Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Aprendiendo de las prácticas docentes: diseño de una página Web para fortalecer las asesorías a los alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-11-01) Jiménez Suárez, Maximiliano; Jiménez Suárez, Maximiliano; Ramírez Magallanes, Yolanda
    En esta investigación se diseñó una propuesta para fortalecer la preparación y análisis de prácticas docentes, que hacen estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria del Instituto Estatal de Educación Normal de Nayarit (IEENN). Los objetivos fueron diseñar una página Web, para ofrecerla a estudiantes y maestros de esta escuela normal, para que participen en procesos de asesoría como complemento a clases escolarizadas y promover aprendizajes colaborativos. Se empleó metodología cualitativa, con un proyecto de implantación. La investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, diseño de la página Web e inicio de la implantación. Para el diagnóstico se seleccionó una muestra de 22 alumnos que en enero-junio de 2004 cursaban el sexto semestre de la licenciatura, tres profesores y un responsable del centro de cómputo de la escuela normal, a quienes se aplicaron entrevistas a profundidad con cuestionarios semiestructurados y observaciones participantes. Los resultados indicaron la necesidad de fortalecer la preparación de las jornadas de observación y práctica, por lo que se propuso la página Web “Aprendiendo de nuestras prácticas docentes”. Para la implantación se seleccionó al grupo “A” del 5º. Semestre de la misma licenciatura, integrado por 38 alumnos; se invitaron a 5 profesores y se incluyó la participación de visitantes a la página Web, participantes distintos a profesores o alumnos de la licenciatura en Educación Primaria del IEENN, en total participaron 2 visitantes. Es importante decir que esta investigación cumplió el propósito de diseñar la página Web e iniciar la implantación. Por ello, se realizó la evaluación del foro “En recreo”, el cual nos ofrece resultados preliminares de la implantación en general. El seguimiento y evaluación de la implantación se considera como un estudio que se desprende de la presente investigación.
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico sobre habilidades de liderazgo y propuesta para el análisis y reflexión de los directores de las escuelas primarias para mejorar su rendimiento
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-11-01) Barahona Madero, María de los Ángeles; GARZA GUZMAN, MARIA ROSALIA; 225022; Garza Guzmán, María Rosalía; hermlugo; Universidad Virtual
    En el funcionamiento de las instituciones educativas el liderazgo juega un papel esencial; hoy en día el directivo además de administrador debe ser un líder. El presente trabajo es un proyecto enfocado a diagnosticar las habilidades de liderazgo y una propuesta para el análisis y reflexión de los directores de las escuelas primarias para mejorar su rendimiento. Este proyecto de implementación tiene el propósito de diagnosticar y evaluar las necesidades institucionales centrada en las habilidades de los directivos propiciando la reflexión mediante la autoevaluación, además de realizar una propuesta para promover el análisis y la reflexión que permita recuperar el nuevo rol del director ejerciendo un liderazgo que mejore el rendimiento de su institución. El enfoque que orientó la investigación diagnóstica fue de tipo cualitativo, mediante una metodología de investigación acción encontrándose la necesidad de evaluar las necesidades de los directores de las escuelas primarias que conforman la USAER 04. Los resultados obtenidos durante la fase diagnóstica muestran que los directivos son más administradores que líderes, encontrándose que poseen algunas habilidades como confianza, compañerismo y respeto entre sus seguidores; ante esta realidad se decidió implementar un curso con el objetivo de promover habilidades que permitan recuperar el rol actual del director para ejercer un liderazgo eficiente. Los resultados de la implementación demuestran en los directores cambios significativos donde resaltan la necesidad de mejorar sus habilidades directivas para eficientar sus funciones dentro de sus instituciones.
  • Tesis de maestría
    Transición controlada hacia una cultura organizacional aprendiente
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Skertchly Benavides, Christian Hubert; Skertchly Benavides, Christian Hubert; Buendía Espinosa, Agustín; Mireles Gaytán, José Francisco; Cervantes Ornelas, Gustavo; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
    Un aprendizaje organizacional requiere, para existir, que primero exista un aprendizaje individual, a este factor de aprendizaje organizacional se le considera el disparador de las Organizaciones que Aprenden (OA), y se le identifica como una de las cinco disciplinas descritas por SENGE, 1997 necesarias para que exista una OA. Para que se pueda generar una memoria organizacional que de origen a una organización que aprende, las personas en su individualidad deben ser el motor de la transición hacia la cultura de aprendizaje, dado que la cultura de la organización es resultado de la interacción de sus miembros y de sus subsistemas, podemos decir que en las personas se centra el primer eslabón de lo que será la cadena de aprendizaje. Si se puede identificar que indicadores impactan a la cultura organizacional y sobre qué variables influyen, se pueden identificar cuáles indicadores se deben utilizar para sembrar la primera semilla en la transición hacia una cultura de aprendizaje. Los administradores deben asegurarse que las ideas con impacto sean generadas de manera que se logre una capacidad de aprendizaje y se refleje ante sus subordinados a lo largo de toda la organización, esto a su vez se verá reflejado en la productividad que genere el aprendizaje aplicando este tipo de ideas. (ULRICH, 1993) Por esta razón, la eventual identificación de los indicadores críticos que tacilitan la transición hacia una cultura de aprendizaje y del enfoque con que deben aplicarse, permitirá a los administradores realizar de mejor manera la toma de decisipnes sobre las programas institucionales y moldear programas de recursos humanos, para lograr una OA.
  • Tesis de maestría
    Modelo educativo para la transmisión de valores organizacionales en una empresa manufacturera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Peña Sánchez, Raymundo; PEÑA SANCHEZ, RAYMUNDO; 565257; Pérez González, Rocío; Maldonado, Héctor; Villaseñor Sánchez, Guillermo; Universidad Virtual
    Valor es un ideal, un principio, propio del ser humano, un hecho ó un objeto, que despierta el aprecio y gusto, que se reflejan en actitudes y predisposiciones para actuar de cierta manera ante el mundo. El objetivo primario es determinar la mejor forma de enseñanza-aprendizaje de valores organizacionales. Por ello, es necesario enfatizar que valores organizacionales son ideales que comparten los miembros de una organización y que influyen en su comportamiento cotidiano. Definen lo que es aceptable y lo que no lo es.... por ello proporcionan referencias para la toma de decisiones tanto de Ia empresa como las de todos los que la conforman. Se establece el concepto de que educar es ayudar a alguien para que se desarrolle de la mejor manera posible, en los diversos aspectos que tiene la naturaleza humana. Así mismo, para poder vivir los valores hay que establecer y proporcionar un mensaje persuasivo, recrear y proyectar de manera contundente el modelo actitudinal a seguir y aclarar Ia diferencia conflictiva entre los componentes cognitivos, afectivos y conductuales del valor y su contravalor. La didáctica del modelo educativo desarrollado se basa en una curricula fundamentada en la educación basada en problemas, referencial de capacidades individual, el modelo constructivista de aprendizajes, el desarrollo de anécdotas e historias del acontecer real de la organización y una didáctica participativa, dinámica y centrada en el alumno. La evaluación del esfuerzo educativo es durante y después del salon de clases y por parte del maestro, el compañero, el nivel superior en la organización y él mismo participante. El rol del maestro es la de un guía, un facilitador y un observador crítico y analItico del quehacer dentro e incluso fuera del aula. Estas pautas del modelo renuevan el esfuerzo educativo de la organización, objeto de estudio que anteriormente aplicaba un modelo educativo tradicional y sin resultados evidentes ternendose diversas áreas de oportunidad para mejorar En el modelo educativo se definen con claridad y de acuerdo al marco teórico de referencia objetivos, contenidos educativos, estrategias de aprendizaje y sistemas de evaluación. La implementación en el corto plazo del modelo seguramente permitirá reafirmar las conclusiones que se derivan como lo son la alta interacción del participante y el rol de guía crítico del maestro. Se tiene la facilidad de abordar a diversos grupos, a diferentes tiempos y espacios. El diseño curricular va a permitir rediseños, actualización y construcción de nuevas estrategias educativas y sobre todo el establecimiento de una plataforma de sinergia interna con el apoyo de maestros internos en donde la congruencia seguirá siendo clave en el éxito de la vivencia de los valores del grupo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia