Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Guía de Referencia para Promover Comunidades de Práctica en una Organización-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Burgos Aguilar, José Vladimir; Martínez Sánchez, América; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Solís Adame, María Teresa; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEvolucionando en una economía con base a conocimiento, es esencial para las organizaciones reconocer el tipo de conocimiento que se está generando en sus sistemas productivos, para poder proveer de mecanismos de instrumentación y transferencia de conocimiento que potencien sus activos de capital intelectual hacia círculos virtuosos de generación y agregación de valor. Se hace un especial énfasis en el desafío que se tiene en cuanto a diseñar estrategias de conocimiento alineándolas con las estrategias del negocio, con el objetivo de impactar en los tres niveles de planeación organizacional (estratégico, táctico y operativo), siendo el enfoque de este estudio el nivel táctico, a través de la estrategia de conocimiento de Comunidades de Práctica (CoP) La investigación reconoce que los equipos y grupos de trabajo en las organizaciones son la fuente más valiosa de generación de conocimiento y aprendizaje organizacional. Al interior de las organizaciones, existe una gran diversidad de formas de trabajo que se ven representadas a través del esfuerzo de un conjunto de personas, en este estudio se propone el modelo de sistema viable (VSM) presentado por Beer (1984; 1985) para asegurar una efectiva promoción de CoPs representadas a través de equipos y grupos de trabajo. El estudio revisa la aplicación del modelo VSM a través de casos de estudio en organizaciones que hayan realizado esfuerzos hacia la creación de comunidades de práctica (CoP) con fines de aprendizaje organizacional, así como también se consulta con expertos en el tema para confirmar supuestos e inferencias. Los resultados permiten ofrecer una guía de referencia que de soporte a la promoción de comunidades de práctica (CoP) al interior de las organizaciones. La conclusión general, ofrece confirmación de uso del modelo VSM como marco de referencia para diagnosticar estructuras organizacionales existentes, así como para diseñar nuevas estructuras para ofrecer viabilidad operativa.
- Plataforma para validar el desempeño de la comunicación y sincronización de un sistema con doble núcleo-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Cavazos Rodríguez, Omar Alejandro; Ávila Ortega, Alfonso; Dieck Assad, Graciano; Ramírez Chapa, Sergio; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyCon el incremento en la complejidad de los dispositivos móviles, los procesadores necesitan de más poder de procesamiento para poder seguir a la par con la demanda de las aplicaciones multimedia . Gracias a las ventajas de utilizar un esquema de procesamiento en paralelo, al utilizar un dispositivo multiprocesamiento es posible aumentar el poder de procesamiento y así obtener un mejor desempeño. En este trabajo se desarrollaron esquemas y procedimientos para determinar el desempeño de dichos dispositivos, así como también se logró la implementación de un sistema multinúcleo utilizando dos núcleos ARM y un esquema de intercomunicación basado en el uso de buzones, implementado en una memoria compartida . En las pruebas de desempeño realizadas en este trabajo, se observa un desempeño similar entre el núcleo de propósito general usado en la OMAP (ARM926 ) y la implementación en software de dicho núcleo, lo cual nos permite validar los resultados obtenidos en Seamless para su comparación con la tarjeta de desarrollo. Con el esquema multinúcleo propuesto se logró una mejora de un 21 % con respecto a una implementación que utiliza un solo núcleo. Es posible mejorar el desempeño de esta implementación al optimizar la intercomunicación entre los núcleos y su uso por medio de un BIOS controlado por un sistema operativo.
- Desing and Implementation of a CMOS Interface for Non-Invasive Optical Biosensors-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Eduardo Andrés Barredo Ochoa; Martínez Chapa, Sergio Omar; Dieck Assad, Graciano; Ávila Ortega, Alfonso; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarua, JoaquínIn this thesis, I propose an optoelectronic interface as those required in non-invasive micro sensors. The interface was implemented on a 0.35u.m CMOS technology and consists of a photodiode to capture and transform light into a current, and an amplifier to convert this current into a voltage level. I have designed three different photodiodes. Because of their structures, they are called p+/nwell, n+/p-substrate, nwell/p-substrate photodiodes. Additionally, I have implemented the spatially modulated technique in order to increase the photodiodes bandwidth. The required ring to avoid interference and to protect the input pads had also been incorporated in the layout. I have reviewed mathematical approximations that describe the photocurrent in the frequency domain. These approximations could be used in later studies aimed to characterize photodiode. Finally, the amplifier consists on a current to voltage conversion, a bandwidth expansion module and a voltage amplifier. The amplifier has showed a transimpedance of 47 ^/mj[, a frequency bandwidth of 852MHz and a gain-bandwidth of 2GHz.
- Propuesta Metodológica para la Identificación de Elementos Básicos de un área Organizacional -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Vargas López, María de la Luz; Garza Nuñez, Dagoberto; Bourguet Díaz, Rafael Ernesto; Garzón Morfín, Sandra Luz; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Smith Cornejo, Neale RicardoLa labor de una unidad de Ingeniería Clínica es compleja pues involucra diferentes elementos en el proceso. Debido a la naturaleza de su trabajo, un departamento de este tipo puede tener un gran impacto en el cuidado del paciente. Sin embargo, no se cuenta con suficiente información sobre las prácticas de estos departamentos en México ni se lleva a cabo una transferencia de conocimiento formal al respecto. Por otra parte, no en todas las instituciones de salud de nuestro país se tienen procesos formalizados relacionados con las diferentes tareas de la Ingeniería Clínica. Más aún, existen hospitales en donde no se cuenta con un área encargada ellas. Con base en lo anterior se identificó la necesidad de establecer un Departamento de Ingeniería Clínica cuyos procesos y actividades básicas se encontraran claramente definidos y contribuyeran al cumplimiento de los objetivos del hospital al que pertenece. Para ello, era necesario diseñar un mecanismo de despliegue de los elementos básicos para un Área funcional, integrando conocimientos de la Organización y prácticas específicas del Área en cuestión. A partir de la integración de información teórica sobres Estructura Organizacional y Teoría de Sistemas, se diseñó una propuesta metodológica para la identificación de elementos básicos de un Área organizacional. Así, los resultados obtenidos en el despliegue de la metodología sirven como guía posterior para el diseño detallado de su estructura y rutina diaria de trabajo. La determinación de estos elementos se lleva a cabo a través de seis etapas en las que se definen y validan elementos básicos representativos de cinco Componentes del Área: Identidad, Funciones principales, Monitorización del entorno, Control y Coordinación. Se realizó la aplicación de la propuesta para un Área de Ingeniería Clínica en un Hospital de la ciudad de Monterrey, N.L. En ella, se definieron los elementos básicos del Área para su diseño formal posterior. Esta aplicación se llevó a cabo a través de un proceso de sesiones de trabajo colaborativo con personal de la institución relacionado con las actividades propias de un Área de este tipo. Los resultados obtenidos permitirán detallar la rutina diaria de trabajo y la estructura de esta nueva Área que se desea crear. A lo largo de la realización del trabajo se identificaron áreas de oportunidad de la metodología relacionadas principalmente con el nivel de detalle de los resultados obtenidos, por lo que se recomienda profundizar en este respecto. Sin embargo, la propuesta representa una guía práctica para la identificación de elementos de un Área organizacional que puede servir como base para su definición formal posterior. Por ello, se considera que cubre en gran medida la necesidad identificada, comprobándose esto con los resultados del caso de estudio y su aceptación por parte de los involucrados del Hospital en el que fue aplicada.
- Multi-Homing en IPv6-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Díaz Nevárez, David Lenin; Várgas Rosales, César; Castañón Ávila, Gerardo; Parra Briones, Alejandro; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, JoaquínEl Internet ha tenido un crecimiento explosivo tanto en tamaño como complejidad topológica. Este crecimiento desmedido trae como consecuencia una severa tensión en la infraestructura comercial del Internet. Las degradaciones regulares del funcionamiento de la red, proveen escasez del ancho de banda y una carencia en la capacidad de conmutación del ruteador, lo que provoca lentas convergencias en la red. Esto ha permitido a la prensa popular advertir acerca de la inminente muerte del Internet. La inestabilidad de la red se puede propagar de ruteador a ruteador y transportarse a través de la red. En el caso extremo, la inestabilidad de la ruta tiene tres efectos primarios: la pérdida creciente de paquetes, retraso en los tiempos de convergencia de la red, y el recurso adicional (memoria, CPU, etc.) dentro de la infraestructura del Internet [1]. Este documento habla de la importancia de estudiar el comportamiento de las tablas de ruteo y como pueden brindar información útil para la toma de decisiones al momento de migrar hacia el protocolo IPv6. Se plantea el problema de investigación: Multi - Homing en IPv6, y se da una idea al lector acerca de B G P y el por qué del posible crash1 de los ruteadores más importantes del núcleo de Internet al hacer la migración del protocolo IPv4 a IPv6.
- Análisis funcional de un SVC aplicado al control de calidad de energía en una planta siderúrgica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Cortez Guevara, Francisco Javier; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEl presente trabajo constituye una investigación documental sobre las bases teóricas y el funcionamiento de un Compensador de Potencia Reactiva en la Planta Guerrero de Ternium. Este equipo fue instalado en 1998 por CEGELEC. Sin embargo, después de los cambios organizacionales a los que fueron sujetos CEGELEC y Ternium, se ha perdido la trazabilidad del personal capacitado para dar soporte a este equipo crítico. La tarea de este equipo es regular el voltaje de alimentación del bus principal de la Acería Molino 2, que es una de las líneas más rentables de la organización y cuyos tiempos de paro deben ser mínimos. En caso de una falla en el Compensador, los tiempos de respuesta pueden ser largos considerando la información original y el soporte técnico disponible. Sirva este trabajo para permitir a un lector no experimentado en el tema su introducción a los conceptos de Calidad de Energía, Electrónica de Potencia y Control de Potencia Reactiva. Asimismo, para el lector conocedor del tema, se exponen los detalles de la implementación del control del Compensador de Potencia Reactiva. Algunas propuestas de actualización del sistema son incluidas en los capítulos finales, junto con una simulación en Simulink que permite comprender, mediante un ejemplo gráfico, el funcionamiento de estos equipos.
- Recuperación de calor residual de baja temperatura en un proceso industrial(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Urbina Rivera, Arturo; URBINA RIVERA, ARTURO; 230128; Vera Galaz, José Ramón; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Balanceo de líneas de ensamble de modelo mixto mediante encadenamiento de heurísticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Ferrer Soriano, Halley Jarumy; Conant Pablos, Santiago E.; Acevedo Mascarúa, Joaquín; Terashima Marín, Hugo; Uresti Charre, Eduardo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; División de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de InformaciónEl trabajo de investigación que se presenta en esta tesis de la Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas Inteligentes se enfoca a la solución del problema de balanceo de líneas de ensamble de modelos mixtos. Dicho problema proviene de los requerimientos de los mercados actuales que se encuentran cambiando constantemente y como resultado los sistemas de producción deben ser lo suficientemente flexibles para soportar la variabilidad de la demanda, lo que da como resultado una misma línea de ensamble para producir diferentes productos y de esa manera nos enfrentamos al problema de balancear estas líneas. En esta tesis se desarrollaron tres algoritmos basados en el encadenamiento de heurísticas, como son recocido simulado, Min-Conflicts y algoritmos evolutivos. Igualmente se implementó un generador de problemas que fue de gran ayuda para realizar experimentos con los algoritmos implementados. Después de realizar la comparación entre ellos se eligió el modelo de solución, el cual contempla tres etapas; durante la primera etapa se hace uso de heurísticas que forman parte de los métodos clásicos de balanceo de líneas; la siguiente etapa incluye un algoritmo memético, el cual utiliza la técnica recocido simulado para llevar a cabo la mutación de los individuos, durante esta etapa se trata de maximizar el nivel de balanceo de la línea; y finalmente, la tercera etapa contiene una variación del algoritmo Min-Conflicts que propicia la obtención de una solución que se adapta mejor a las preferencias del usuario sin descuidar la parte de la eficiencia de la línea. Como resultado de este encadenamiento de heurísticas, se obtuvieron soluciones competentes, muy cercanas al óptimo.
- Modelo de implementación de sistemas de manufactura esbelta basado en el estudio de casos de éxito(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Queb González, Victor Hugo; Reza Azarang Esfandiari, Mohammad; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEl presente trabajo desarrolla un modelo de implementación para manufactura esbelta. Se realizó mediante el estudio de casos de éxito de la industria aeroespacial en Estados Unidos, esperando que al ser una industria con relativo bajo volumen y alta variabilidad de productos pudiese servir de modelo general para cualquier tipo de manufactura. Se analizaron 24 casos, identificando pasos, analizando su frecuencia de repetición y el orden en que fueron implementados. Se buscaron áreas de oportunidad, en donde sobresalió la escasa mención del departamento de RH durante el desarrollo de los casos de estudio, por lo que finalmente se documentó y se propone mayor participación de este departamento para soportar la implementación de la manufactura esbelta.
- Acciones Estratégicas para Cambio Climático y Sostenibilidad Caso: Nuevo León -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) González Ramos, Araceli; Reyna Caamaño, Ruth Elizabeth; García Orozco, Jorge Humberto; Ruiz Cantisani, María Ileana; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Mendoza Domínguez, AlbertoEl reto que representa el cambio climático para los seres humanos se mide con el efecto que tendrá sobre la temperatura media global en el planeta. La concentración de gases de efecto invernadero (GEI), está estrechamente relacionada con la temperatura media global de la tierra. Al incrementarse la concentración de CO2, se tendrá un aumento en la temperatura. El objetivo de esta investigación es proponer acciones estratégicas para la comunidad del Estado de Nuevo León, que contribuyan a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y que, en consecuencia, generen un impacto al propiciar un punto de partida hacia un desarrollo sostenible en el Estado Esta investigación se realizó en el verano del año 2009, con un plazo de aplicación para las acciones propuestas a veinte años, mismo plazo que comprende del año 2010 al año 2030, de manera que se cumpla con los objetivos que tiene el gobierno federal a mediano plazo (contar con un México con mejores condiciones para la sociedad). Lo anteriormente expuesto, se pretende lograr al establecer acciones estratégicas que permitan aminorar la producción descontrolada de GEI, para esto, se propone instaurar un uso eficiente de energía que dirija hacia una ruta de desarrollo con un escenario donde haya una baja generación de emisiones de GEI, lo que significaría una aportación para alcanzar un desarrollo sostenible para la colectividad. Esta investigación se llevó a cabo en seis etapas, que a continuación se enumeran: Etapa 1: incluye la revisión de Planes de Acción Climática y Sostenibilidad; Etapa 2: se explora la Opinión y las Oportunidades de Mitigación de GEI; Etapa 3: se realiza la integración de ideas de acciones estratégicas para Mitigación GEI y Sostenibilidad FODA; Etapa: 4, se enfoca a una clasificación e integración de ideas; Etapa 5: incluye la selección de ideas de acuerdo con 7 temas considerados como problemáticos en el estado; Etapa 6: se realiza una unión de ideas antes seleccionadas, y por último se realiza una propuesta con 12 acciones estratégicas de Mitigación GEI y Sostenibilidad. Como uno de los resultados de esta investigación se resumen las doce acciones básicas propuestas presentado la información de cada idea con la siguiente información: (a) Problemática; (b) ¿Qué hacer? Las propuestas; (c) ¿Cómo lograrlo?; (d) Figura descriptiva de la acción; (e) Proyecciones potenciales de emisiones GEI 2010 al 2030; (f) Resultados en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en relación a cumplimiento; (g) ¿Quién lo realizaría? Responsable. ¿Cuál es el potencial de acción?; (h) Indicador; y (i) Comentarios o recomendaciones. Las acciones seleccionadas como estratégicas para cambio climático y sostenibilidad son: (1) Usar eficientemente la energía en refrigeración, (2) Disminuir el consumo de energía por climatización, (3) Usar el transporte público, (4) Reducir, reusar y reciclar residuos en los hogares, (5) Usar de energía eficientemente en oficinas, (6) Enseñar a cómo valorar el planeta, (7) Aprovechar espacios utilizando edificaciones verticales, (8) Usar bicicletas para transportarse, (9) Usar eficientemente agua en hogares, (10) Manejar integralmente el agua en la ciudad, (11) Consumir responsablemente y (12) Usar eficientemente la energía en el sector Industrial. Los planes de acción deberán de ser diseñados especialmente en su aplicación en determinada región. El éxito que un plan de sostenibilidad está en función de su planeación, diagnóstico y el planteamiento de objetivos a distintos plazos de tiempo. El resultado de este trabajo de investigación contribuye con un paquete básico para aplicarse en las entidades federativas de México. Siendo una contribución para que puedan iniciar inmediatamente con un plan básico y con el tiempo y recursos poner las metas a mediano y largo plazo. La ventaja competitiva es que los tomadores de decisiones no perderían tiempo en hacer un diagnóstico solo iniciar con acciones y después plantear a mediano plazo las metas, inventarios y avances de las acciones. Las acciones estratégicas propuestas en un plan de acción climática deberán considerar el impacto en beneficios y costes que represente en las tres dimensiones del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental). Si bien el factor económico es en primera instancia el decisivo para tomar acciones será necesario incluir los beneficios que se brinden al medio ambiente y a la sociedad, la dificultad reside en que hasta el día de hoy no han sido calculados y por lo tanto no se consideran en la toma de decisiones. En el caso de considerar todos los posibles beneficios y daños en lo social, ambiental y económico, será más probable que las acciones que anteriormente no eran viables por la vía económica se conviertan en viables con esta manera alternativa de estimarlo.