Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Los beneficios que aporta el trabajo colaborativo al desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-04-01) Villa Ceniceros, Myrna; Laisequilla Rodríguez, Margarita; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual; Garza Guzmán, María RosalíaLos cambios tecnológicos, sociales, políticos, económicos y culturales de México en el siglo XXI, han hecho evidente la necesidad de formar personas críticas que cuenten con las habilidades y la capacidad suficiente para integrarse y participar colaborativa y eficientemente en la sociedad actual. Por ello, surge la necesidad de fomentar desde el inicio de los años escolares el desarrollo del pensamiento crítico, a través de la interacción colaborativa de los estudiantes en el aula escolar. La presente investigación tuvo como objetivo conocer los beneficios que aporta el trabajo colaborativo al desarrollo del pensamiento crítico, a través de la observación de estrategias como el método de proyectos colaborativos y el aprendizaje basado en problemas. Por las características del tema, se utilizó el método cualitativo, el cual permitió observar y analizar las habilidades, valores y actitudes críticas que desarrollan los alumnos al trabajar colaborativamente. Los resultados apreciados en esta investigación ponen en evidencia los beneficios insustituibles que el trabajo colaborativo aporta al pensamiento crítico, observando los avances en los alumnos no solo en el ámbito escolar, sino en el ámbito social, forjando una educación integral que les permite pensar críticamente en cualquier esfera de la vida. Es necesario considerar también que tanto el trabajo colaborativo como el desarrollo del pensamiento crítico requieren de tiempo, dedicación y esfuerzo tanto de los docente como del sistema educativo, de manera que proporciones las herramientas, materiales y capacitación suficientes para lograr que estos aspectos sean integrados productivamente dentro de la educación básica.
- El desarrollo de habilidades, actitudes y valores en las actividades colaborativas académicas en la Química Inorgánica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-07-01) Ueda Iijima, Alfredo Akio; Martínez Vega, Martín Javier; Universidad VirtualEl presente trabajo es una investigación que trata de demostrar que las actividades colaborativas académicas desarrolladas en la materia de Química Inorgánica de la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus San Luis Potosí, fomentan el desarrollo de habilidades, actitudes y valores los cuales contribuyen a la formación integral de los alumnos, estas forman parte del perfil del egresado que la institución pretende desarrollar con base en su Misión del 2015. La investigación fue realizada con 32 alumnos del segundo semestre de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus San Luis Potosí, y se utilizó el método de investigación cualitativa descriptiva. La recolección de la información fue a través de encuestas, entrevistas y observaciones en el aula a los alumnos y encuestas a los profesores. Entre los resultados y conclusiones más importantes se pueden señalar las siguientes: Se identificaron pequeñas diferencias entre los valores desarrollados más importantes por parte de las mujeres y de los hombres. No existe una evidencia totalitaria para poder generalizar que los valores mencionados en este estudio son los desarrollados por toda la generación (grupo total de alumnos inscritos administrativamente al inicio del ciclo escolar) de alumnos. Existe un desconocimiento por parte de los alumnos de las habilidades, actitudes y valores que el Tecnológico de Monterrey pretende desarrollar en sus alumnos. Los profesores que diseñan las actividades académicas colaborativas toman una vital importancia en el desarrollo de la relación de congruencia entre los objetivos académicos y los objetivos formativos de los alumnos. Se corroboran los postulados de Piaget en donde se mencionan las diferentes etapas de madurez por las que tiene que pasar la persona, y se apoya la teoría de Vigotsky en la cual el profesor y/o los compañeros ayudan a la comprensión de significados en los alumnos fomentando el desarrollo de la cognición la cual tiene un impacto en el desarrollo de un trabajo colaborativo del grupo.