Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 987
  • Tesis de maestría
    "Diseño de una Planeación Prospectiva a una Escuela Primaria Pública"-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-08-17) Navarro Astorga, José Luis; Torres Herrera, Moisés; emipsanchez; Flores, Eduardo; ITESM-Universidad Virtual
    Para responder con eficiencia y efectividad ante los desafíos de un mundo altamente globalizado, en el presente trabajo se implementó un modelo de planeación prospectiva que permitió alcanzar el ideal de una nueva forma de organización que promueve una mejor educación, fomentando la integración de los participantes de la comunidad escolar; docentes, directivos, alumnos y padres de familia, así mismo el proyecto les proporcionó nociones básicas del plan prospectivo y se dieron las bases para sustentar y estructurar la planeación hacia el futuro deseable por todos. La investigación desarrollada fue cualitativa de carácter ideográfico ya que el investigador estuvo en interacción permanente con el personal, una de las metas fue producir cambios en la realidad estudiada y ayudar a resolver problemas específicos del centro educativo. En el capítulo 1 se determina la metodología del trabajo donde se especifican los objetivos, limitaciones, la descripción de la muestra tomada para el estudio y los estudios previos sobre el tema. El capítulo 2 retoma el contenido teórico de diversos autores para exponer distintos elementos que intervienen en la administración educativa en México. En el capítulo 3 se describe el proceso de la planeación prospectiva. El capítulo 4 presentan los resultados de los instrumentos aplicados, así como la información que sustentó una visión y misión idealizada hacia la escuela por parte de todos los integrantes de la institución. En el capítulo 5 se hace la interpretación de los resultados de los instrumentos, sesiones y proceso en general. Diseño de una planeación prospectiva a una escuela primaria pública v Finalmente, en el capítulo 6, se plantean recomendaciones para realizar una planeación y para mejorar una organización educativa y algunas sugerencias hacia el trabajo realizado. Los resultados obtenidos muestran lo importante que es determinar una administración educativa enfocada a mejorar el proceso general de la institución tomando en cuenta las necesidades y realidades de los recursos disponibles, la planeación prospectiva además de analizar y delimitar las estrategias a desarrollar en el futuro sirvió como estrategia para revalorar la cultura, la comunicación y el trabajo en equipo del personal de la institución.
  • Tesis de maestría
    Razones por las cuales los maestros tradicionalistas de idiomas rechazan aplicar nuevas formas de enseñanza
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Armstrong Villaseñor, Teresa Lynn; González Medina, Beatriz Alejandra; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El aprendizaje de una lengua extranjera o segundo idioma es resultado de una necesidad por inmigración o por encontrarse esta disciplina dentro del programa escolar, entre otras. Enseñar otro idioma requiere que el maestro sea capaz de transmitir sus conocimientos en las cuatro habilidades que lo conforman, a saber: la lectura, producción oral, desarrollo escrito y habilidad auditiva. Hacer esto sin aceptar y aplicar las innovaciones y cambios en las formas de enseñanza genera estancamiento en el aprendizaje de los alumnos y en el propio maestro. Por tanto, es necesario conocer las razones por las cuales los maestros rechazan aplicarlas. La pregunta de investigación “¿Por qué los maestros tradicionalistas de idiomas rechazan aplicar nuevas formas de enseñanza?” requiere respuesta descriptiva. Para lograrla, se recurrió al método de investigación cualitativa, aplicándose los instrumentos de entrevista semi-estructurada y observación, así como llevándose a cabo el análisis de estos y la presentación de resultados. Conocer las razones del rechazo permitió ofrecer soluciones para contrarrestarlo y beneficiar a los alumnos y a las propias maestras en la creación de un medio productivo de enseñanza-aprendizaje. Las conclusiones derivadas de esta investigación han permitido saber qué está fallando actualmente, y dieron lugar a la búsqueda de opciones de solución, así como al planteamiento de sugerencias y recomendaciones pertinentes. La investigación no termina aquí; queda mucho por hacer al respecto. Dejar a un lado algunas actitudes como el miedo, la inseguridad, la resistencia al cambio y la apatía, es un primer paso para llegar a la meta de ser una maestra de idiomas apta para enfrentar los retos del siglo XXI.
  • Tesis de maestría
    Liderazgo de la directora exitosa: El Caso de una directora de nivel primaria en Nayarit
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Cervantes Hidalgo, Zoelia; Michel López, Patricia; Torres Arcad, Carmen Celina; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    En este estudio se presenta una investigación basada en el Proyecto Internacional de Directores Exitosos de Escuelas ISSPP, la cual se desarrolla en el estado de Nayarit México en la ciudad de Tepic, específicamente en la escuela primaria Juana de Asbaje, elegida por haber obtenido por cuatro años consecutivos, los primeros lugares en los resultados del examen ENLACE, que es un examen estandarizado a nivel nacional. Con el objetivo de identificar en la directora de la Escuela primaria “Juana de Asbaje” Profra. María Teresa Villela Sandoval, las actitudes, cualidades, acciones que la definen y la perciben como líder eficiente, así como los factores que intervienen en el contexto que favorecen éste éxito; con la finalidad de generar conocimiento sobre el efecto del liderazgo escolar en contextos específicos, se aplicaron las siguientes herramientas: una encuesta y tres entrevistas a la directora, y tres entrevistas más a maestros, alumnos y padres de familia, una vez recabada la información se realizó el análisis de las mismas organizándola en tres categorías: características de la escuela, biografía de la directora, características personales y competencias profesionales e iniciativas. En el análisis de la información, se contrastaron con las principales teorías existentes sobre el tema. Se encontró que las características del entorno, la capacitación constante de los profesores y el apoyo de los padres, son elementos importantes que establecen las condiciones ideales para generar éxito en la institución educativa, sin duda alguna el papel que juega la directora dentro de la institución viene a cerrar el círculo de elementos positivos que llevan al éxito constante en el desempeño de los alumnos de la escuela primaria “Juana de Asbaje”, entre las principales características que definen a la directora, se encuentran la responsabilidad, el compromiso y el amor a su trabajo. La finalidad de este estudio es brindar información sobre las características y mejores prácticas de los líderes exitosos un caso concreto de Nayarit, a fin de dar a conocer a otros homólogos información que permita desarrollar otras instituciones educativas de éxito.
  • Tesis de maestría
    Influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje de la teoría de la evolución por selección natural
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Carballo y Melgarejo, Martha; Gómez Serrato, Alma Rosa; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El entendimiento de la teoría de la evolución por selección natural es fundamental, no sólo para el aprendizaje de la Biología, sino también para conocer el carácter investigativo de las ciencias. Sin embargo, sus conceptos son complicados y los alumnos poseen concepciones erróneas sobre el tema, por lo que se requiere identificar métodos de enseñanza apropiados para entenderla y erradicarlas. Durante tres semanas, se investigó la influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje de la teoría y erradicación de preconcepciones con 48 alumnos de primero de secundaria divididos en dos grupos. Uno de ellos recibió instrucción mediante trabajo cooperativo (experimental) y el otro recibió instrucción tradicional (control). Se desarrolló un instrumento de 20 preguntas para identificar conocimiento de conceptos y concepciones prevalecientes en los estudiantes sobre la teoría de la evolución por selección natural. El instrumento que fue aplicado a ambos grupos antes y después de la instrucción. Además, al grupo experimental se le aplicó un instrumento de 10 preguntas desarrollado para identificar sus percepciones sobre el trabajo cooperativo, pre y post instrucción del tema. Se identificaron dos concepciones erróneas comunes a ambos grupos y dos más diferentes en cada uno. La instrucción propició la erradicación de una de estas últimas en cada grupo. El trabajo cooperativo permitió el aprendizaje de conceptos importantes de la teoría creando un agradable ambiente de trabajo en el aula
  • Tesis de maestría
    Influencias de la implementación de estrategias pedagógicas que utilizan las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones de tipo rural
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Mayorga García, María Nancy; Guerra Franco, Alicia; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual; Torres Hernández, María José
    Esta investigación tiene por objetivo identificar las influencias de la implementación de estrategias pedagógicas que utilizan las tecnologías de información y de las comunicaciones (TIC´s ) en el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones de tipo rural del municipio de Lebrija, Santander, Colombia. Utiliza el método de investigación cualitativo, empleando como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad y la observación de estrategias pedagógicas que involucran el uso de recursos tradicionales y tecnológicos, determinando la influencia de cada uno de ellos en el logro del objetivo del proceso de aprendizaje en el aula. Se estableció que las TIC´s influencian en diversos estilos de aprendizaje del estudiante, desarrollando competencias que no solo se relacionan con el tema de la clase, sino que pueden ser consideradas generales tales como la interpretación, autonomía, resolución de problemas, deducción, creatividad, así como mejorar la motivación, interés y participación en los alumnos. A pesar de las ventajas que ofrece el uso de estas herramientas, solo son utilizadas por un 3% de los docentes de manera frecuente, debido a que son muy pocos los recursos tecnológicos con los que dispone la institución y los que tiene no son organizados ni administrados de manera eficiente para que estén a disposición de todas las áreas. El manejo de las TIC´s por parte de los docentes se encuentra en un nivel novato e intermedio, lo que indica que aún no hacen uso de estas herramientas de modo consistente y sistemático como apoyo o complemento para ambientes de aprendizaje presenciales, híbridos, semi presenciales, o virtuales. Es necesario que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia establezca políticas educativas que garanticen que las instituciones públicas cuenten con los equipos tecnológicos necesarios y actualizados de tal forma que todos los docentes y estudiantes tengan acceso oportuno y eficaz a estos recursos tecnológicos.
  • Tesis de maestría
    La motivación de los alumnos de la carrera de Psicología, en la materia de Técnicas de Evaluación : un estudio de caso
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Foster Pérez, Carla Karina; Contreras Montes de Oca, Maria Patricia; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La motivación juega un papel importante en el área escolar ya que permite a los estudiantes dirigir su energía hacia ciertas metas de aprendizaje, favorece a que persistan en las tareas que perciben como difíciles y los orienta a lograr un aprendizaje autorregulado. Este trabajo está orientado a explorar y analizar cómo impacta la motivación en el rendimiento académico de los alumnos que cursan la materia de Técnicas de Evaluación de la carrera de Psicología, esto con el fin de conocer cómo la motivación impacta en el rendimiento académico de los estudiantes y por ende, en los resultados de evaluación de los alumnos del cuarto semestre de la carrera de Psicología de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales (UACJS) en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Se espera que los resultados resulten útiles a docentes e investigadores interesados en implementar contextos de mayor motivación dentro del aprendizaje. Es importante que los docentes tengan las herramientas que permitan conocer el impacto de la motivación en el desempeño de sus estudiantes. Para llevar a cabo el trabajo de campo se utilizó un estudio exploratorio-correlacional, La información se recabó a través de un instrumento validado: Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Los datos se obtuvieron aplicando el instrumento y los resultados se analizaron desde una perspectiva Cualitativa-Cuantitativa. El análisis permitió concluir que los alumnos de la materia de Taller de Técnicas de Evaluación, se encuentran muy ansiosos al momento de la evaluación y en consecuencia hay una baja en su motivación intrínseca y tienden a abandonar la materia.
  • Tesis de maestría
    ¿Cómo es el proceso de formulación de estrategias emergentes en la Universidad del Valle de México Campus Tuxtla?
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Nangulari Montero, Rigoberto; Herrera Fernández, Susana Alicia; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El presente trabajo fue llevado a cabo bajo un enfoque de investigación de carácter cualitativa, la cual consistió en dar respuesta a la pregunta de investigación principal ¿cómo se formulan las estrategias en la Universidad del Valle de México campus Tuxtla? Inicialmente, se da revisión a vertientes teóricas de importantes autores referentes a la conceptualización de las estrategias y su repercusión en las diferentes planeaciones institucionales como son normativas, tácticas y operativas. Así mismo, se describe a detalle la metodología de investigación aplicada a través de los instrumentos de recolección de datos empleados, los cuales permitieron al investigador conocer los procesos que integran la formulación de estrategias emergentes en el campus, por medio del análisis de la documentación normativa y corporativa en la institución, permitiendo la interpretación de los datos obtenidos para la elaboración de las conclusiones finales a través de los hallazgos y alcances encontrados. Posteriormente, se indica la importancia de los hallazgos encontrados a través del análisis realizado sobre las evidencias recabadas en la investigación; los resultados permitieron emitir la veracidad de la implementación de estrategias emergentes en el campus desde la fuente principal (docentes) hasta la entidad rectora del campus, a través de los recursos normativos de la institución (tiempo, presupuestos, planeación y metas) así como la evaluación de resultados y logro de objetivos por el mando central (corporativo del sistema UVM). Finalmente, el planteamiento de nuevas propuestas y recomendaciones, se establecen bajo una perspectiva que permita a la institución, encontrar nuevas fórmulas de desarrollo académico a través del mejoramiento de sus procesos existentes o en la innovación de los mismos.
  • Tesis de maestría
    Los números fraccionarios y el aprendizaje del álgebra
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Lara Cobos, Martha; Gutiérrez Suárez, Héctor Alexandro; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El objetivo general de esta investigación fue analizar los elementos cognitivos que intervienen en el aprendizaje del Álgebra en estudiantes de décimo grado (penúltimo nivel de la educación secundaria en Colombia), cuando se usan números fraccionarios. Los objetivos específicos fueron establecer los elementos cognitivos que intervienen en la resolución de las operaciones con números fraccionarios, y analizar el nivel de comprensión que intervienen en el aprendizaje del Álgebra en estudiantes de décimo grado cuando usan los números fraccionarios en diferentes situaciones de contexto. La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son los elementos de carácter cognitivo que dificultan el aprendizaje del Álgebra cuando se emplean números fraccionarios en estudiantes de décimo? La metodología de investigación que se utilizó fue de tipo cualitativo, con una muestra de 10 estudiantes determinada a través de un muestreo probabilístico. Los resultados obtenidos reflejan que los elementos cognitivos que intervienen en la resolución de las operaciones con números fraccionarios son la aplicación de los diferentes procedimientos de las operaciones con fraccionarios, la fundamentación básica adquirida en los primeros grados de escolaridad, la atención y la motivación por aprender y que el nivel de comprensión es bajo, ya que los estudiantes no tienen dominio de los conocimientos previos, no saben efectuar transferencia de los fraccionarios al Álgebra y no aplican el conocimiento a formas y situaciones nuevas. Se pudo concluir que los elementos de carácter cognitivo que dificultan el aprendizaje del Álgebra cuando se emplean números fraccionarios en estudiantes de décimo son la atención, la motivación, la memoria, y la comprensión, y que esto debe constituir un punto de partida para adecuar las prácticas educativas para mejorar el rendimiento de los estudiantes y para establecer estrategias que conlleven a un mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de los números fraccionarios en los grados inferiores y evitar las dificultades que se presentan en el Álgebra.
  • Tesis de maestría
    El efecto que tienen las emociones en los alumnos de nivel profesional frente al proceso de evaluación de los aprendizajes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Carmona Ramos, Erika Fabiola; Contreras Montes de Oca, María Patricia; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Se investigó el tipo de emociones que mostraron los estudiantes de tercer semestre de especial de la licenciatura en educación especial al enfrentar una evaluación de aprendizaje, el efecto que manifiestan las emociones en la capacidad de resolver las evaluaciones por parte del alumno y la relación existente entre la manifestación y grado de emoción con el rendimiento académico de los alumnos. Los instrumentos tipo test se aplicaron al término de una evaluación de aprendizaje de la asignatura de Desarrollo cognitivo y de lenguaje en niños y adolescentes en el aula de tercer semestre del Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes. El estudio de corte mixto permitió un análisis más exacto sobre aspectos subjetivos en una codificación estandarizada con el propósito de tener un panorama más amplio de la investigación. Arrojando como resultado que los efectos manifestados ante una evaluación de aprendizaje son las emociones de estrés, angustia, ansiedad y confianza; así mismo el rendimiento académico conforme a los cinco campos del perfil de egreso es congruente con los primeros tres semestres cursados de la carrera por los alumnos que conformaron la muestra. Al finalizar el estudio se plantea una nueva interrogante de cómo saldrían estos mismos alumnos ante los mismo test evaluativos al estar cursando el octavo y último semestre de la licenciatura en educación especial
  • Tesis de maestría
    Las actividades reveladoras del pensamiento : una opción de aprendizaje en las operaciones de fracciones en primero de secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Herrera Cerón, Manuel; Gutiérrez Cantú, Sonia Patricia; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La investigación desarrollada se realizó en una Escuela Secundaria Técnica turno matutino, que está ubicada en el municipio de Cuautitlán Izcalli en el Estado de México, para observar el aprendizaje de los alumnos de primer año de secundaria en el tema de fracciones mediante las actividades reveladoras del pensamiento. Para la realización de la investigación se aplicó el método cualitativo con el apoyo de una rejilla de observación y una ficha de incidencias, instrumentos que permitieron recoger las acciones que siguieron los alumnos involucrados. En el primer instrumento se recogió información con respecto a las siguientes categorías: participación, relación aprendizaje y expresión, en el segundo se anotaron los aspectos de trascendencia en el proceso de la investigación. La importancia de esta investigación estriba en conocer como aprenden los alumnos de primer año de secundaria el tema de fracciones al considerar las actividades reveladoras del pensamiento y cómo estas permiten al alumno desplegar todos sus conocimientos, actitudes, trabajo en equipo y disponibilidad para resolver el problema planteado. En este caso, la actividad que se desarrolló permitió que los alumnos interactuaran en base a sus conocimientos previos, de esta manera se permitió que el alumno aprendiera algunos conceptos o reforzara algoritmos en cuanto al tema en estudio. De aquí se desprende que los alumnos aprenden más cuando resuelven problemas en equipo, comparten formas diferentes de resolver problemas y utilizan un lenguaje similar.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia