Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Análisis de ciclo de vida del sistema de gestión de residuos sólidos de la Ciudad de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008) Juárez López, Claudia Roxana; CLAUDIA ROXANA JUÁREZ LÓPEZ; Carranza Alvarado, Mario; Güereca Hemández, Leonor Patricia; Chávez del Valle, Francisco Javier; Ramírez Angulo, Javier; Turpin Marion, SylvieEl Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta metodológica que determina los potenciales impactos ambientales asociados con un producto o servicio, desde la extracción de la materia prima hasta su disposición final y consta de cuatro etapas: definición del objetivo y alcance, análisis del inventario, evaluación del impacto y la interpretación del ciclo de vida El objetivo de este estudio es evaluar los potenciales impactos ambientales asociados a cada uno de los proceso del sistema de gestión de residuos sólidos de la Ciudad de México, mediante la aplicación del software TEAM, se evaluó las siguientes categorías de impacto: acidificación, disminución del ozono estratosférico, eutrofización, gas efecto invernadero (directo, 100 años), formación de foto-oxidantes, toxicidad terrestre, efectos carcinogénicos, y uso de combustibles fósiles. Los resultados sugieren que el sistema de manejo de residuos sólidos de la Ciudad de México presenta impactos globales en los procesos de vertedero, tiraderos clandestinos y reciclado de vidrio, el proceso de compostaje se presenta como una opción favorable debido a que no presenta impactos ambientales significativos. El ACV realizado sugiere la siguiente jerarquía de tratamientos de residuos municipales: fabricación de compost, incineración, reciclaje y vertedero controlado (relleno sanitario). La peor alternativa son los tiraderos clandestinos (vertidos no controlados de residuos) debido a que se trata de superficies donde los residuos son depositados de forma clandestina y no cuentan con ningún tipo de control de la contaminación.
- Absorción de petróleo crudo, diésel y aceite automotriz gastado por residuos lignocelulósicos y su aplicación como sistema de disposición de hidrocarburos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007) Téllez Carmona, José Manuel; JOSÉ MANUEL TÉLLEZ CARMONA; Fernández Linares, Luís; Bremauntz Michavila, Ma. del Pilar; Carranza Alvarado, Mario; Ramirez Angulo, Javier; Fernández Linares, Luís CarlosEl objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de diferentes residuos orgánicos naturales para absorber hidrocarburos con la finalidad de aplicarlos en la limpieza de derrames de hidrocarburos, y, su disposición final, de forma económica y eficiente. Se evaluó la capacidad de cinco residuos lignocelulósicos orgánicos: forraje de maíz (lea mais), avena forrajera (Avena sativa); alfalfa forrajera (Medicago sativa); cebada forrajera (Hordeum spp.) y aserrín (fibra de madera), para absorber petróleo crudo, diesel y aceites lubricantes gastados. La absorción de hidrocarburos se realizó con el material húmedo y seco (peso seco, PS) (110ºC durante 24 horas). La capacidad de absorber y la velocidad de absorción se determinaron con petróleo crudo tipo "istmo" API de 32 y aceite gastado de un taller mecánico y diesel. Las pruebas se realizaron colocando 4 g del residuo correspondiente dentro de bolsas permeables de 7x7 cm de tela "peyón"; las bolsas se sumergieron en los diferentes hidrocarburos y dejando en contacto a diferentes tiempos, para determinar la velocidad de absorción y la máxima retención de los hidrocarburos por residuo. Al mejor absorbente, se le determinó la biodegradabilidad del sistema absorbente-hidrocarburo en sistemas bioestimulados y no bioestimulados y con tres relaciones de matriz absorbida con residuo limpio (25:75, 50:50 y 75:25) y su uso como combustible, estableciendo el poder calorífico del sistema. La capacidad de absorción de los residuos se incrementa de forma significativa (a: 0.05) cuando se encuentran secos, menos para el aserrín que, aun cuando aumenta, no presenta diferencia significativa. Para el petróleo, la mayor absorción la presentó el aserrín, alcanzando a retener 3.99 g de petróleo / g de aserrín PS, en un tiempo de 4 minutos, con una velocidad de absorción de 0.289 g/ min; seguida por la alfalfa que absorbió 3.5 g de petróleo/ g de alfalfa PS, logrando la saturación en 6 minutos, con una velocidad de absorción de 6.22x10-1 g/ min. El resto de los materiales probados presentaron menor absorción de petróleo, en el caso de la avena fue de 2.32 g de P/ g de aserrín PS; y en el de la cebada 2.8831 g de P/ g de alfalfa PS; el maíz, al realizar una prueba preliminar, no alcanzaba a retener hidrocarburo, por lo que no se siguió trabajando con este residuo. En el caso de aceites gastados, el aserrín nuevamente presentó la máxima absorción 4.17 g de aceite / g de aserrín, seguido por la alfalfa 3.42 g de aceite/ g de alfalfa PS. Presentando una velocidad de absorción de 2.04x10-3 g/seg y 7.197x1Q-3 g/seg, alcanzando a la saturación en 60 seg., respectivamente. El aserrín presentó la mayor capacidad de absorción de los materiales probados, y en comparación con otros materiales comerciales tanto biológicos como sintéticos; muestra la ventaja de ser económico, de amplia distribución, biodegradable y poder ser usado como combustible. Sin embargo, la alfalfa, cuya capacidad absorbente es cercana a la del aserrín, presenta una mayor cantidad de microorganismos endógenos, lo cual incrementa su capacidad para. biodegradar los hidrocarburos. La mayor capacidad de biodegradación se presentó cuando la matriz absorbida se diluyó en una relación 50:50 con residuo limpio. El empleo de residuos lignocelulósicos para la recuperación de hidrocarburos ya sea como material libre o con barreras (bolsas) puede ser una alternativa sustentable de recuperación de hidrocarburos derramados en suelos y aguas.
- Rompimiento molecular del fenol en agua residual mediante alta frecuencia de ultrasonido(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004) Eguia Gallardo, Adrian; ADRIAN EGUIA GALLARDO; Kuppusamy Ammal, Ilangovan; Ramírez Angulo, Javier; Chong Quero, Jesús Enríque; Carranza, Mario; Román, Guillermo; Franco, LauraEl fenol es sobre todo un producto químico sintético, que se encuentra además de manera natural en los desechos animales y en el material orgánico en descomposición; debe ser removido de los efluentes debido a que las concentraciones muy altas de este compuesto pueden incluso causar la muerte de los seres humanos, si éste es injerido, inhalado o absorbido a través de la piel. Los efectos químicos del ultrasonido son debidos al fenómeno de cavitación acústica el cual, al presentarse en solución acuosa, provoca la formación de radicales libres que permiten llevar a cabo un cambio estructural en compuestos orgánicos como el fenol. En lugar de emplear un tratamiento químico, la aplicación del ultrasonido de alta frecuencia para llevar a cabo la destrucción de contaminantes orgánicos ha captado la atención como método alternativo debido a que, al tratarse de un método físico, no es tan tóxico como los que emplean sustancias químicas; además, la descomposición ultrasónica típica que se ha presentado en compuestos orgánicos tóxicos es 10000 veces más rápida que la oxidación aeróbica natural. El cambio en la estructura del fenol presente en agua residual industrial, mediante la aplicación de una frecuencia de 1 MHz, potencia de 4.1 W e intensidad de 0.83 W/cm2, que se presenta en este estudio es alrededor de los cinco minutos de irradiación.