proveer de mecanismos de instrumentación y transferencia de conocimiento que potencien sus activos de capital intelectual hacia círculos virtuosos de generación y agregación de valor. Se hace un especial énfasis en el desafío que se tiene en cuanto a diseñar estrategias de conocimiento alineándolas con las estrategias del negocio, con el objetivo de impactar en los tres niveles de planeación organizacional (estratégico, táctico y operativo), siendo el enfoque de este estudio el nivel táctico, a través de la estrategia de conocimiento de Comunidades de Práctica (CoP) La investigación reconoce que los equipos y grupos de trabajo en las organizaciones son la fuente más valiosa de generación de conocimiento y aprendizaje organizacional. Al interior de las organizaciones, existe una gran diversidad de formas de trabajo que se ven representadas a través del esfuerzo de un conjunto de personas, en este estudio se propone el modelo de sistema viable (VSM) presentado por Beer (1984; 1985) para asegurar una efectiva promoción de CoPs representadas a través de equipos y grupos de trabajo. El estudio revisa la aplicación del modelo VSM a través de casos de estudio en organizaciones que hayan realizado esfuerzos hacia la creación de comunidades de práctica (CoP) con fines de aprendizaje organizacional, así como también se consulta con expertos en el tema para confirmar supuestos e inferencias. Los resultados permiten ofrecer una guía de referencia que de soporte a la promoción de comunidades de práctica (CoP) al interior de las organizaciones. La conclusión general, ofrece confirmación de uso del modelo VSM como marco de referencia para diagnosticar estructuras organizacionales existentes, así como para diseñar nuevas estructuras para ofrecer viabilidad operativa.
  • Tesis de maestría
    Plataforma para validar el desempeño de la comunicación y sincronización de un sistema con doble núcleo-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Cavazos Rodríguez, Omar Alejandro; Ávila Ortega, Alfonso; Dieck Assad, Graciano; Ramírez Chapa, Sergio; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    Con el incremento en la complejidad de los dispositivos móviles, los procesadores necesitan de más poder de procesamiento para poder seguir a la par con la demanda de las aplicaciones multimedia . Gracias a las ventajas de utilizar un esquema de procesamiento en paralelo, al utilizar un dispositivo multiprocesamiento es posible aumentar el poder de procesamiento y así obtener un mejor desempeño. En este trabajo se desarrollaron esquemas y procedimientos para determinar el desempeño de dichos dispositivos, así como también se logró la implementación de un sistema multinúcleo utilizando dos núcleos ARM y un esquema de intercomunicación basado en el uso de buzones, implementado en una memoria compartida . En las pruebas de desempeño realizadas en este trabajo, se observa un desempeño similar entre el núcleo de propósito general usado en la OMAP (ARM926 ) y la implementación en software de dicho núcleo, lo cual nos permite validar los resultados obtenidos en Seamless para su comparación con la tarjeta de desarrollo. Con el esquema multinúcleo propuesto se logró una mejora de un 21 % con respecto a una implementación que utiliza un solo núcleo. Es posible mejorar el desempeño de esta implementación al optimizar la intercomunicación entre los núcleos y su uso por medio de un BIOS controlado por un sistema operativo.
  • Tesis de maestría
    Servicios Médicos a Distancia a Comunidades Rurales de la República Mexicana Utilizando Comunicación Basada en el Protocolo CDMA 450-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Gaël Espivent de la Villesboinet de Catuélan; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
  • Tesis de maestría
    Desing and Implementation of a CMOS Interface for Non-Invasive Optical Biosensors-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Eduardo Andrés Barredo Ochoa; Martínez Chapa, Sergio Omar; Dieck Assad, Graciano; Ávila Ortega, Alfonso; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarua, Joaquín
    In this thesis, I propose an optoelectronic interface as those required in non-invasive micro sensors. The interface was implemented on a 0.35u.m CMOS technology and consists of a photodiode to capture and transform light into a current, and an amplifier to convert this current into a voltage level. I have designed three different photodiodes. Because of their structures, they are called p+/nwell, n+/p-substrate, nwell/p-substrate photodiodes. Additionally, I have implemented the spatially modulated technique in order to increase the photodiodes bandwidth. The required ring to avoid interference and to protect the input pads had also been incorporated in the layout. I have reviewed mathematical approximations that describe the photocurrent in the frequency domain. These approximations could be used in later studies aimed to characterize photodiode. Finally, the amplifier consists on a current to voltage conversion, a bandwidth expansion module and a voltage amplifier. The amplifier has showed a transimpedance of 47 ^/mj[, a frequency bandwidth of 852MHz and a gain-bandwidth of 2GHz.
  • Tesis de maestría
    Metabolismo de folatos en frijol negro jamapa 81 (phaseolus vulgaris l.) durante germinación y desarrollo en simbiosis con rhizobium etli
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Urrea López, Rafael; Urrea López, Rafael; 273180; Díaz de la Garza, Rocío Isabel; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    El tetrahidrofolato (THF) y sus derivados (folatos) participan en la transferencia de moléculas de un carbono en los organismos, y al no ser producidos por el hombre, es indispensable consumirlos de la dieta. En este estudio, se analizaron los niveles de folatos en semillas y diferentes tejidos de frijol negro durante germinación y desarrollo, inoculado con (+R) y sin (-R) R. etli, una bacteria nitrificante, así como con (+N2) y sin (-N2) fuente de nitrógeno. Para el análisis de folatos en frijol, se adaptaron e innovaron técnicas analíticas. Todos los tejidos presentaron THF, 5-metil-THF 5-formil-THF y 5,10-metenil-THF, este último excepto el embrión, siendo THF el más abundante. Los contenidos de folatos en semilla seca fueron en promedio 2.32 nmol/g. En germinación, los embriones +R presentaron 2.12 veces más folatos que los -R, y en los cotiledones el comportamiento fue inverso. Las plantas +R,-N2 presentaron mayores contenidos de folatos totales en casi todos los tejidos, siendo los jóvenes los que acumulan mayor cantidad. El 5-metil-THF monoglutamilado, clase con la menor afinidad a la retención celular, fue encontrado únicamente en raíz +R,-N2. Los resultados de esta investigación establecen los contenidos de folatos de una fuente importante en la dieta latinoamericana, demuestran que la deficiencia en nitrógeno ocasiona disminución en el pool de folatos en todos los tejidos, indican el efecto positivo de la simbiosis en todos los tejidos, y sugieren que al ser THF el principal folato presente en frijol, los contenidos de la vitamina pueden tener pérdidas importantes durante el procesado.
  • Tesis de maestría
    Propuesta Metodológica para la Identificación de Elementos Básicos de un área Organizacional -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Vargas López, María de la Luz; Garza Nuñez, Dagoberto; Bourguet Díaz, Rafael Ernesto; Garzón Morfín, Sandra Luz; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Smith Cornejo, Neale Ricardo
    La labor de una unidad de Ingeniería Clínica es compleja pues involucra diferentes elementos en el proceso. Debido a la naturaleza de su trabajo, un departamento de este tipo puede tener un gran impacto en el cuidado del paciente. Sin embargo, no se cuenta con suficiente información sobre las prácticas de estos departamentos en México ni se lleva a cabo una transferencia de conocimiento formal al respecto. Por otra parte, no en todas las instituciones de salud de nuestro país se tienen procesos formalizados relacionados con las diferentes tareas de la Ingeniería Clínica. Más aún, existen hospitales en donde no se cuenta con un área encargada ellas. Con base en lo anterior se identificó la necesidad de establecer un Departamento de Ingeniería Clínica cuyos procesos y actividades básicas se encontraran claramente definidos y contribuyeran al cumplimiento de los objetivos del hospital al que pertenece. Para ello, era necesario diseñar un mecanismo de despliegue de los elementos básicos para un Área funcional, integrando conocimientos de la Organización y prácticas específicas del Área en cuestión. A partir de la integración de información teórica sobres Estructura Organizacional y Teoría de Sistemas, se diseñó una propuesta metodológica para la identificación de elementos básicos de un Área organizacional. Así, los resultados obtenidos en el despliegue de la metodología sirven como guía posterior para el diseño detallado de su estructura y rutina diaria de trabajo. La determinación de estos elementos se lleva a cabo a través de seis etapas en las que se definen y validan elementos básicos representativos de cinco Componentes del Área: Identidad, Funciones principales, Monitorización del entorno, Control y Coordinación. Se realizó la aplicación de la propuesta para un Área de Ingeniería Clínica en un Hospital de la ciudad de Monterrey, N.L. En ella, se definieron los elementos básicos del Área para su diseño formal posterior. Esta aplicación se llevó a cabo a través de un proceso de sesiones de trabajo colaborativo con personal de la institución relacionado con las actividades propias de un Área de este tipo. Los resultados obtenidos permitirán detallar la rutina diaria de trabajo y la estructura de esta nueva Área que se desea crear. A lo largo de la realización del trabajo se identificaron áreas de oportunidad de la metodología relacionadas principalmente con el nivel de detalle de los resultados obtenidos, por lo que se recomienda profundizar en este respecto. Sin embargo, la propuesta representa una guía práctica para la identificación de elementos de un Área organizacional que puede servir como base para su definición formal posterior. Por ello, se considera que cubre en gran medida la necesidad identificada, comprobándose esto con los resultados del caso de estudio y su aceptación por parte de los involucrados del Hospital en el que fue aplicada.
  • Tesis de maestría
    Multi-Homing en IPv6-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Díaz Nevárez, David Lenin; Várgas Rosales, César; Castañón Ávila, Gerardo; Parra Briones, Alejandro; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, Joaquín
    El Internet ha tenido un crecimiento explosivo tanto en tamaño como complejidad topológica. Este crecimiento desmedido trae como consecuencia una severa tensión en la infraestructura comercial del Internet. Las degradaciones regulares del funcionamiento de la red, proveen escasez del ancho de banda y una carencia en la capacidad de conmutación del ruteador, lo que provoca lentas convergencias en la red. Esto ha permitido a la prensa popular advertir acerca de la inminente muerte del Internet. La inestabilidad de la red se puede propagar de ruteador a ruteador y transportarse a través de la red. En el caso extremo, la inestabilidad de la ruta tiene tres efectos primarios: la pérdida creciente de paquetes, retraso en los tiempos de convergencia de la red, y el recurso adicional (memoria, CPU, etc.) dentro de la infraestructura del Internet [1]. Este documento habla de la importancia de estudiar el comportamiento de las tablas de ruteo y como pueden brindar información útil para la toma de decisiones al momento de migrar hacia el protocolo IPv6. Se plantea el problema de investigación: Multi - Homing en IPv6, y se da una idea al lector acerca de B G P y el por qué del posible crash1 de los ruteadores más importantes del núcleo de Internet al hacer la migración del protocolo IPv4 a IPv6.
  • Tesis de maestría
    Los Carboneros: La Realidad del Minero en Coahuila-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Saucedo González, Melissa; Flores Garza, Jorge Lorenzo; Villarreal Ramírez, Tania; Ramos Rodríguez, Luis Gerardo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Gutiérrez Leyton, Alma Elena
    La presente investigación explica las técnicas y las teorías para el desarrollo de un documental que relata el contexto en que viven los mineros de la región carbonífera de Coahuila. Como menciona Maza y Cervantes (1994), “el documental muestra el testimonio sobre un aspecto de la realidad registrado a través de un medio audiovisual”, y por medio de técnicas cualitativas como la entrevista a profundidad y la observación, se mostrará cómo durante generaciones los mineros exponen su vida y su salud para lograr un bienestar económico explotando las diferentes minas de carbón. Es importante resaltar que el desarrollo de la investigación está enfocado a los procesos que se realizan durante las etapas de pre–producción, producción y post–producción para lograr transmitir efectivamente la problemática y crítica social que el autor quiere presentar a una audiencia a través del documental. El largometraje “Los Carboneros” expondrá, por medio de una estructura narrativa, la región carbonífera de Coahuila, ubicada al noroeste del estado y que produce el 99% del carbón en el país. Sin embargo, dicho lugar se ve afectado por las posturas del gobierno, las empresas y el sindicato, quienes prefieren ahorrar dinero al no invertir en las medidas de seguridad requeridas dentro de las minas, poniendo en riesgo la vida y la salud de los trabajadores. Se concluye que el documental, además de ser un género fílmico, es una herramienta que presenta la realidad estructurada a través de hechos y opiniones para crear conciencia en el espectador sobre los riesgos que vive el minero y su familia. De igual manera, muestra como la sociedad permanece indiferente a las dificultades del minero y utiliza la narrativa para entrelazar las situaciones reales de cada uno de los personajes.
  • Tesis de maestría
    Criterios Conceptuales para el Diseño del Parque Vecinal en Monterrey -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Cepeda Ferrara, Daniela Eugenia; Pacheco Vázquez, Pedro Damián; Alatorre Cantú, Samuel; Noriega Crespo, María del Pilar; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Pacheco Vázquez, Pedro Damián
  • Tesis de maestría
    Análisis funcional de un SVC aplicado al control de calidad de energía en una planta siderúrgica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Cortez Guevara, Francisco Javier; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    El presente trabajo constituye una investigación documental sobre las bases teóricas y el funcionamiento de un Compensador de Potencia Reactiva en la Planta Guerrero de Ternium. Este equipo fue instalado en 1998 por CEGELEC. Sin embargo, después de los cambios organizacionales a los que fueron sujetos CEGELEC y Ternium, se ha perdido la trazabilidad del personal capacitado para dar soporte a este equipo crítico. La tarea de este equipo es regular el voltaje de alimentación del bus principal de la Acería Molino 2, que es una de las líneas más rentables de la organización y cuyos tiempos de paro deben ser mínimos. En caso de una falla en el Compensador, los tiempos de respuesta pueden ser largos considerando la información original y el soporte técnico disponible. Sirva este trabajo para permitir a un lector no experimentado en el tema su introducción a los conceptos de Calidad de Energía, Electrónica de Potencia y Control de Potencia Reactiva. Asimismo, para el lector conocedor del tema, se exponen los detalles de la implementación del control del Compensador de Potencia Reactiva. Algunas propuestas de actualización del sistema son incluidas en los capítulos finales, junto con una simulación en Simulink que permite comprender, mediante un ejemplo gráfico, el funcionamiento de estos equipos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia