Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Tesis de maestría
    Cytotoxicity-related lipidomic changes induced in double-hit Diffuse Large B-Cell Lymphoma after treatment with statins in vitro
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-05-31) Pherez Farah, Alfredo; Hernández Hernández, José Ascención; dnbsrp; Ortiz López, Rocío; Méndez Reguera, Elsa Aniela; Villela Martínez, Luis Mario; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; López Sánchez, Rosa del Carmen
    Diffuse Large B-Cell Lymphoma (DLBCL) is the most common hematologic malignancy in the world and one of the deadliest. Since the introduction of anti-CD20 blocking antibodies prognosis has dramatically improved; however, over 40% of cases are resistant or recur after an initial remission. These outcomes largely depend on its underlying genomics, which makes it difficult to approach because it is also one of the most genetically diverse neoplasms. Therefore, research beyond its already extensively described molecular biology is necessary. Metabolic reprogramming at the lipid level is one of the least understood hallmarks of cancer, but its relevance is becoming increasingly evident because it accurately depicts cellular phenotype and because of the bioactive nature of many lipid species such as sphingosine and ceramide. Statins are widely prescribed drugs. Although they are classically used as cholesterol lowering medications, they are incredibly pleiotropic agents and are known to have antilymphomagenic properties. However, the underlying mechanisms leading to these effects are still unclear. In this work, it was hypothesized that statins induce a metabolic shift that promotes the accumulation of cytotoxic lipids, triggering cell death. To approach this, an aggressive lymphoma cell line was treated with different combinations of statin-containing therapeutic regimens. Cell cycle was assessed with flow cytometry, and several lipid species were quantified through mass spectrometry. Our data suggests that atorvastatin synergizes with R-CHOP to produce G1/S cell cycle arrest, and that this effect might be partially driven by sphingosine. This is the first work to evaluate the sphingolipidomic effect of statins in the cancer context and gives rise to clinical research that could lead to novel biomarkers and drug repurposing.
  • Tesis de maestría
    Diseño de un cuadro de mando integral para un sanatorio
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008) Chávez Delgadillo, Carlos; CARLOS CHÁVEZ DELGADILLO; López Sánchez, Víctor Manuel
    El presente trabajo consiste en ayudar a la dirección administrativa de un sanatorio mexicano a mejorar su sistema de gestión para que pueda dirigir a su organización en la dirección del éxito deseado. El proyecto se fundamento en el diseño y desarrollo de un cuadro de mando integral (CMI) que cubra las necesidades tanto financieras como mercadotécnicas y operativas de la organización. Se utilizó la estructura actual de la organización como punto de partida para el desarrollo del proyecto y sólo se marcaron como iniciativas estratégicas aquellas actividades, acciones o proyectos que fueran estrictamente necesarios su incorporación para el correcto funcionamiento del proyecto. Es importante mencionar que como la organización no cuenta con recursos ilimitados o bastos, el diseño de éste CMI tuvo que ser adaptado creativamente para evitar el consumo de recursos de manera excesiva o injustificada. El diseño a la medida que se generó para ésta organización del ramo de la salud tipo mediana empresa 1 contempla un plan de implementación del mismo y su mayor valor está en la calidad en su definición y la funcionalidad de su diseño para la organización.
  • Tesis de maestría
    Mutación del gen de la metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y nivel sérico de homocisteína (Hcy) en pacientes mexicanos menores de 50 años de edad con infarto agudo del miocardio -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Siller Rodríguez, Jesús; Santos Guzmán, Jesús; Moreno Cuevas, Jorge E.; González Garza, María Teresa; ITESM-Campus Monterrey
    Los estudios clínicos realizados en otros países y que intentan deslindar los niveles séricos moderadamente elevados de la homocisteína como un factor de riesgo cardiovascular son controversiales. No hay una explicación clara para esta controversia pero puede tener relación con diferencias metabólicas o genéticas entre las razas. Este trabajo trata de relacionar la frecuente mutación del gen de la enzima Metilenetetrahidrofolato Reductasa (MTHFR) y los niveles séricos de homocisteína con enfermedad coronaria aterosclerótica prematura en una población mexicana. Así mismo, también pretende determinar la prevalencia de la mutación de este gen de la MTHFR en mexicanos.
  • Tesis de maestría
    Efecto de Células Madre Diferenciadas a Cardiomiocitos en la Regeneración Miocárdica-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) González Jara, Lizbeth del Carmen; Arcos Camargo, Demetrio; González Garza y Barrón, Ma. Teresa; Moreno Cuevas, Jorge E.; ITESM-Campus Monterrey; Florez, Lucio
    Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar en los problemas de salud tanto en México como en el mundo debido a los altos índices de morbilidad y mortalidad que presentan (INEGI, 2003; Estadísticas del Sector Salud, 2003; Alcaraz, 2005). El Infarto Agudo de Miocardio es una enfermedad cardiovascular, se conoce comúnmente como ataque al corazón. El IAM es la causa número uno de insuficiencia cardíaca congestiva (Fauci et al, 2001). Recientes estimaciones indican que 74,325 personas han muerto a causa de enfermedad cardíaca y, de ellas, 48 573 lo han hecho de Infarto Agudo de Miocardio en México, tan solo en el año 2003 (INEGI, Secretaría de Salud, 2003). La farmacoterapia actual para la enfermedad cardíaca isquémica (infarto agudo de miocardio) incluye como terapia métodos que, aunque promisorios, son limitados en cuanto a la prevención de la remodelación cardíaca debido a su inhabilidad para reparar o reemplazar el tejido miocárdico dañado (Lee et al 2004). Una nueva opción para los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio y sus complicaciones es la Terapia Celular mediante el uso de Células Madre Mesenquimales Adultas. En la presente investigación se muestra el efecto reparador de las células madre derivadas de médula ósea de rata en el tejido cardíaco lesionado por isquemia.
  • Tesis de maestría
    Efecto de la nixtamalización de cinco tipos de maíces coloreados sobre el perfil fitoquímico, capacidad antioxidante y absorción de Carotenoides en Células Caco 2
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Parra Simental, Columbia de la; Serna Saldívar, Sergio O.; Hernández Brenes, Carmen; Moisés Álvarez, Mario; ITESM-Campus Monterrey
    Se estudió el efecto de la nixtamalización en el proceso de producción de masa, tortilla y tostitos de cinco tipos contrastantes de maíces con el fin de estudiar los cambios ocurridos sobre compuestos fitoquímicos, capacidad antioxidante y biodisponibilidad. El perfil fitoquímico realizado incluyó fenólicos totales (libres y ligados), antocianinas, ácido ferúlico (libre, ligado y soluble-conjugado), xantófilas (luteína, zeaxantina, β-cryptoxantina) y carotenos (β-caroteno). La actividad antioxidante se realizó hidrofílica y lipofílicamente y la biodisponibilidad de carotenoides fue evaluada por medio de células caco 2 epiteliales de adenocarcinoma de colon humano. Los resultados muestran que el proceso de nixtamalización afecto y redujo significativamente el contenido total y la actividad antioxidante de los productos nixtamalizados para todos los maíces estudiados cuando se compararon con el grano sin procesar. El grano nixtamalizado contuvo mayores concentraciones de fenólicos libres y ácido ferúlico conjugado, sin embargo tuvo una menor concentración de fenólicos ligados y ácido ferúlico, indicando que en la hidrólisis alcalina ocurrida en la pared celular se rompe el enlace éster, realzando así compuestos fitoquímicos. Entre los productos nixtamalizados (masa, tortilla y tostitos) no existió gran diferencia en el contenido de fitoquímicos y capacidad antioxidante, sin embargo los tostitos fueron los productos que presentaron la menor concentración de los fitoquímicos estudiados. Se observó diferencia significativa entre los tipos de maíces evaluados, las concentraciones mayores fueron observadas en el maíz alto en carotenoides seguido por el maíz amarillo. La biodisponibilidad de carotenoides en el maíz amarillo, que contenía mas concentración de carotenoides, fue mayor en los productos nixtamalizados, indicando que los tratamientos térmicos de horneado y freído aumentaron la biodisponibilidad. El maíz blanco, utilizado mayormente en la industria, tuvo menor cantidad de fenólicos y capacidad antioxidante. El maíz azul pigmentado tuvo la mayor cantidad de antocianinas seguido por el maíz rojo. La actividad antioxidante hidrofílica representó el ~ 98% del total de la actividad antioxidante para todos los tratamientos en promedio. Los resultados obtenidos sugieren que la cocción alcalina redujo significativamente el contenido de algunos fitoquímicos (ácidos fenólicos, antocianinas y carotenoides) presentes en el maíz y con ello las propiedades nutracéuticas en los productos nixtamalizados. La cantidad de fenólicos y ácido ferúlico aumentó debido al efecto conjunto entre hidrólisis alcalina y la destrucción de fibras que ocurrió durante la nixtamalización.
  • Tesis de maestría
    Efecto de la agitación durante la fermentación de leche de cabra para producir yogurth para beber-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Galarza González, Genoveva; Álvarez, Mario M.; ITESM-Campus Monterrey
    El yogurt tradicionalmente se produce en condiciones de no agitación durante su fermentación, para permitir una buena formación del gel. El proceso tradicional de elaboración involucra la fermentación de la leche por bacterias ácido lácticas en los recipientes individuales de venta del yogurt o en tanques de fermentación sin agitar. Para yogurt líquido, o mezclado (con o sin formulaciones con frutas), la agitación se aplica después de la fermentación. En la actualidad, la mayoría del yogurt consumido es yogurt para beber. Para este tipo de yogurt la formación del gel no es una característica crítica. En esta investigación, reportamos el proceso de fermentación de leche de cabra para producir yogurt para beber en condiciones de agitación durante la fermentación en un biorreactor de 5 litros. Las bacterias lácticas utilizadas para la fermentación fueron Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Se evaluaron dos niveles de temperatura (30 °C y 40 °C) y dos de agitación (0 y 200 RPM). Se obtuvieron curvas de pH, ácido láctico, y población de bacterias lácticas para cada uno de los experimentos. Se compararon los resultados obtenidos de las fermentaciones con y sin agitación. . Los resultados de esta investigación evidencian algunas diferencias entre yogurt elaborado en condiciones de agitación constante durante la etapa de fermentación, y otro elaborado sin agitación, particularmente en términos de la dinámica de crecimiento microbiano. Por medio de un análisis estadístico, se demuestra el efecto de la agitación en la relación de la población de S. thermophilus/L. bulgaricus hacia valores más bajos, indicativos de un balance más equilibrado. Se documenta también un efecto significativo de la agitación (solo en experimentos a alta temperatura) en las tasas de crecimiento de S. thermophilus
  • Tesis de maestría
    Impacto de los Talleres Generales de Actualización en el Desempeño de los Docentes del Nivel Preescolar-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Vázquez Estrada. María de la Luz; Rodríguez H., Gerardo Antonio; ITESM-Universidad Virtual
    El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de los Talleres Generales de Actualización (TGA) en el desempeño docente, del nivel preescolar en la Ciudad de Hermosillo, Sonora; para tal fin se estudió una muestra integrada por 30 docentes, a quienes se les aplicaron entrevistas y observaciones que permitieron obtener información inédita sobre el tema estudiado. También se recabó información sobre la manera como funcionan los talleres de actualización, a través de entrevistas a funcionarios de la Dirección de Capacitación del Estado de Sonora; mismas que permitieron un análisis más amplio en el que se contrastaron los elementos obtenidos desde varias perspectivas; tomando en cuenta los lineamientos y fundamentación del Programa Nacional de Actualización, así como las posturas de los docentes estudiados, de las personas que coordinan los talleres en el estado y las propias observaciones de la investigadora. Los hallazgos evidencian que los TGA han cumplido escasamente con sus propósitos y que no están acordes a las necesidades de actualización de los docentes. Al profundizar en la investigación se encontraron fallas desde sus orígenes, ya que existen deficiencias de coordinación en la operatividad de los talleres. Los resultados muestran la resistencia de los docentes a ser evaluados; así también el hecho de que hubo respuestas falseadas que se verificaron en el transcurso de la entrevista. Por lo tanto, se recomienda que este estudio se aplique a contextos más amplios para aumentar la visión y perspectiva del mismo, y poder ofrecer propuestas que reduzcan la brecha existente entre los propósitos del ProNAP y la realidad educativa.
  • Tesis de maestría
    Efecto de una dieta con elevado contenido de lípidos sobre la toxicidad de Di-2-/Etil Hexil ftalato, di-n-octil ftalato y butil bencil ftalato utilizando rata wistar como modelo experimental.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-05-01) Rodríguez Rodriguez, Cesar; RODRIGUEZ RODRIGUEZ, CESAR; 295380; Rojas de Gante, Cecilia.; Serna Saldívar, Sergio O.; Morales Aguilera, Gerardo A.; ITESM
    Los materiales para elaborar los envases empleados en la Industria de Alimentos pueden ser polímeros plásticos, celulósicos, vidrios ó metálicos. Los envases funcionan como contenedores de los alimentos, brindan protección contra agentes externos (ej. polvo, microorganismos, humedad, etc.), presentan al alimento en una forma conveniente, fácil de consumir y además atraen a los consumidores por su presentación e informan acerca de su contenido, características nutricionales, entre otras funciones (Robertson, 1993; Jenkins, 1991). El envase por sí mismo no es un material inerte y puede transferir sustancias hacia el alimento envasado. Por razones de salud, se debe asegurar que no exista sustancias procedentes del envase que migren hacia el alimento y que puedan provocar que represente un riesgo toxicológico, que organolépticamente sea inaceptable para el consumidor o que esté contaminado (Watson, 1995).
  • Tesis de maestría
    Comparación de Acetaminofen en Medicamento de Patente y Genérico Intercambiable-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Ramones Castruita, Diana Ivone; Caballero Mata, Porfirio; Morales Aguilera, Gerardo Antonio; Aguilera Benavides, Amida Judith; ITESM; Viramontes Brown, Federico
    El presente estudio tiene como objetivo comparar la cinética de degradación del acetaminofén de patente y el genérico en el plasma de 2 voluntarios. Para realizar esto se analizaron tres lotes de acetaminofén de patente, similar y genérico intercambiable, se seleccionaron los mejores lotes (el medicamento genérico y el de patente) para llevar a cabo el análisis de acetaminofén en plasma utilizando se utilizó un HPLC con detección en ultravioleta, el tiempo de retención fue de 6.7 min., previamente se estableció la validación del método analítico, obteniéndose buenos resultados según la norma oficial mexicana NOM-EM-003-SSA1-1998. De los cuatro experimentos realizados de la cinética se concluyó lo siguiente: el medicamento genérico se absorbió mucho más rápido que el de patente y también se eliminó más rápido, el medicamento de patente duró más tiempo en el organismo de los dos voluntarios, la concentración máxima de acetaminofén genérico ocurre a las 2.52 horas y a 2.45 en el de patente. El área bajo la curva fue mayor en el medicamento de patente que el genérico. Este estudio puede ayudar para futuras investigaciones sobre biodisponibilidad y para control analítico de laboratorios y/o autoridades sanitarias.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia