Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Comunicación de sistemas heterogéneos a través de las tecnologías XML
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-10-01) Santoyo Rodríguez, Alejandro; Lamadrid Alvarez, Alberto; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus de Monterrey
    Todas las organizaciones que se comunican tienen sus propios sistemas de información y se requiere además que estén comunicados, en todo momento, para intercambiar datos y solicitar servicios. En esta integración de servicios se necesidad de implementar un lenguaje estándar para el intercambio universal de mensajes y datos entre los programas informáticos a través de Internet. XML es la tecnología clave que hace a la información entendible y recuperable por los distintos sistemas, además pone a Internet como un factor económico importante. XML es aceptado por todo el mundo y tiene la oportunidad de llegar a ser estándar de intercambio de datos y mensajes en la Web del futuro. Gracias a XML, la información es independiente de la plataforma y puede ser recobrada vía Internet desde cualquier lugar en el mundo con cualquier dispositivo frontal. Para el beneficio de un mundo de Tecnología de Información globalmente interconectado, XML y sus estándares correlacionados permiten un intercambio de documentos más eficiente entre máquinas. En esta investigación se presenta una revisión importante de los antecedentes de la tecnología XML y las ventajas que tiene comparadas con las tecnologías CORBA, CO M y EDI. Se hace una revisión de los aspectos fundamentales que constituyen XML para dar una visión completa de las bases principales de esta tecnología. El objetivo de esta investigación fue analizar los procesos de modelado de información para diseñar documentos XML, y así poder integrarlos con las bases de datos, y la capacidad de los Servicios Web para comunicarse con cualquier sistema vía XML. La metodología se centra en analizar el modelado de datos basado en el diseño de tipos definidos por el usuario, la aplicación de objetos XML y compararlo con los modelos de bases de datos relacional para buscar una manera de integrarlos y acoplar eficientemente la información entre ellos, de tal manera que el desarrollo de aplicaciones en ambientes distribuidos sólo maneje documentos XML, sin la necesidad de conocer más detalle sobre la estructura de las bases de datos subyacentes. Con relación a la intercomunicación de sistemas distribuidos, se plantea un experimento que consiste en una aplicación que maneja los Servicios Web XML para brindar servicios distribuidos. Se investiga el diseño y programación de un sistema basado en servicios Web XML para dar evidencia de la efectividad de estos servicios, y sobre todo, su aportación en la comunicación de sistemas heterogéneos. Se presentan todos los detalles del proceso que se debe seguir con la creación de servicios, el manejo de parámetros y los tipos de datos que se deben considerar en la transferencia de información. El énfasis puesto en sistemas móviles fue considerado como una solución muy oportuna en estos momentos.
  • Tesis de maestría
    Reforzamiento de la seguridad de un sistema mediante un mecanismo de autorización de comandos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-11-01) Varela Lizardi, Antonio; Galaz Díaz, Manuel; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Sonora Norte
    Uno de los temas principales en seguridad de redes es el proteger a los sistemas contra la penetración de intrusos. La situación se torna más compleja cuando se tienen que tomar medidas contra penetradores internos. Los penetradores internos son aquellos intrusos que tienen acceso al sistema pero que intentan conseguir acceso a información que les está restringida; o bien, aquellos usuarios que utilizan privilegios de acceso concedidos para sus funciones normales en el sistema y hacen uso inapropiado de éstos. La construcción de un sistema 100% a prueba de intrusos no es técnicamente factible y, por lo tanto, deben tomarse medidas a ese respecto. Para prevenir daños por parte de penetradores internos se necesita un mecanismo que actué de manera proactiva también, desde adentro del sistema. El presente trabajo de investigación propone la utilización de un protocolo, parte de los estándares de Internet, con el fin de construir un mecanismo de autorice o niegue la ejecución de comandos iniciados por penetradores internos. Este mecanismo es efectivo incluso cuando se trata de usuarios con privilegios de acceso privilegiados. Además, este mecanismo genera, automáticamente, una bitácora donde se registran las solicitudes de comandos restringidos y los asocia a las claves de los usuarios que los iniciaron. Esta bitácora es pieza clave del éxito de los sistemas de auditoria de seguridad. La presente tesis aporta, como contribución original, la utilización del protocolo TACAC S para el mejoramiento de la seguridad en servidores y no en equipos de redes, para lo cual fue concebido originalmente.
  • Tesis de maestría
    Generación de árboles Filogenéticos por Medio de Algoritmos Genéticos de Función Objetivo Híbrido
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-01-09) Watanabe Sakurazawa, Ryosuke L. A.; Ramos, Fernando; Vallejo Clemente, Edgar; Cueva, Víctor de la; ITESM
    Este documento propone un nuevo método para el estudio filogenético. Este método propuesto utiliza algoritmos genéticos con una fusión objetivo híbrida para la evaluación y generación de árboles filogenéticos. Para la generación de los árboles filogenéticos, el algoritmo genético, crea una población de árboles aleatoria cuyas hojas o nodos son diferentes. Cada elemento (árbol) se evalÚa mediante una función objetivo híbrida, la cual combina dos criterios normalizados: máxima parsimonia y matriz de distancia (DMM) que darán su valor de aptitud a cada elemento, posteriormente se realizan las operaciones básicas del algoritmo genético como son la selección, cruza y mutación. La hipótesis en la que se fundamenta este trabajo de investigación es que las formas de evaluación existentes para generar árboles filogenéticos no siempre son el mejor modelo para generar el árbol. y que la evaluación híbrida es una forma de aprovechar las fortalezas y las minimizar debilidades de ambos métodos. Para validar su desempeño, se realizaron pruebas con cadenas ADN de HIV (virus del SIDA) y con cadenas de proteínas de E-Coli (Escherichia Coli). Estos árboles se comprobaron con los obtenidos con los métodos de Matriz de Distancia y Máxima Parsimonia. También los resultados se interpretaron y evaluaron por expertos de (UNAM) IBT (Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma Nacional de México). Los resultados experimentales obtenidos indican que el método propuesto es capaz de inducir relaciones filogenéticas significativas dentro de una misma especie.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia